Examinando por Autor "Rizzuto, Susana"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Ácaros de suelo en un bosque de nothofagus pumilio afectado por el fuego,en la provincia de Chubut.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud., 2018) Rizzuto, Susana; Martínez, Pablo A.; Pessacq, PabloLos suelos de la región Patagónica albergan gran diversidad de mesofauna, entre ellos colémbolos y ácaros, siendo estos últimos un grupo muy diverso y abundante. El objetivo del presente trabajo fue analizar de qué manera son afectadas las comunidades de ácaros en un bosque de Nothofagus pumilio (lenga) afectado por el fuego, en el NO de la provincia de Chubut. Se muestreó un área boscosa incendiada en el año 2008, denominada la Colisión (BLQ), ubicada a 30 km al sur de la ciudad de Esquel. Se seleccionó como sitio de referencia un área de bosque similar sin disturbar (BLV). En cada área se tomaron al azar cinco muestras de suelo, colectándose los primeros 10 cm de suelo y hojarasca; este material fue posteriormente colocado en los embudos Berlese-Tullgren durante 7 días, conservándose la fauna colectada en frascos con alcohol al 70%. Los organismos fueron separados bajo lupa, mediante minucias enmangadas, identificándose hasta el mínimo nivel taxonómico posible con la utilización de claves específicas. Se cuantificaron un total de 1997 individuos distribuidos en tres subórdenes: Oribatida, Monogynaspida y Prostigmata. Se encontraron diferencias significativas entre las densidades de los diferentes subórdenes entre el sitio BLV y BLQ. Se registraron variaciones estacionales en los valores de abundancia de los diferentes grupos de ácaros, encontrándose diferencias significativas en otoño, primavera y verano para el Suborden Oribatida en el BLQ, no así en la época de invierno. Prostigmata resultó ser el Suborden con una abundancia significativamente mayor en BLV en la estación inviernal, por lo que en futuros estudios sería interesante investigar las causas de estos resultados. En BLQ los oribátidos solo mostraron diferencias significativas en la estación de invierno, siendo más altas que en verano. El análisis taxonómico de los ácaros oribátidos permitió identificar 17 familias, de las cuales 12 se registraron en el bosque intacto y 5 en el bosque quemado. Las familias mejor representadas del suborden mayoritario en ambos sitios fueron Opiidae y Acarididae. De un total de 178 individuos de ácaros oribátidos, 128 (71,9%) correspondieron al sitio no quemado, distribuidos en 35 especies, mientras que en el quemado se registraron 50 individuos (28%), repartidos en 14 especies. A partir de los datos de riqueza específica y abundancia se calculó el índice de diversidad de Shannon-Wiener (H´). En el sitio intacto se registró un valor de 2.91, mientras que el sitio quemado alcanzó un valor de 2.38. El BLV además de contar con una mayor riqueza de especies, presentó una mayor equitatividad en relación al sitio quemado, lo que contribuyó a su mayor diversidad. El disturbio del fuego es complejo, y son numerosos los factores o variables a tener en cuenta al momento de evaluar el grado de afectación de los organismos vivos (severidad), en particular de la comunidad de ácaros del suelo, lo cual deja un amplio campo de acción para futuros estudios.Ítem Acceso Abierto Microartrópodos edáficos de la estepa patagónica bajo diferentes condiciones ambientales y usos de suelo.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Biología y Ambiente., 2021) Manzo, Rosa María; Martínez, Pablo Antonio; Rizzuto, SusanaLos microartrópodos edáficos son organismos de gran importancia para el mantenimiento del ecosistema suelo. Su presencia en el medio edáfico cumple un rol fundamental, llevando a cabo una gran diversidad de procesos, como la degradación de la materia orgánica, el ciclado de nutrientes, la fragmentación y la traslocación de restos vegetales, entre otros. La estepa patagónica es un ambiente con condiciones adversas, baja precipitación, gran amplitud térmica y suelos poco evolucionados, con baja capacidad de resiliencia. Sumado a esto, desde mediados del siglo XIX se incorporó la explotación ganadera, generando condiciones desfavorables para el mantenimiento de la fauna edáfica, llegando en algunos casos a superar la capacidad de resiliencia del sistema suelo, produciendo la degradación irreversible del mismo. El objetivo principal de este trabajo fue estudiar los microartrópodos edáficos, con énfasis en los ácaros oribátidos, de la estepa patagónica en la Provincia de Chubut y comparar los atributos de la comunidad de ácaros oribátidos presente en el suelo de estepa, bajo diferentes condiciones ambientales y usos de suelo. Para alcanzar el primer objetivo, que fue estudiar los microartrópodos edáficos bajo diferentes condiciones ambientales, el diseño de muestreo fue en parcelas Sub Sub Divididas: Split Split Plot (SSP). El mismo fue realizado en tres bloques: "Esquel", "Gobernador Costa" y "Alto Río Senguer". Cada bloque fue dividido en dos parcelas, correspondientes a los tratamientos “estepa graminosa” y “estepa arbustiva”. A cada parcela se la fraccionó en subparcelas, “suelo desnudo” y “suelo cubierto”. Catorce muestras fueron colectadas a nivel de subparcela (14 en estepa arbustiva y 14 en estepa graminosa) generando un total de 28 muestras por bloque (28 x 3 bloques), totalizando 168 muestras, ya que fue realizado en dos estaciones del año, otoño y primavera. Para alcanzar el segundo objetivo, que fue estudiar los microartrópodos edáficos bajo diferentes usos de suelo, el diseño de muestreo fue aleatorizado con dos factores, el primer