Examinando por Autor "Troncoso, Oscar Alberto"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Histología de la afección de phytophthora austrocedri en los tejidos de conducción de austrocedrus chilensis.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud., 2017) Troncoso, Oscar Alberto; Greslebing, Alina; Galati, BeatrizEl "Ciprés de la Cordillera" [Austrocedrus chilensis (D.Don) Pic. Ser. et Bizzarri] es una conífera nativa del Bosque Subantártico de Chile y Argentina, que pertenece a la familia de las Cupresáceas (subfamilia Callitroideae tribu Libocedreae ). Su área de distribución se encuentra a ambos lados de la Cordillera de los Andes, entre Neuquén y Chubut del lado argentino. Desde un punto de vista económico reviste gran importancia por la calidad de su madera, muy apreciada tanto para la construcción como para la fabricación de muebles. Mientras que ecológicamente tiene un alto valor porque es una especie capaz de formar bosques en la zona ecotonal y adentrarse en la estepa. Sin embargo, esta importancia ecológica y socioeconómica se ve afectada, en gran parte, por una enfermedad asociada a esta especie desde hace varios años. La mortalidad, que se observa en muchos lugares a lo largo del bosque de A. chilensis, ha sido denominada “mal del ciprés” (MDC), y se identificó a la especie Phythopthora austrocedri como causante primario de la misma. El signo principal causado por P. austrocedri en árboles naturalmente infectados es una lesión necrótica que se extiende desde las raíces muertas hacia el tronco, pudiendo alcanzar hasta 1 metro de altura por encima del suelo. La necrosis afecta al cambium, al floema y a la albura. Los cambios y alteraciones de los tejidos de conducción afectados por P. austrocedri en el ciprés de la cordillera, como así también el desarrollo del patógeno en dichos tejidos, son aspectos fundamentales para el entendimiento de la histopatología y fisiopatogenia de la enfermedad. En esta investigación, se seleccionaron árboles infectados naturalmente y se inocularon artificialmente árboles jóvenes con P. austrocedri para el estudio de los tejidos de conducción los cuales fueron analizados y descriptos con diferentes técnicas de microscopía óptica (MO) y electrónica de barrido (MEB). Se analizaron y describieron las alteraciones, daños y/o deformaciones celulares y funcionales producidas por el patógeno, como así también se relacionaron las alteraciones observadas con posibles mecanismos de defensa y con la sintomatología del MDC. Se determinó que el primer tejido afectado por el patógeno es el cambium vascular, con una necrosis general del mismo que luego se extiende al floema y por último afecta al xilema. La reprogramación de las células cambiales origina canales resiníferos traumáticos, bolsones de resina en el floema, deformación de radios y traqueidas, y producción de trabéculas en elementos conductores del xilema, como posible mecanismo de defensa inducido. Dentro de las modificaciones químicas se observó una mayor acumulación de compuestos fenólicos en células parenquimáticas y fibras del floema, y una translocación y/o disminución del contenido de almidón en los radios xilemático y células subsidiarias de los canales resiníferos. La producción de resina fungistática de los canales resiníferos traumáticos es considerada también como una respuesta química del árbol frente al ataque del patógeno. Por otra parte se registró el mecanismo de desarrollo de P. austrocedri en ambos tejidos de conducción. Los resultados alcanzados en el presente estudio permitieron proponer el primer modelo histológico de la afección y desarrollo de P. austrocedri en los tejidos de conducción del ciprés y relacionarlo con la sintomatología de la enfermedad. A pesar de ello, los mecanismos por los cuales se desencadenan estas diferentes respuestas en los tejidos de conducción frente al ataque fúngico son aún desconocidos. El modelo histológico aquí planteado será de gran utilidad para conocer y comprender estos mecanismos de defensa, y los de resistencia natural frente a este patógeno, y de esta forma avanzar en la formulación de productos y metodologías concretas para el control de la enfermedad.