Tesis de posgrado
URI permanente para esta colecciónhttps://rdi-test.unp.edu.ar/handle/123456789/20
En esta colección se depositan todas aquellas producciones obligatorias para finalizar las carreras de posgrado de la Facultad de Ingeniería como: Tesis de doctorado, Tesis de maestría, Trabajo de especialización.
Examinar
Examinando Tesis de posgrado por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 13 de 13
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Effect of a biopolymer on the mechanical and microstructural behaviour of oil well cement for CO2 geological storage.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ingeniería., 2021) Barría, Juan Cruz; Manzanal, Diego; Vázquez, Analía; Pereira, Jean-Michel; Ghabezloo, SiavashStoring CO2 in deep underground reservoirs is key to reducing emissions to the at-mosphere and standing against climate change. However, the risk of CO2 leakage from geological reservoirs to other rock formations requires a careful long-term analysis of the system. Essentially, oil well cement used for the operation must withstand the carbonation process that changes its poromechanical behaviour over time, possibly affecting the system’s integrity. The use of nanoadditives for cement, such as bacterial nanocellulose (BNC), has been increasing in recent years. This biopolymer has particular properties, like high mechanical properties and thermal resistance, that can improve cement performance. For this reason, and in light of the problems that carbonation may pose in the long term in the context of geological storage of CO2, studies were carried out under supercritical CO2 conditions analyzing the behaviour of cement with nanocellulose additions. Rheological, mechanical, thermal, and microstructural tests were performed on samples with different percentages (0%, 0.05%, 0.10%, 0.15%, 0.20%) of bacterial nanocellulose (BNC). 11 free fluid and 6 thickening-time tests were performed to characterize the slurry with BNC. The mechanical behaviour of the hardened state was investigated through the dynamical mechanical analysis (DMA) of 20 samples, measurements of 32 elastic ultrasound waves, 84 unconfined compressive strength (UCS) and 24 triaxial experiments (20 isotropic and 4 compressive tests). A total of 64 cylindrical specimens were subjected to supercritical CO2 conditions (20 MPa and 90 °C) for 30 and 120 days with several percentages of nanocel- lulose using two curing methods, one long-term curing at low temperature (36 specimens) and one short-term curing at high temperature (32 specimens). The microstructure and crystalline characterization were studied by means of thermogravimetric analysis (TGA) of 9 samples, mercury intrusion porosimetry (MIP) of 52 samples, water porosity of 60 samples, scanning electron microscopy (SEM) of 6 samples, and X-ray diffraction (XRD) of 10 samples. These results showed that BNC produces an increase in slurry viscosity but retains a greater amount of water which aids in its subsequent hydration. This could be observed in its microstructure, where a higher degree of hydration, and a decrease in porosity were observed. This increase in hydration was likely the reason why cements with nanocellulose had a uniaxial compressive strength up to 20% higher than neat cement. It was also observed that higher BNC contents improve the thermo-mechanical behaviour under oscillating bending stress. After carbonation, the microstructure shows that the capillary porosity decreases steadily to values of 5%, which reduces the penetration of carbonic acid into the sample. All cements showed a reduction in mechanical strength, but cements with BNC had a lower degree of ii carbonation and better mechanical behaviour, because of the lower capillary porosity prior to carbonation. However, these effects were not observed when the cement was subjected to a curing process under unfavorable conditions at high temperatures. In this case, the large increase in porosity dulls the short-term hydration effects, and the strength of cements with nanocel-lulose is lower than neat cement prior to the carbonation process. After carbonation, a relative increase in the strength of the specimens with BNC is higher, however, it is still below the strength of neat cement. These experimental studies were simulated using a coupled chemo-hydro-mechanical model. The model simulates the carbonation front advance in cement subjected to super- critical CO2 and the changes generated by the chemical reactions using the classic balance equations of porous continua based on conservation of mass and momentum. Simultaneous dissolution of portlandite and C-S-H, dissolution of calcite, and a damage model were added to the existing code. The carbonation progress of the specimens was represented and extrapolation was made to an oil well based on the parameters obtained from the experiments and simulations.