Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud
URI permanente para esta comunidadhttps://rdi-test.unp.edu.ar/handle/123456789/7
Comunidad del área de las Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud.
Visita su sitio web en http://www.fcn.unp.edu.ar/
Examinar
Examinando Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud por Autor "Allard, José Oscar"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Dieta Comparada de Especies de Macrocrustáceos del Golfo San Jorge(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Geología., 2024-05-24) Méndez, Facundo Luciano; Allard, José Oscar; Olazábal, Sabrina XimenaNo posee.Ítem Acceso Abierto Evaluación del Senecio subumbellatus Phil. como potencial bioherbicida(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Geología., 2024) Ruiz, Patricio Martín; Montes, Alejandro; Allard, José OscarLos bajos sin salida corresponden a geoformas recurrentes de la Patagonia extraandina. La región se sitúa dentro de la faja de vientos del oeste (westerlies) caracterizada por vientos secos de gran intensidad y frecuencia con dirección predominante oeste-este. Estos vientos provenientes desde el océano Pacífico, descargan su humedad en la cordillera de los Andes y llegan secos a las mesetas patagónicas generando condiciones desérticas, cumpliendo una importante influencia en el modelado del paisaje. Asociados a los bajos sin salida existen condiciones litológicas, tectónicas y geomorfológicas iniciales que permitieron su origen mediante procesos de meteorización, remoción en masa, erosión fluvial y deflación. En este contexto endorreico, el viento es el único agente capaz de erosionar y transportar sedimentos desde el sector más deprimido del bajo, modificando el nivel de base local y reactivando a los procesos previamente mencionados. Esta contribución utiliza al bajo Slápeliz como caso de estudio para reconocer, a través de su caracterización geomorfológica y su contexto paleoclimático, los procesos involucrados en la profundización de los bajos de Patagonia. En particular, los resultados permiten evaluar la influencia de mecanismos estructurales y erosivos. El bajo Slápeliz se ubica en el extremo norte de la provincia de Santa Cruz en el límite entre el Flanco Oeste y la Faja Plegada de San Bernardo en la cuenca del Golfo San Jorge. Corresponde a una cuenca endorreica elongada en dirección noroeste-sureste que supera los 160 metros de profundidad y cubre una superficie de 161,84 km2. Esta depresión constituye un conspicuo ejemplo de inversión de relieve ya que los sedimentos que impidieron la depositación de gravas arenosas glacifluviales, en el sector actualmente ocupado por el bajo habrían constituido un alto topográfico (entre el Mioceno tardío y el Plioceno) Por otro lado, el contexto tectónico define una zona sometida a contracción durante ese período. El estudio realizado demuestra que la génesis del bajo es multifactorial y no está limitada solo a la deflación, sino también a las condiciones litológicas, tectónicas y climáticas del lugar, lo cual transforma al bajo Slápeliz en un excelente ejemplo donde la deflación retroalimentó el sistema modelando el paisaje. Este proceso constituye el principal mecanismo de profundización del bajo, donde las tasas estimadas permiten compararlo con ejemplos de otras regiones áridas del planeta.