Tesis de grado y Trabajos finales
URI permanente para esta colecciónhttps://rdi-test.unp.edu.ar/handle/123456789/22
En esta colección se depositan todas aquellas producciones obligatorias para finalizar las carreras de grado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales como: Tesis de grado, Tesina, Trabajo final, Proyecto final, Informe final, etc.
Examinar
Examinando Tesis de grado y Trabajos finales por Materia "ASTURIANOS"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Experiencias y prácticas culturales durante la fiesta de San Juan en los integrantes de las comunidades étnicas en Comodoro Rivadavia. Asturianos, gallegos y vascos entre los años 2016-2018(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Historia., 2020) Insua, Carolina Monserrat; Crespo, Edda Lía; dos Santos, Silvana BeatrizEsta investigación presenta como eje principal, el análisis de la Fiesta de San Juan en Comodoro Rivadavia durante los años 2016-2018. Nuestra pregunta problema gira en torno a“¿Cómo se manifiestan y transforman las experiencias y prácticas culturales durante la Fiesta de San Juan de Comodoro Rivadavia en los integrantes de las Comunidades Étnicas de asturianos, gallegos y vascos entre los años 2016-2018?”. Considerando los siguientes objetivos centrales: interpretar las manifestaciones culturales de la Fiesta de San Juan en las comunidades étnicas de asturianos, gallegos y vascos, a la vez que se buscará identificar si existen o no, cambios y continuidades en las experiencias y prácticas culturales en los integrantes de estos grupos. Nos centraremos en cómo los participantes de las comunidades étnicas locales que mencionamos en el párrafo anterior, manifiestan y re-significan la celebración que tiene sus orígenes en España, por medio de las experiencias y prácticas culturales. Para indagar en este tema, el estudio de Julio Caro Baroja sobre fiestas populares españolas resulta ser clave. Para el desarrollo, se recurrirá a la descripción de la fiesta; como así también, a analizar las entrevistas semi-estructuradas y fotografías que se registren. A través de estas herramientas metodológicas, podremos dar cuenta de las vivencias y los ritos que caracterizan la celebración en nuestra ciudad, exponiendo los modos de re-significación que los locales le otorgan a un festejo que ocurre de manera sincrónica en España, pero en un contexto estacional distinto caracterizado generalmente, por la presencia de condiciones climáticas opuestas. Respecto al trabajo de relevamiento de diarios locales, se ha optado por no trabajar con prensa escrita ya que nos interesan las voces de los protagonistas y su apropiación de la práctica, lo cual se buscará visibilizar por medio de las entrevistas. La organización de la Fiesta de San Juan en Comodoro Rivadavia se encontraría dentro del marco de los estudios migratorios, considerando además, las conexiones actuales entre las comunidades étnicas de asturianos, gallegos y vascos con los gobiernos de sus respectivas comunidades autónomas españolas. En esta línea, nuestra tesis pretende brindar un aporte al área de investigación mencionada desde una mirada histórica cultural en torno a la re-significación comodorense de la celebración, cuyas categorías subyacen en las experiencias y prácticas culturales.