Examinando por Autor "Pasotti, Virgina Soledad"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Preparación de materiales biocompuestos a partir de quitosano con aplicaciones biomédicas.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Química, 2022) Pasotti, Virgina Soledad; Martinelli, Marisa; Ávila, AdelaidaLos biopolímeros son actualmente estudiados en el campo de la ingeniería de tejidos y medicina regenerativa para ser utilizados en la fabricación de apósitos que contribuyan a la recuperación de los tejidos dañados. La quitina y el quitosano, como tales, pueden destinarse a interactuar con sistemas biológicos cumpliendo importantes roles en la salud humana. Las matrices poliméricas obtenidas a partir de estas materias primas de origen natural, son una alternativa para desarrollar nuevos materiales, respetando los parámetros de la química verde y sustentable. El órgano más grande en la mayoría de los vertebrados es la piel. Esta, presenta una compleja estructura de tres capas, las cuales en condiciones normales tienen la capacidad de auto regeneración. La integridad de este órgano puede perderse debido a una injuria y producirse heridas extensas y profundas. Esto podría ocurrir por traumas agudos, heridas crónicas, intervenciones quirúrgicas y quemaduras. Si bien la cicatrización de heridas es el proceso natural del cuerpo para la regeneración de daños y/o tejidos, la aplicación de un apósito apropiado en cuanto a su composición y con el agregado de un agente cicatrizante oportuno, puede ser capaz de mejorar el proceso de curación considerablemente, mediando en la etapa correcta y en la prestación de excelentes condiciones para la cicatrización. Desde hace más de 60 años se ha demostrado que la heparina es útil en el tratamiento de las quemaduras, pues además de su propiedad anticoagulante tiene cualidades angiogénicas, antiinflamatorias, analgésicas y regenerativas del colágeno. Los primeros estudios, en perros, cerdos y ovejas, en los que se utilizó heparina de un modo experimental, demostraron que se obtenían mejores resultados en el tratamiento de las quemaduras, por lo que se amplió el uso a seres humanos. En el tratamiento de quemaduras de segundo y tercer grado con heparina en humanos, se observó mejoría notable del bienestar del paciente, permitió reducir el uso de analgésicos, se observó disminución de la frecuencia de infecciones y mejoría en el tiempo de reparación tisular. El objetivo de este trabajo fue preparar apósitos, a partir de polímeros obtenidos de residuos costeros de nuestra zona, que resulten útiles para la curación de quemaduras dérmicas mediante el agregado de Heparina. La quitina y el quitosano son polisacáridos que pueden obtenerse a partir de cáscaras de crustáceos y la gelatina de pescado es una proteína que puede obtenerse a partir de piel de merluza. Estos polímeros son ampliamente estudiados en la actualidad, para la elaboración de biomateriales para el cuidado de heridas y quemaduras, debido a su biocompatibilidad, biodegradabilidad, capacidad de formar films y similitud a las moléculas que comprenden la matriz extracelular. El aprovechamiento de las cáscaras como materia prima en la obtención de estos biopolímeros aportaría una solución, ya que en nuestra zona, estos residuos costeros, constituyen un problema ecológico. En el Golfo San Jorge se desarrollan varias actividades económicas de relevancia, entre ellas dos pesquerías industriales: la pesquería de merluza común y la pesquería de langostino patagónico. Los residuos generados en la industria pesquera, luego de pelar los langostinos para comercializar su carne, son responsables de un gran problema ambiental en la provincia. Esto se debe a que la disposición final de estos restos, generalmente, es la propia playa, generando acumulación y problemas como el mal olor, el establecimiento de focos infecciosos, y el aumento poblacional de especies oportunistas, como las gaviotas e invasión de moscas. De acuerdo al objetivo planteado, los resultados de esta tesis se presentan de la siguiente manera: En el primer capítulo se resumen la definición, estructura, fuentes, métodos de obtención, así como aplicaciones de la quitina y el quitosano y los principales métodos de caracterización. Por otro lado, se describen los polímeros utilizados como entrecruzantes para mejorar las propiedades de los films preparados. Se describe una reseña de los problemas ecológicos generados por los residuos costeros y la manera de reutilizarlos para mejorar este inconveniente. En el capítulo 2 se exponen los objetivos del trabajo. En el capítulo 3, se describen los métodos utilizados a lo largo de todo el trabajo para la obtención y caracterización de polímeros y films en cada etapa. En el capítulo 4 se detallan la obtención específica de quitina y quitosano con los rendimientos obtenidos y su caracterización a través de determinaciones como peso molecular, grado de desacetilación, entre otras. La preparación de films y la medición de propiedades de transporte y mecánicas de estos materiales poliméricos. En el capítulo 5 se describen la síntesis y caracterización de soportes poliméricos de quitosano con otros polímeros naturales y semisintéticos. La caracterización y determinación de las propiedades de estos materiales. También el agregado de un agente antifúngico para evitar la contaminación de los films. En el capítulo 6 se describen la preparación de films con quitosano de cáscara de langostino, gelatina de pescado y ácido tánico con agregado de aceites esenciales para aumentar su carácter biosustentable ya que se utilizan todos productos de origen natural. También se detallan la caracterización y medición de las propiedades de estos films. En el capítulo 7 se detallan los estudios de carga y liberación controlada del agente cicatrizante elegido, Heparina, a partir de los films descriptos en el capítulo anterior. Finalmente, en la última sección, se indican las conclusions finales y las proyecciones para futuros trabajos.