Ítem Acceso Abierto Empleo de un lignosulfonato de calcio como estabilizante en un suelo expansivo local.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ingeniería., 2021) Orlandi, Sandra Graciela; Manzanal, Diego GuillermoEn la ciudad patagónica Comodoro Rivadavia, Argentina, tres estratos cercanos entre sí pertenecientes a las formaciones Sarmiento y Chenque, han sido clasificados como de potencial de expansión alto a muy alto. En diferentes sectores y dependiendo de la topografía, estos estratos forman parte del suelo de cimentación de diferentes obras civiles. Estas obras civiles cimentadas o cercanas a estos estratos presentan patologías de difícil y costosa remediación. Para evitar que se produzcan estas patologías es necesario identificar la presencia de estos suelos en la etapa de exploración geotécnica, para luego diseñar un sistema de cimentación adecuado, reemplazar el suelo de cimentación o tratarlo. El tratamiento de un suelo de características expansivas implica la intervención con un agente que modifique sus propiedades expansivas, relacionadas directamente con el potencial de expansión y la presión de hinchamiento. Estos dos parámetros ofrecen un recurso rápido para evaluar la peligrosidad de los suelos y definir el posible grupo de soluciones función del tipo de obra civil. Los agentes estabilizantes más empleados y de los cuales se cuenta con más información son la cal y el cemento. Ambos aditivos generan un importante impacto sobre el medioambiente tanto por su huella de carbono como por su efecto sobre la vegetación y los seres vivos. Esto ha dirigido a los investigadores en la búsqueda de bioaditivos residuos de industrias y con menor impacto sobre el medioambiente. Dentro de la búsqueda, las ligninas y los lignosulfonatos, ambos residuos orgánicos productos de la industria de la pasta de papel, papeleras y derivados de ellas, surgieron como posibles reemplazos. Para validar el empleo de un lignosulfonato de calcio mezclado con un suelo expansivo seleccionado local es necesario caracterizar el suelo y el bioaditivo, así como evaluar los cambios en el comportamiento mecánico, hidráulico y microestructural de mezclas suelo-aditivo. Dentro del estudio fueron incorporadas dos variables, el porcentaje de aditivo y la edad de las muestras, junto con el análisis toxicológico de los lixiviados. La caracterización del suelo y el bioaditivo acompañada de los estudios microestructurales permitirán entender la mecánica desarrollada en la estabilización de las mezclas. En este grupo se encuentran ensayos que permiten determinar el pH, contenido de 2 sales, granulometría, composición mineralógica, capacidad de intercambio catiónico, potencial zeta, difracción por rayos X, superficie específica, contenido de materia orgánica. El comportamiento mecánico será evaluado por medio de ensayos de expansión libre, compresión simple, determinación de la presión de hinchamiento por diferentes métodos directos e indirectos (edómetro, edómetro siguiendo procedimiento ASTM, hinchamiento restringido, volumen constante con registro de presiones empleando celda de carga y aro dinamométrico), ensayo triaxial consolidado no drenado. Los ensayos de compresión simple son realizados para seis edades diferentes de las mezclas, logrando de este modo un análisis completo de la evolución de la resistencia tanto en función del porcentaje de aditivo como del tiempo. El comportamiento hidráulico de las mezclas evaluado por medio de ensayos de permeabilidad, curvas de retención (técnica de papel de filtro y WP4), porosimetrías (BET y MIP) muestran los cambios producidos en el tamaño de poros, superficie específica, volumen de poros, distribución bimodal de la porosidad. Finalmente en cuanto la microestructura estudiada mediante la realización de ensayos de difracción por rayos X y microscopía de barrido electrónico, se valida la información obtenida por medio de la evaluación del comportamiento mecánico e hidráulico. La