Rack, Mónica Gabriela2025-03-272025-03-272018Rack, Mónica Gabriela. (2018). Generación de CO, NOx, SO2 y material particulado (PM) en la fabricación del cemento. Trabajo final. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.https://rdi-test.unp.edu.ar/handle/123456789/164La contaminación atmosférica es una problemática a nivel mundial, ya que los contaminantes atmosféricos pueden desplazarse a grandes distancias, es decir que no se limita su presencia exclusivamente a la zona donde se ha producido la emisión por lo que origina inconvenientes a niveles internacionales. Basándose en ese concepto y la presencia de plantas cementeras próximas a la ciudad de Comodoro Rivadavia, se ha determinado como objeto de estudio en el presente trabajo la generación de monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre (SO2) y material particulado (PM) en la fabricación del cemento dado que son los principales contaminantes emitidos a la atmósfera durante la producción de cemento. El principal foco de emisión a la atmósfera en esta industria es la chimenea del horno de clínker, por lo que estas emisiones están asociadas a las reacciones físicas y químicas de las materias primas procesadas y de los combustibles empleados para la cocción, siendo diversas las variables que afectan al régimen de emisión. Dentro de estas variables se destacan, entre otras, las propiedades de la materia prima (humedad, contenido de compuestos orgánicos y azufre, dificultad de cocción, resistividad, etc.) y la topología de sistema de horno utilizado (húmedo, semihúmedo o seco). A lo largo del trabajo se efectúa una caracterización genérica de la industria del cemento con énfasis en las emisiones que tienen origen en la fabricación del mismo, determinándose los principales contaminantes que se generan en el proceso mencionado. Para esto, se encuentra inicialmente una breve descripción de los procesos y procedimientos implicados en su fabricación indicándose el origen de cada contaminante en su correspondiente etapa. Posteriormente se diagnostica el impacto asociado a CO, NOx, SO2 y PM describiéndose los efectos que cada uno de estos contaminantes origina en los humanos, biota, animales y el ecosistema. Se realiza una revisión legislativa compilándose las leyes que regulan esta actividad desde las esferas nacional, provincial y municipal indicándose un pequeño análisis sobre la aplicabilidad de las diferentes normativas específicas. Teniendo presente la legislación, se determinan las metodologías analíticas que permiten efectuar un monitoreo o control de estos cuatro elementos contaminantes existiendo métodos puntuales como así también continuos. Se describen las metodologías de control y tratamiento existentes específicamente para la industria del cemento en la actualidad y para cada uno de los contaminantes, destacándose que se encuentran tanto medidas de reducción enfocadas principalmente en la composición de los combustibles de los hornos o las condiciones de quema de los mismos y también medidas de control sobre los contaminantes una vez que estos están próximos a su emisión a la atmósfera. Por último, se efectúa un detalle de las diferentes metodologías forenses que se pueden aplicar en esta industria en particular utilizando casos ejemplos que han sucedido alrededor del mundo, destacándose que algunas de las metodologías determinan exactamente a la industria cementera como fuente de contaminación, mientras que otras metodologías permiten determinar la fuente contaminación de una manera global indicando si provienen de una fuente antropogénica o natural. Luego de la confección de esta monografía se ha concluido que en la actualidad la necesidad más urgente en esta temática es la adecuación de la legislación, ya que permitirá regular las emisiones gaseosas vertidas a la atmósfera, y a su vez esta herramienta promoverá la modificación del proceso de fabricación del cemento lo cual conllevará al empleo de las metodologías más adecuadas para el tratamiento del efluente previo a su emisión a la atmósfera. Esta problemática ambiental durante mucho tiempo fue de gran interés para la ciudad de Comodoro Rivadavia, ya que se realizaba la fabricación de cemento en una Planta ubicada en el norte del ejido de nuestra localidad, cercana a viviendas familiares. Si bien en la actualidad en las instalaciones de dicha Planta, el horno de cocción está fuera de funcionamiento y solo se efectúa dosificación de productos en el clínker previamente elaborado, es de interés el diagnóstico ambiental de la actividad, sobre todo si en el futuro se reactivara la fabricación de cemento en nuestra localidad.88 p.info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/CONTAMINACION ATMOSFERICAMONOXIDO DE CARBONOOXIDOS DE NITROGENODIOXIDO DE AZUFREMATERIAL PARTICULADOINDUSTRIA DEL CEMENTOGeneración de CO, NOx, SO2 y material particulado (PM) en la fabricación del cementoTrabajo de especialización