Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud
URI permanente para esta comunidadhttps://rdi-test.unp.edu.ar/handle/123456789/7
Comunidad del área de las Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud.
Visita su sitio web en http://www.fcn.unp.edu.ar/
Examinar
Examinando Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud por Materia "ACUÍFERO FREÁTICO"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Hidrogeología de la zona del valle de Sarmiento: caracterización del acuífero freático. Provincia del Chubut(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Geología., 2024-09-25) González Svoboda, Jorge Ezequiel; Grizinik, Mario; Correia, PabloEl presente trabajo se realizó en la localidad de Sarmiento, ubicada en la Patagonia extra Andina. Esta comunidad se dedicada principalmente a la actividad agroganadera en una zona de producción marginal. Sobre un abanico aluvial que se desarrolla en el nivel de base de la cuenca del río Senguer, se emplaza un acuífero freático. Este acuífero se desarrolla en depósitos cuaternarios de origen sedimentario conformado por gravas y arenas vinculado al río Senguer. Sobre el abanico se encuentra un sistema de canales sin revestimiento que transportan agua para riego de campos y parcelas. En muchos casos el acuífero freático es la fuente de agua para el consumo humano y del ganado, y también para riego. Para el desarrollo de este trabajo se muestrearon y analizaron 50 puntos, en los cuales se midió la profundidad del nivel freático y la conductividad. También se recopiló información de subsuelo a partir de distintas fuentes: perforaciones asistidas por geólogos, otras no asistidas y estudios geofísicos. Complementariamente, se realizaron mapas de niveles equipotenciales en dos momentos del año: antes de que se habilite el sistema de riego por canales (septiembre 2022) y posterior a la habilitación de los mismos (noviembre 2022), para así observar la relación entre sistema de canales, el riego por inundación y las variaciones en los niveles del acuífero freático, estimando así un valor de recarga. A efectos de observar el estado del acuífero se elaboró un mapa de salinidad en función de las variaciones de la conductividad medida in situ.