evaluación del impacto medioambiental permite considerar un factor sumamente importante no considerado por otros investigadores. Con este fin, dos tipos de muestras fueron evaluadas: aditivo disuelto en agua destilada preparado en diferentes proporciones y muestras de lixiviados obtenidos de los ensayos triaxiales preparadas en diferentes proporciones diluidas en agua destilada. Con toda esta información compilada se demostrará la eficacia de la adición de 10% de lignosulfonato de calcio, su eficiencia en función del porcentaje de aditivo empleado, la perdurabilidad de las propiedades en el período de un año, los mecanismos de estabilización movilizados y su impacto sobre el medioambiente.Ítem Acceso Abierto La mapoteca virtual como recurso educativo(Asociación de Universidades Sur Andina. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ingeniería., 2021-05) Freddo, Bianca Vanesa; Massera, Cristina BeatrizDesde la mitad del siglo XX, los cambios tecnológicos han ido transformando la comunicación, el intercambio, la difusión y el acceso a la información, resignificando en gran medida las dimensiones de la vida cotidiana como la educación, el trabajo, la cultura, el ocio y recreación entre otros. En el plano educativo, el docente diseña y articula el proceso de enseñanza aprendizaje y el estudiante es un sujeto que permanece activo en la construcción del conocimiento. La combinación educación y tecnología favorece el aprendizaje significativo y autónomo y la producción de recursos educativos digitales, donde se involucra la capacidad de buscar, elegir, curar, diseñar, implementar, compartir y repensar contenidos en determinados contextos. En Geografía, se han multiplicado las posibilidades en el tratamiento de la información con las denominadas Tecnologías de la Información Geográfica. Éstas permiten crear, gestionar, manipular y visualizar datos en la red, fenómeno que escala aceleradamente y se perfecciona con la proliferación de dispositivos y las aplicaciones con geolocalización. Esta irrupción en el campo disciplinar, promueve la apropiación tecnológica, articula contenidos multidisciplinares y favorece la creación de recursos educativos digitales y abiertos. En este sentido, esta propuesta de aplicación tecnológica tiene como objetivo principal analizar y diseñar una mapoteca virtual como recurso educativo digital y abierto en el contexto de la Infraestructura de Datos Espaciales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Este nuevo recurso busca favorecer el acceso a la información digital y la preservación de los materiales cartográficos, además, impulsa la participación, la colaboración y la producción de materiales educativos y científicos. Esta propuesta es acompañada por la siguiente premisa aprendemos todo el tiempo y la educación sucede en todos lados, de esta forma, resulta fundamental la implementación del recurso para garantizar el aprendizaje ubicuo y la multi-alfabetización.Ítem Acceso Abierto La virtualidad, como nuevo escenario de la formación docente. ISFD N° 803(Asociación de Universidades Sur Andina. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ingeniería., 2022-08) Esteves Ivanissevich, María José; Coicaud, Silvia Mabel; Merino, SergioDesde hace tiempo, la virtualidad viene introduciéndose lentamente en la realidad educativa. Poco a poco aumentan las experiencias de docentes pero en la mayoría de los casos es como complemento de la clase presencial. Con la irrupción de la pandemia por COVID-19, los docentes debieron rápidamente cambiar su forma de enseñar; aprender y adaptarse a las nuevas tecnologías como herramientas educativas y de comunicación. Desde el año 2011, el Instituto Superior de Formación Docente N° 803 (ISFD 803), ya tenía en funcionamiento su campus virtual, pero pocos docentes utilizaban aulas virtuales y si lo hacían era como repositorio y para comunicación. Todos debieron acomodarse e introducirse en esta nueva realidad de educación virtual. Este trabajo pretende identificar los principales recursos tecnológicos utilizados por los docentes en esta etapa virtual y reconocer cuáles fueron las principales dificultades y ventajas que surgieron en este nuevo entorno en la educación superior. Para ello, se investigó y se analizaron los campus virtuales utilizados en la institución; por medio de encuestas a docentes y estudiantes se relevaron los recursos tecnológicos más utilizados. Los resultados, destacan que