Examinando por Autor "Colombo, Julia Soledad"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Desarrollo larval, asentamiento, crecimiento y relaciones interespecíficas de juveniles de centolla Lithodes santolla en el Golfo San Jorge.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de La Salud., 2020) Colombo, Julia Soledad; Varisco, Martín AlejandroLa centolla Lithodes santolla es un crustáceo decápodo con alto valor comercial que presenta una amplia distribución en el Mar Argentino. En el Golfo San Jorge (GSJ), si bien se han desarrollado estudios sobre varios aspectos de su biología, esta información está principalmente enfocada en la etapa adulta. En la presente tesis doctoral se analizan diferentes aspectos referidos a los primeros años de vida de la centolla L. santolla en el GSJ, para incrementar el conocimiento sobre esta etapa crucial del ciclo de vida y de los distintos procesos que operan durante el reclutamiento, que pueden influir en el “éxito” del reclutamiento y limitar el tamaño de la población a futuro. Los objetivos particulares de la tesis son: (1) evaluar el periodo de eclosión y describir el desarrollo larval de la especie en condiciones experimentales (Capítulo I), (2) caracterizar el hábitat de asentamiento y reclutamiento en aguas someras (Capítulo II), (3) describir el crecimiento de los juveniles de la especie (Capítulo III), (4) analizar la prevalencia del isópodo bopírido Eremitione tuberculata y su efecto sobre el crecimiento en juveniles de centolla (Capítulo IV) y (5) estudiar las relaciones interespecíficas, particularmente los potenciales depredadores de juveniles y solapamiento de dietas con otros decápodos en el área costera (Capítulo V). El periodo de eclosión de las larvas en términos poblacionales, evaluado a partir de datos de campo, dura aproximadamente 45 días y ocurre desde principios de septiembre a mediados de octubre. Los muestreos conducidos durante este periodo, permitieron diferenciar dos fracciones de hembras ovígeras con diferentes ciclos reproductivos. Hembras presuntamente multíparas; de mayor tamaño, en intermuda y con huevos próximos a eclosionar en septiembre-octubre, las que se aparearon diciembre y enero. Y por otra parte, una fracción de hembras de tallas inferiores (presuntamente primíparas) en posmuda con huevos recientemente extruidos en septiembre-octubre. En condiciones experimentales entre 8,5 ± 0,5 °C, el desarrollo de zoea 1 a megalopa, duró en promedio aproximadamente 16,66 días y la duración media de cada estadio zoea fue de 5,09 para zoea 1, 5,61 para zoea 2 y 8,87 días para zoea 3. No se pudo completar el desarrollo hasta el primer estadio juvenil por una alta mortalidad en los acuarios. Las larvas provenientes de distintas hembras, mostraron diferencias en la duración del desarrollo larval y variabilidad en la supervivencia de las mismas. Los estadios tempranos del ciclo de vida (megalopas y primeros juveniles) prefieren hábitats estructuralmente complejos. En el el area costera del GSJ, el asentamiento de los mismos se concentró en el ambiente de transición entre el bosque de Macrocystis pyrifera y fondos blandos hasta 15 m de profundidad. Los juveniles presentaron actividad de muda durante todo el año. Si bien se observan meses donde la actividad de muda se concentra, no se puede establecer un patrón temporal claro en la muda. El primer año de vida posasentamiento comprende diez grupos modales, el segundo cuatro y el tercero tres. Por lo tanto, los animales pasan por nueve mudas hasta alcanzar una talla promedio de 12,33 mm de longitud del caparazón (LC) correspondiente a individuos de un año, tres mudas en alcanzar la talla de 28,80 mm de LC correspondiente a los individuos de dos años y dos mudas más para alcanzar los 43,40 mm de LC, correspondiente a individuos de tres años. Los juveniles de la especie presentaron gran variabilidad de tallas entre ejemplares de un mismo estadio modal lo cual estaría relacionado con variaciones en el ciclo de muda y la variabilidad en el incremento por muda que exhiben ejemplares de una misma talla. A partir de las curvas de crecimiento de Gompertz se pudo inferir que la centolla tarda 4 años y medio en alcanzar la talla de madurez sexual y 7 años en reclutar a la pesquería en el caso de los machos. En cuanto a las relaciones interespecíficas, la prevalencia general del parásito Eremitione tuberculata fue baja (2,01 %) durante todo el periodo analizado. Sin embargo, la prevalencia superó el 15 % en algunos meses. En ejemplares de un año de edad, con un rango de talla entre 12,33 y 28,80 mm de LC, la prevalencia fue significativamente mayor que en los ejemplares menores de un año y mayores de dos años. La presencia del parásito afectó la masa corporal y el incremento relativo por muda, que demuestra que la infestación por este parásito tiene un impacto negativo sobre el crecimiento de los juveniles de centolla en el Golfo San Jorge. Se analizó la dieta de los tres potenciales predadores más abundantes en los ambientes someros del GSJ: el escrófalo Sebastes oculatus, el pez sapo Notothenia angustata y el pulpo Enteroctopus megalocyathus. Se hallaron restos de juveniles de centolla en el escrófalo S. oculatus y en el pulpo E. megalocyathus. Sin embargo, la frecuencia de ocurrencia y abundancia relativa de juveniles de centolla fue baja, lo que sugiere que L. santolla no es item presa importante en la dieta de estos depredadores. Además, se analizó el solapamiento entre las dietas de juveniles de centolla con otras especies de decápodos con las que coexisten en el ambiente submareal rocoso como Peltarion spinulosum, Eurypodius latreillii y Carcinus maenas. No se registró solapamiento en la dieta de jueveniles de centolla con las especies analizadas. Estos resultados sugieren que ni la depredación ni la competencia por alimento serían factores relevantes en la regulación de la población de centolla en el Golfo San Jorge.