Tesis de posgrado
URI permanente para esta colecciónhttps://rdi-test.unp.edu.ar/handle/123456789/15
En esta colección se depositan todas aquellas producciones obligatorias para finalizar las carreras de posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas como: Tesis de doctorado, Tesis de maestría, Trabajo de especialización.
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto La era digital y la protección constitucional de la intimidad en el proceso penal del Chubut.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Económicas., 2022) Franco, Corina; Lucchelli, RafaelNo posee.Ítem Acceso Abierto El rol del juez penal en la audiencia preliminar en el sistema acusatorio de la provincia del Chubut a partir de la reforma del CPPCh.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Económicas., 2024) Turconi, María Alicia; de la Fuente, Javier EstebanNo posee.Ítem Acceso Abierto El principio de legalidad en la tributación: Un límite a la potestad reglamentaria.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Económicas., 2011) Arcos, Guillermo Patricio; Damarco, Jorge; Morel, RicardoNo posee.Ítem Acceso Abierto XBRL, el lenguaje para el intercambio de información financiera en la era digital: Ventajas y desventajas de su implementación.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Económicas., 2023) Diez, María Victoria; Rumitti, Carlos AlbertoEl objetivo del presente trabajo es analizar las particularidades que puede generar la utilización del lenguaje XBRL para la producción, transmisión y presentación de información financiera en las empresas que lo implementan y que cotizan en bolsas de valores reguladas por la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) y la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España (CNMV). De este objetivo general se desprenden los dos objetivos específicos que se desarrollan en el trabajo los cuales se formularon en términos de, en primer lugar, enunciar las ventajas más relevantes de su aplicación y luego identificar las posibles desventajas o situaciones problemáticas en la aplicación del lenguaje XBRL. Previamente al desarrollo de los objetivos enunciados, con el fin de brindar un contexto adecuado, se procedió a efectuar una descripción del ámbito de aplicación del lenguaje. A través del análisis de documentos y casos de aplicación se concretaron los resultados sobre la enunciación de las ventajas más relevantes en la aplicación de XBRL tomando como parámetro los atributos de la información contable definidos en el marco teórico, que fueron la comparabilidad, libre de error y oportunidad. Al mismo tiempo, se buscaron posibles situaciones desventajosas teniendo en cuenta la restricción del costo en la presentación de información financiera y los condicionamientos respecto a los resultados que pueden ofrecer las tecnologías de la información y comunicaciones, también mencionados en el marco teórico. En último término, se incluyen las conclusiones a las que se arribó fruto del trabajo efectuado, planteando al mismo tiempo conjeturas sobre posibles temas de análisis en futuras investigaciones.Ítem Acceso Abierto El análisis de los estados financieros y sus principales indicadores de las entidades financieras argentinas después de la pandemia covid 2019.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Económicas, 2022) Olivera, María Yamila; Perez, JorgeEl presente trabajo aborda el estudio de algunos indicadores de entidades financieras y el análisis de cómo han sido afectados por la pandemia COVID 19. Las entidades financieras juegan un rol principal en la inclusión financiera permitiendo el acceso a personas y empresas al sistema financiero. La pandemia COVID 19 ha generado efectos severos a nivel social y económico, que la sociedad ha tratado de llevar adelante y cuyas secuelas se han intentado evitar y paliar con decisiones a nivel nacional e internacional, a nivel científico, técnico, a través de decisiones políticas, empresariales, y en cada familia de nuestra sociedad, las cuales han impactado en los resultados. Es por eso que se planteó particularmente el estudio en este tipo de entidades para analizar los cambios que se generaron en los principales indicadores de las entidades financieras considerando el rol que ocupan las mismas en la sociedad. Para llevar a cabo este trabajo se han seleccionado algunas entidades financieras las cuales fueron objeto de análisis, se han analizado sus estados financieros y se realizó una comparación de sus indicadores publicados antes y durante la pandemia, durante los periodos 2019 y 2020. Según datos oficiales del INDEC, la actividad de intermediación financiera ha tenido una suba de un 4,6% sin embargo la mayoría de los sectores han sufrido una disminución. Durante la pandemia las entidades bancarias han reajustado sus políticas bancarias e incorporado nuevas estrategias económicas, para minimizar el impacto. Han trabajado fuertemente en ciertas dimensiones: la transformación digital, la inclusión financiera, la gestión del capital humano y la asistencia financiera. Como resultado de este trabajo se podrá visualizar que los bancos estudiados han tendido indicadores como el nivel de apalancamiento cuyos resultados han sido siempre favorables en cumplimiento de la normativa bancaria que les exige un límite mayor al 3%. Desde el punto de vista de los indicadores de eficiencia analizados como nivel de depósitos por empleado, nivel de financiaciones por empleado, todos los bancos públicos y privados han visto incrementados los mismos, el nivel de depósitos por empleado aumentó un 56% y 86% para fines 2020 y el nivel de financiaciones por empleado para fines del período 2020 subió en promedio un 41,82%. Desde el punto de vista de indicadores de rentabilidad, ROA y ROE, el Banco Nación tuvo un comportamiento de sus indicadores de rentabilidad, distinto del Banco Provincia y de la banca privada estudiada: Banco Santander, Macro, Galicia, BBVA que tuvieron sus indicadores de rentabilidad en caída para fines de diciembre 2020, mientras que el Banco Nación tuvo por el contrario un gran incremento en sus indicadores. Del mismo modo el análisis del Margen de Rentabilidad Operativa/Gastos de Estructura depende de la rentabilidad operativa y como mencionamos anteriormente la rentabilidad para el Banco Nación fue creciente durante la pandemia y la cantidad de sucursales disminuyó, por lo que este indicador sigue el mismo rumbo.Ítem Acceso Abierto La falta de estructura jerárquica formal en Pymes Familiares como uno de los principales factores de conflicto entre sus miembros, en detrimento del crecimiento y dinámica de las mismas.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Económicas., 2015) Bahl, Lucas; Saunders, ShirleyNo posee.