se prefirió utilizar Google Classroom por sobre la plataforma del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD). Los recursos tecnológicos más utilizados fueron los que servían como medio para transferir información y para comunicación. Tanto docentes como estudiantes, se refirieron a que las principales dificultades fueron la falta de conectividad, de recursos tecnológicos y el conocimiento sobre su uso; mientras que las ventajas para los estudiantes radicaron en la posibilidad de estudiar aunque se encuentren lejos del Instituto y trabajen. La mayoría de los docentes expresaron que seguirán utilizando aulas virtuales cuando regrese la presencialidad, pero si no se acompaña de una capacitación en el uso adecuado de las tecnologías y metodologías de enseñanza virtuales, se seguirán utilizando las herramientas virtuales en forma complementaria y no con un uso con sentido pedagógico renovado.Ítem Acceso Abierto Taller de mejora en los recursos digitales matemáticos en las aulas virtuales.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ingeniería, 2023) Navarrete, Katya; Garriga, Marisa BettinaEl presente trabajo, tiene como finalidad crear un espacio de capacitación para los docentes de matemática de la escuela de nivel medio N° 746, a realizarse de manera virtual mediante una plataforma digital; brindando materiales y recursos útiles que puedan ser utilizados de manera efectiva en el aula, teniendo en cuenta el contexto de la escuela. Para lograr este objetivo fue necesario, un recorrido sobre los lineamientos y disposiciones que enmarcaron la enseñanza virtual en la escuela de nivel medio N° 746, durante los años 2020 y 2021, haciendo foco en las herramientas digitales propuestas por la institución para sobrellevar esa etapa. En particular, se indagó sobre la modalidad de enseñanza de matemática en la escuela durante el aislamiento, preventivo y obligatorio a causa del Covid-19, qué metodologías, herramientas y recursos utilizaron los docentes ante tan imprevisto cambio en la enseñanza, que nos atravesó a todos como docentes, en todos los niveles a lo largo del país. Si bien este cambio condujo a que muchos docentes que no estaban preparados o capacitados para la enseñanza mediante medios digitales, tuvieran que buscar y aprender a usar sobre la marcha herramientas, recursos y materiales digitales para sobrellevar la situación; también provocó, que gran parte del plantel docente se animara a capacitarse y utilizar herramientas digitales en sus aulas, que aprendiera nuevas formas de comunicarse con sus estudiantes y a repensar sus prácticas docentes. Conocer este recorrido nos permite comprender la propuesta que se plantea en el trabajo, sobre un taller de mejora en los recursos digitales educativos matemáticos en las aulas virtuales.Ítem Acceso Abierto Las herramientas digitales en la agenda de gestión escolar de escuelas primarias(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ingeniería, 2023) Dotto, Laura Raquel; Iturrioz, Mónica GracielaLa educación como proceso dinámico requiere evolucionar a la par de los cambios sociales y tecnológicos, enfocándose también en el desarrollo de habilidades y competencias necesarias para una formación integral. Promover el pensamiento crítico, la creatividad, la colaboración y la alfabetización digital es esencial en la educación contemporánea. Estos elementos pretenden brindar a los estudiantes herramientas para una mejor adaptación a las demandas vigentes. La alfabetización digital se considera el primer paso hacia una renovación educativa. Este proyecto aspira a la integración de herramientas digitales en el entorno escolar, como parte de una redefinición de las prácticas docentes, los contenidos y las dinámicas institucionales. El respaldo de los directivos escolares es un elemento fundamental para superar las resistencias y conflictos asociados con el uso de estas nuevas tecnologías, así como para avanzar hacia su consolidación y continuidad. Es esencial capacitar al equipo de gestión institucional en el liderazgo pedagógico de las herramientas digitales para intentar su integración. El objetivo principal persigue brindar una capacitación dirigida a los directores de una escuela de nivel primario urbana de la Provincia de Mendoza. El enfoque se centra en favorecer una mayor integración de las tecnologías digitales en las prácticas docentes donde el fortalecimiento del liderazgo pedagógico de la dirección escolar desempeña un rol crucial en su implementación.