factor: “Tratamiento” con tres niveles (Control/Forestal/Ganadero) y el segundo factor: “Estación” con cuatro niveles (verano/otoño/invierno/primavera). El muestreo fue realizado durante el año 2018, en los meses de enero, mayo, julio y octubre. Las áreas de muestreo fueron: el control, con la vegetación típica de estepa, el área con uso forestal con monocultivo de pino ponderosa de 30 años con podas y raleos, y el área con uso ganadero, con la presencia de ganado ovino. Se seleccionaron siete puntos en cada tratamiento, se extrajeron 14 muestras del control (suelo desnudo y suelo cubierto), 7 muestras del uso forestal y 7 muestras del uso ganadero, luego se realizó un promedio ponderado con las muestras provenientes del control de acuerdo al porcentaje de suelo desnudo. Como se realizó un muestreo estacional, se tomaron en total 112 muestras. La selección de puntos de muestreo fue realizada al azar mediante la herramienta de selección del programa QGIS. En ambos muestreos se realizaron mediciones de variables físico-químicas (pH, densidad relativa, porcentaje de humedad, porcentaje de agregados de fracción ≥2 mm, porcentajes de materia orgánica, arcilla, limo y arena) y ambientales (temperatura media anual y precipitación anual) a fin de encontrar relaciones entre las mismas y la distribución de la fauna edáfica. Además, se caracterizó el tipo de suelo y textura realizando calicatas (de 1 m de profundidad por 1 m2 de superficie) en las áreas de muestreo. Luego de realizar las calicatas se extrajeron 3 muestras de suelo de cada horizonte (1,8─2,0 kg peso fresco). Para evaluar los efectos de los tratamientos sobre la mesofauna y separadamente sobre los oribátidos se realizó primeramente un ANOVA. Además, para explorar las relaciones entre las variables ambientales, los sitios y la fauna edáfica se realizó un análisis de correspondencia canónica para los dos muestreos. En adición, se estimaron métricas basadas en los atributos estructurales de la comunidad de mesofauna y en la taxonomía, como los índices de diversidad (Simpson, Shannon, Margalef) y de equitatividad (Pielou), riqueza y abundancia. En el primer muestro fueron los Prostigmata el grupo más frecuente de la mesofauna, abarcando alrededor de 70 % del total de ácaros, seguido por Oribatida con 25 %. Contrariamente, Mesostigmata fue escaso, representando solo 5 % del total. Con respecto a los oribátidos se hallaron un total de 43 taxones, que fueron identificados como especies o morfoespecies, pertenecientes a 20 familias. La diversidad de Oribatida difirió de acuerdo a las condición del suelo, siendo significativamente mayor en suelo cubierto que en suelo desnudo. La familia más abundante fue Aphelacaridae, seguida por Oppidae, con valores de 8380 y 5440 ind./m2 respectivamente. En cuanto al segundo muestreo el grupo más abundante también fueron los prostigmatas con 71 % del total de ácaros encontrados, seguido por Oribatida con 22,7 % y Mesostigmata con un 6,3 %. En cuanto a los ácaros oribátidos, en las 112 muestras de suelo fueron encontrados un total de 23 taxones, que fueron identificados hasta nivel de especie o morfoespecie, distribuidas en 11 familias. En el sitio control fueron identificados un total de 19 taxones, en el uso forestal fueron identificados 10 y en el uso ganadero 7 taxones. La familia más abundante entre todos los tratamientos fue Licnodamaeidae (11870 ind./m2), seguida por Oribatulidae (3040 ind./m2). El control fue el que presentó mayor cantidad de especies (19), seguido por el uso forestal (8), y por último el uso ganadero (6). El control tuvo un total neto de 21 ejemplares, representando el 58 % del total de individuos, seguido por el uso forestal con 9, representado el 25 % y el uso ganadero con 6 ejemplares, representando el 16 %. La estepa patagónica es un ambiente de condiciones climáticas extremas, principalmente de humedad y temperatura, por este motivo es de suma importancia tener una base taxonómica de la fauna propia de este ambiente y a partir de allí sentar líneas de base para futuros trabajos. Los parches de vegetación contribuyen significativamente a la biodiversidad regional de la estepa patagónica por albergar un alto número de especies de mesofauna, generando condiciones favorables para el desarrollo de esta fauna. Además, estos parches de vegetación son indispensables para el mantenimiento del ecosistema suelo de la estepa y para mitigar los procesos de desertificación. Los distintos usos del suelo provocan cambios en sus propiedades físicas, químicas y biológicas, llevando en muchos casos a una degradación de la estructura, y de este modo perdiendo también la productividad del suelo como recurso. Como se puede observar, los usos del suelo alteran las comunidades de ácaros y, como consecuencia, modifican los procesos tan importantes que ellos desempeñan en el ambiente edáfico. Así, se disminuyen las poblaciones de algunas especies, pudiendo llegar a su total desaparición y/o algunas otras son reemplazadas por especies más resistentes. En este trabajo se señala a la presencia de individuos de Tectocepheus velatus y Oppiella nova, especies de Oribatida, asociadas al uso ganadero y forestal respectivamente, como dos posibles indicadoras de disturbios en los suelos. Se desprende de este trabajo la implicancia directa del uso del suelo sobre la población edáfica, siendo por ende de vital importancia la conciencia en el manejo de los distintos usos posibles del suelo, de modo tal de no superar la capacidad previamente limitada de resiliencia de los suelos de la estepa patagónica, y así evitar el inminente proceso de desertificación.