Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud
URI permanente para esta comunidadhttps://rdi-test.unp.edu.ar/handle/123456789/7
Comunidad del área de las Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud.
Visita su sitio web en http://www.fcn.unp.edu.ar/
Examinar
Examinando Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud por Materia "ALERTA TEMPRANA"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Caracterización de insectos asociados a frutos de Prosopis denudans Benth. (Fabaceae)(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Geología., 2022) Cortés, Maximiliano; González, Daniel FernandoSe realizó un análisis de peligrosidad geológica de la cuenca de drenaje de Km. 3 (Cuenca Mosconi) motivado por los procesos desencadenados por las precipitaciones de marzo – abril de 2017 y su origen. Los procesos naturales que ocurren en áreas urbanizadas afectan la vida de las personas, bienes económicos, servicios básicos y actividades económicas. Estos elementos definen el riesgo, el cual se calcula en base a la peligrosidad, la vulnerabilidad y la exposición. Existen varios tipos de riesgo, entre ellos se destaca el geológico, en los que predominan los eventos de erosión hídrica y remoción en masa, los hidrometeorológicos, en forma de inundaciones, y los socio-naturales, donde la influencia humana exacerba o provoca los anteriores. Todos ellos son los que confluyen en la cuenca de drenaje de Km. 3 por lo que es necesario entender sus causas a fin de determinar medidas que disminuyan la peligrosidad de los eventos naturales. El objetivo general del presente trabajo consiste en realizar el análisis de peligrosidad de la cuenca de Km. 3 a partir del cumplimiento de objetivos específicos vinculados a evaluar los parámetros morfométricos, estimar el caudal máximo generado por las precipitaciones de 2017, identificar las causas e impacto de los procesos geológicos mediante la elaboración y análisis de mapas de peligrosidad, aumentar el conocimiento del comportamiento de la cuenca para establecer medidas de mitigación acordes y establecer una metodología de trabajo básica. La caracterización de la cuenca de drenaje se realizó mediante el cálculo de sus parámetros a través de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Esta posee un área de 13.36 km2 la cual abarca rocas de la Fm. Chenque y depósitos coluviales y aluviales modernos que tapizan laderas de los cerros Vitteau y Hermitte, y alcanzan hasta 63° de inclinación. El eje de la cuenca se orienta de oeste a este y hace su descarga al mar hacia el este. El cauce principal es de 5° orden y tiene una extensión de 6.43 km. Los parámetros morfométricos que caracterizan el comportamiento de la cuenca de drenaje presentan una relación de elongación de 0.69, un índice de circularidad de 0.52, un índice de Gravelius de 1.38, una densidad de drenaje de 5.6 km/km2, una frecuencia fluvial de 38.19 cauces/km2, un flujo no encauzado de 0.089, una relación de bifurcación de 4.48, una infiltración relativa de 213.86 cauces/km3, una relación de relieve de 60.2 y un número de rugosidad de 2.02. Esto implica que la cuenca de drenaje presenta una tendencia a la circularidad con pendientes elevadas y superficies de baja permeabilidad capaces de desarrollar escorrentías superficiales erosivas con bajos tiempos de concentración, que posibilitan la ocurrencia de inundaciones de tipo flash flood. Estos parámetros son el resultado del aumento de la urbanización, que actualmente ocupa el 48% de la cuenca, donde la impermeabilización de los suelos también aporta un mayor volumen de escorrentía y tiempos de concentración cortos. Los procesos naturales que ocurren en la cuenca de drenaje son la erosión hídrica, las inundaciones y la remoción en masa sobre las laderas empinadas. Las cárcavas se encuentran en los faldeos de los cerros asociadas a caminos y locaciones petroleras, y loteos de viviendas. Sin embargo, las más preocupantes se desarrollaron durante el temporal en la zona baja y urbanizada de la cuenca en las cuales la concentración de flujo junto con velocidad elevada erosionó los suelos desprotegidos. Los procesos de inundación tuvieron lugar en la alcantarilla, ubicada en la calle Petrolero San Lorenzo y la Ruta Nacional N° 3, a causa de que justamente se obstruyó con un vehículo, basura y sedimento. A esta situación se le sumó que la Ruta Nacional N° 3 se interpone de forma trasversal al flujo y sobreelevada 2.2 m. Los sistemas pluviales también tuvieron un rol fundamental en el desarrollo de la inundación ya que, el ubicado debajo de la calle Petrolero San Lorenzo tiene la capacidad de drenar 6.18 m3/s frente a el caudal estimado (mediante ecuación de continuidad, SCS CN y HEC - HMS 4.5) que varía entre 22.54 y 41.9 m3/s. Los fenómenos de remoción en masa se dan sobre las laderas empinadas de la cuenca, en las que son muy comunes los deslizamientos, la caída de rocas y los flujos de barro y detritos, muchos de ellos fueron desencadenados por las lluvias de la tormenta de 2017, siendo el ingreso de agua a la masa rocosa el factor fundamental para propiciar los movimientos de ladera. Estos fenómenos naturales de alta peligrosidad quedan evidenciados en los mapas de peligrosidad. Las zonas más seguras corresponden al fondo de valle, talud inferior y terrazas estructurales, siempre y cuando no se encuentren afectadas por el escurrimiento encauzado del sistema fluvial. En función de estas problemáticas se sugiere aplicar medidas de mitigación con el objetivo de reducir la peligrosidad geológica. En el caso de las cárcavas deben establecerse protocolos para la construcción de las locaciones y sus caminos de acceso, implementar un sistema de diques en las cárcavas más importantes, establecer piletas o diques de retención y desviar el flujo en las cabeceras de las cárcavas. En relación con las zonas inundables, es necesario readecuar el pluvial subterráneo de la calle Petrolero San Lorenzo y en función de esto contemplar las dimensiones y diseño de sus alcantarillas o descentralizar el flujo del centro de la cuenca con dos pluviales menores paralelos a los cerros Vitteau y Hermitte o evitar las entubaciones con un pluvial a cielo abierto, como así también implementar sistemas de aviso temprano, planes de evacuación, mejorar avisos previos a tormentas y comunicar medidas de prevención. Para los procesos de remoción en masa es imprescindible no realizar movimientos de suelo al pie de los taludes, captar el agua superficial sobre deslizamientos, evitar el riego, controlar el estado de las cañerías, monitorear los movimientos con puntos fijos de medida, realizar estudios de estabilidad e idear planes de contingencia y de alerta temprana. Para reducir la erosión costera de acantilados se aconseja construir muros de contención o escolleras de rocas de gran volumen y establecer áreas restringidas sobre las playas y acantilados. La metodología implementada a través del uso de Sistemas de Información Geográfico, la elaboración de mapas y su evaluación, son herramientas sumamente útiles para el reconocimiento de áreas donde los procesos naturales afectan o pueden afectar a la población. Su análisis permite reconocer las causas de sus consecuencias y a partir de ello implementar medidas de mitigación acordes.