Ítem Acceso Abierto Recursos digitales y formación por competencias en la enseñanza del inglés en educación superior(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ingeniería., 2023) Robledo, Claudia Daniela; Iturrioz, Mónica GracielaEste Trabajo Final Integrador pretende identificar los principales recursos tecnológicos utilizados por los docentes en la enseñanza del Inglés a través de la virtualidad y reconocer cuáles fueron las fortalezas y debilidades en las asignaturas del área en cuestión durante y luego de la pandemia. Para este fin, se realizaron entrevistas a los docentes a cargo de las unidades curriculares de lengua extranjera y encuestas a los estudiantes sobre las actividades del aula virtual. Además, se realizó un recorrido por las aulas virtuales y un análisis de la documentación relevante de las unidades curriculares de Inglés del CeRET (Centro Regional de Educación Tecnológica) de la sede Comodoro Rivadavia. Todas las asignaturas pertenecen a los primeros años de las carreras de la Institución. Estos resultados revelan una perspectiva integral de la situación actual, proporcionando fundamentos para implementar acciones y estrategias concretas que fortalezcan y optimicen el proceso educativo en la enseñanza del Inglés en la Institución. Por ello, este trabajo propone un seminario de capacitación con el propósito de producir materiales digitales con fines didácticos integrando el diseño de tecnologías educativas enfocadas en la formación por competencias. A través de la creación de recursos y materiales digitales interactivos, colaborativos y multimediales, se busca también fomentar la autonomía y el aprendizaje autodirigido de los estudiantes. Se espera a futuro que la integración de tecnologías educativas en la enseñanza de la lengua extranjera no solo abra nuevas oportunidades de aprendizaje, sino que también transforme la experiencia en el aula y promueva el desarrollo de competencias en los futuros profesionales de la InstituciónÍtem Acceso Abierto Presencialidad aumentada: Taller gamificado para ingresantes en el Colegio Universitario Patagónico(Asociación de Universidades Sur Andina. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ingeniería., 2023) Karlau, Hugo Daniel; Aguiño, María Leticia; Garriga, Marisa BettinaA partir de la propuesta pedagógica mediada por la tecnología de este trabajo integrador final, se favorece el desarrollo de habilidades digitales de estudiantes ingresantes a un colegio pre-universitario en el sur de Argentina. A través de la articulación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula física y en el entorno virtual mediante la gamificación, se promueve la utilización de GeoGebra clásico para resolver situaciones problemáticas, se propicia el uso de Padlet como recurso de construcción colaborativa de conocimientos, y se posibilita la utilización de Google Docs para fortalecer la metacognición. Desde esta perspectiva, se facilita la integración de distintos espacios curriculares de primer año del nivel secundario, se potencia el desarrollo de la motivación y la autonomía de los sujetos involucrados, y se fomenta la familiarización con el entorno virtual de la plataforma Moodle. Específicamente, se diseña un taller gamificado, donde se tienen en cuenta aspectos tales como una historia inmersiva, un personaje principal, la estética, y desafíos que se presentan según mecánicas, dinámicas, elementos, y tipos de jugadores. Como parte de esta propuesta pedagógica, se incluye también un tráiler con la historia y la invitación al taller, presentaciones hipermediales donde se visualizan los desafíos a realizar, muros colaborativos, insignias y certificados a otorgar, y un ranking de estrellas. Se ofrecen además algunas reflexiones sobre esta propuesta pedagógica al retomar autores abordados durante el trabajo integrador final, y se brindan ciertas proyecciones de este taller gamificado en sintonía con la inclusión de herramientas digitales con Realidad Aumentada, por ejemplo.Ítem Acceso Abierto Implementación de bitácoras digitales colaborativas: un estudio de caso en un profesorado de inglés patagónico(Asociación de Universidades Sur Andina. