Navarrete Granzotto, César Rodrigo2025-03-142025-03-142018Navarrete Granzotto, César Rodrigo. (2018). Mapeo litofacial y petrogénesis del volcanismo extensional jurásico en el noroeste del macizo del Deseado. Provincia de Santa Cruz. Argentina. Tesis doctoral. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.https://rdi-test.unp.edu.ar/handle/123456789/138La investigación se efectúo en la región patagónica afectada por un intenso volcanismo de magnitud continental durante el Jurásico, que dio origen a la gran provincia ígnea silícea (SLIP) de Chon Aike, una de las más importantes del mundo. Aunque ha sido intensamente investigado, este evento magmático presenta aún cuantiosos interrogantes acerca de su origen y evolución. Específicamente se desconocen aún los mecanismos eruptivos dominantes, su vinculación con la tectónica extensional, las condiciones geodinámicas, su relación con otras grande provincias ígneas (LIPs) Gondwánicas, la génesis del gran volumen de material silíceo, etc. El área de trabajo se ubica en la provincia geológica Macizo del Deseado, en la provincia de Santa Cruz, y tuvo como objetivo principal el estudio de las rocas volcánicas jurásicas. Fueron seleccionadas dos áreas del valle inferior del río Deseado, denominadas Paso Gregores y estancia Tres Hermanas. Las actividades desarrolladas incluyen mapeos geológicos detallados con discriminación de litofacies volcánicas, estudios petrográficos, análisis geoquímicos y de información geofísica, etc., a fin de modelizar los mecanismos eruptivos y petrogenéticos del volcanismo jurásico. Asimismo se investigaron rocas graníticas del Triásico Superior asignables a la Formación La Leona debido a su relación petrogenética con las volcanitas. En Paso Gregores se identificó una secuencia piroclástica de ~550 m de espesor, de composición dominante fenoriolítica a fenodacítica, compuesta por paquetes de brechas co-ignimbríticas (~200 m) y niveles ignimbríticos de grado alto a extremadamente alto. Se intercalan depósitos sedimentarios intereruptivos que retrabajaron las volcanitas, y escasos bancos de tobas de ceniza. La secuencia incluye en su base bloques de rocas lávicas de composición andesítica-basáltica de grandes dimensiones (de 100 m x 200 m a 400 m x 500 m), que constituyen una megabrecha generada a partir de la fragmentación de las volcánicas previas. El conjunto es intruído por diques piroclásticos de hasta 2 km de largo y 150 m de potencia, y por numerosos cuerpos dómicos y diques riolíticos. Asociados a los domos se encuentran escasos sistemas hidrotermales pequeños (vetas y venillas de cuarzo acompañados por argilitización). En la estancia Tres Hermanas se identificaron volcanitas jurásicas que sobreyacen al basamento ígneo metamórfico eopaleozoico, las que se componen de rocas piroclásticas fenoriolíticas que cubren a niveles lávicos andesítico-basálticos. Se trata de ignimbritas de grado de soldamiento variable, suprayacidos por tobas de ceniza con abundantes pellets acrecionales. La secuencia es cubierta por cuerpos dómicos elongados con rumbo NNO-SSE asociados a coladas y depósitos de bloques y cenizas. Mediante el mapeo geológico detallado de las zonas estudiadas se han identificado asociaciones de litofacies que responden a mecanismos eruptivos fisurales controlados tectónicamente, con la generación de una estructura caldérica multiepisódica de tipo Graben Caldera en el área de Paso Gregores. En esta, se determinaron dos episodios de colapso piecemeal generados durante la extrusión de un importante volumen de rocas piroclásticas de grado alto a extremadamente alto por medio de múltiples conductos eruptivos. Asimismo, para el área de la estancia Tres Hermanas se determinó un control tectónico de las erupciones, el cual habría sido ejercido por la estructuración del basamento heredada desde tiempos eo-paleozoicos. El estilo eruptivo establecido a partir de la distribución de las litofacies y su grado de soldamiento corresponde a erupciones tipo fontana baja sostenida o boiling over para Paso Gregores, y erupciones plinianas o subplinianas en Tres Hermanas. Por otro lado se estableció que la diferenciación de los magmas jurásicos estuvo controlada por procesos evolutivos que incluyen la cristalización fraccionada y posibles procesos de mezcla de magmas y asimilación de corteza superior, bajo condiciones que responden a un espesor cortical normal a levemente atenuado. Desde una perspectiva evolutiva regional se reconoce un régimen tectónico extensional dominante durante el volcanismo jurásico, con intercalación de tres episodios contraccionales (C1, C2, C3) vinculados tentativamente al debilitamiento térmico cortical, el ridge push producto de la apertura del Mar de Wedell y a la apertura del Océano Atlántico Norte. En cuanto a las condiciones geodinámicas que controlaron el magmatismo jurásico del Macizo del Deseado, se postula la existencia de un evento de flat slab acontecido en el Triásico Superior, el cual produjo una migración de un arco magmático de composición adakítica (Formación La Leona), desde una posición cercana a la paleotrinchera pacífica en la península Antártica, hasta una de intraplaca en la Patagonia. Esta migración se asocia con orogénesis en Sudáfrica (Cabo) y en Sudamérica (Chonide, Tabarín, Hespérides y off shore). Paralelamente el manto litosférico de la Patagonia y de la península Antártica se habría hidrodebilitado por interacción con magmas hidratados generados durante el flat slab, lo que habría propiciado luego su erosión termomecánica durante el rollback del Jurásico Inferior impulsado por el impacto de la pluma de Karoo. Asimismo la interacción del flujo mantélico asociado a la retracción de la losa oceánica habría producido la succión de la anomalía térmica hacia el sureste de Gondwana, en coherencia con el desplazamiento NE-SO y duración del magmatismo patagónico y antártico. Esta remoción del manto litosférico y el emplazamiento de la anomalía térmica favorecieron la anatéxis cortical originando enormes volúmenes de magma acido que caracterizan a la SLIP Chon Aike, a diferencia de las LIP co-genéticas básicas de Karoo Ferrar.384 p.info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/SANTA CRUZMACIZO DEL DESEADOCHON AIKEJURASICOMapeo litofacial y petrogénesis del volcanismo extensional jurásico en el noroeste del macizo del Deseado. Provincia de Santa Cruz. Argentina.Tesis de doctorado