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ingeniería., 2023-03) D’Andrea, Lorena Ruth; Nizzola, FernandoDesde este trabajo integrador final, se propicia un escenario digital de aprendizaje colaborativo mediado por la tecnología como estrategia pedagógica para fortalecer el desarrollo de la escritura como macro-habilidad en la lengua inglesa y acompañar las trayectorias educativas de estudiantes futuros docentes en un Profesorado de Inglés ofrecido por un Instituto Superior de Formación Docente de gestión pública en el sur de Argentina. Específicamente, se facilita la implementación de bitácoras digitales colaborativas a partir de la utilización de la herramienta wiki en el aula virtual de un espacio curricular de cuarto año de esta carrera de formación docente, promoviendo el desarrollo de la metacognición y la autonomía, fomentando la escritura hipermedial, y favoreciendo la sensibilización acerca de la colaboración y los roles de docentes y estudiantes en la sociedad del conocimiento. A tal fin, se realiza una indagación acerca de las experiencias en el entorno virtual, se diseña e implementa una intervención didáctica, y se analizan las percepciones de los estudiantes participantes y del docente formador implicado. Por ejemplo, se observa que las bitácoras digitales colaborativas fortalecen el desarrollo de la escritura en la lengua extranjera, benefician la comprensión de los temas bajo análisis, posibilitan el enriquecimiento del vocabulario, permiten el reconocimiento y la edición de errores gramaticales, entre otros. A partir de esta intervención didáctica, se elabora una infografía hipermedial e interactiva destinada principalmente a docentes formadores responsables de aulas virtuales en la plataforma e-ducativa. En dicha infografía se identifican e ilustran aspectos de las bitácoras digitales colaborativas tales como sus ventajas, la configuración, la evaluación, y algunas sugerencias.Ítem Acceso Abierto Diseño de una capacitación tendiente a fortalecer las competencias digitales del profesorado en su dimensión pedagógica, en el modelo de educación de las escuelas EPJA (educación permanente de jóvenes y adultos).(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ingeniería., 2024) Gambino, Paula; Coicaud, Silvia MabelCon la integración de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje, la educación tiende a desarrollarse como un sistema abierto que exige la innovación de enfoques pedagógicos. Sin embargo, a pesar de la incorporación de las TIC en las aulas, en muchos casos no se evidencian transformaciones en dichos procesos, como tampoco en las estrategias metodológicas ni en las prácticas utilizadas. Una de las variables que se apuntan como generadoras de una mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje mediado por las TIC es la competencia digital que el profesorado debe poseer para su integración en la práctica docente. Los estándares actuales sobre capacitación digital establecen ciertas dimensiones que componen la competencia digital docente, entre ellas la tecnológica, la pedagógica, la comunicación con nuevas herramientas y la integración efectiva de las TIC. Durante los ciclos lectivos 2019 y 2022 se realizó un diagnóstico para relevar la integración didáctica de las TIC y las competencias digitales del profesorado en una Escuela Secundaria de modalidad de Educación Permanente para Jóvenes y Adultos (EPJA) que contempla la educación combinada. El diagnóstico realizado mostró que las competencias digitales en su dimensión pedagógica, es una variable a mejorar para lograr una integración adecuada de las TIC. Este trabajo de final de Maestría presenta una Propuesta de Capacitación Docente tendiente a fortalecer las competencias digitales del profesorado en su dimensión pedagógica, necesaria para lograr la integración de las TIC como mediadoras en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el modelo de educación de las escuelas EPJA.Ítem Acceso Abierto Amanecer de las tic en la escuela secundaria: El caso de la escuela N° 743 Comodoro Rivadavia – Chubut - 2021-2023.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ingeniería., 2024) Escobar, Florentino; Flores, María ElizabethEl presente trabajo tiene como marco temporal los años 2021 hasta 2023 y se enfoca en la Escuela Provincial de Nivel Medio N° 743, ubicada en la Avenilla Callao 851 de la ciudad de Comodoro Rivadavia, Chubut. La implementación de TPACK (Conocimiento Técnico Pedagógico del Contenido) para integrar la tecnología en la enseñanza es el inicio del camino y puede despejar las dudas iniciales en el uso de herramientas digitales. Existen diferentes planteos sobre las consecuencias de no usar herramientas digitales en el aula y se identifican diversas fuentes de resistencia, como la falta de conocimiento tecnológico, el costo de los recursos y la brecha digital en el alumnado. A pesar de la urgente inversión tecnológica en herramientas digitales de las escuelas, faltan recursos humanos para orientar su implementación en la enseñanza. Si bien los docentes que emplean estas herramientas están convencidos de su eficacia para el aprendizaje, se enfrentan a barreras relacionadas con el uso idóneo y la apropiación de estas herramientas. El problema radica en cómo superar estas barreras y aportar nuevos conocimientos didácticos y tecnológicos para el uso pleno de las herramientas digitales en la enseñanza. La potencialidad de estas herramientas para el aprendizaje exige la búsqueda de caminos que las hagan más accesibles y útiles en el aula. Las respuestas obtenidas de las consultas realizadas a alumnos y a docentes evidencian que la enseñanza con tecnología es esperada y bien recibida en el aula. Las herramientas digitales que desempeñan un papel cada vez más importante en la educación secundaria, también se prevé lo serán en la Escuela 743 de Comodoro Rivadavia, que no puede quedar atrás en esta tendencia. Con el avance de la tecnología, muchas escuelas han implementado el uso de dispositivos electrónicos, como tabletas o computadoras portátiles, en el aula. Estos dispositivos permiten acceder a recursos educativos en línea, realizar investigaciones, colaborar con compañeros y completar tareas de manera más interactiva. La generación actual de estudiantes de secundaria ha crecido en un entorno digital y suele estar familiarizada con el uso de tecnología en su vida cotidiana, por lo cual suelen adaptarse rápidamente al uso de herramientas digitales en el aula.Ítem Acceso Abierto Implementación de un proyecto interdisciplinar mediado por TIC para el último año de la educación secundaria: La entrevista laboral.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ingeniería., 2024) Mosquera, Pablo Andrés; Olbrich, Mónica PatriciaEste proyecto se lleva a cabo durante el último año de Educación Secundaria en el Instituto José Manuel Estrada (I.J.M.E.), ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Está dirigido a docentes de las asignaturas "EDI: Orientación Vocacional y Laboral", "Lengua Adicional: inglés" y "Tecnología de la Información" quienes coordinan, guían y monitorean la integración de proyectos interdisciplinares en las diversas áreas curriculares, a través de un trabajo colaborativo mediado por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En este proyecto, se facilitan propuestas pedagógicas innovadoras - que forman parte de la pedagogía emergente - orientadas a promover la integración de conocimientos y la vinculación con el mundo laboral a través de simulaciones de entrevistas laborales durante el último año de la educación secundaria. Además, se integran recursos y herramientas tecnológicas en el diseño y desarrollo de las planificaciones para una enseñanza bimodal. Este enfoque no solo desarrolla habilidades técnicas específicas para las entrevistas laborales, sino que también promueve habilidades intrapersonales como trabajo en equipo, resolución de problemas, creatividad y adaptabilidad, que son fundamentales en el mundo laboral actual. Además de obtener una mejora en la preparación de los estudiantes para afrontar entrevistas laborales, este proyecto se propuso fortalecer el desarrollo de competencias en un entorno educativo moderno y flexible, brindando una ventaja competitiva en la transición al mercado laboral. La implementación de este enfoque ha despertado el interés del equipo directivo, que contempla la posibilidad de crear una Bolsa de Empleo en la institución para futuras oportunidades laborales. En síntesis, este proyecto interdisciplinario mediado por TIC brinda a las/os estudiantes una preparación integral y efectiva para enfrentar con éxito el proceso de búsqueda de empleo, fomentando el desarrollo de competencias clave y brindando una ventaja competitiva en su transición al mundo laboral.Ítem Acceso Abierto Métodos computacionales avanzados para evaluar la correlación temporal entre apellidos y ancestría biológica en Argentina.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ingeniería., 2024) Morales, Arturo Leonardo; Delrieux, Claudio; Ramallo, VirginiaNo posee.