Efectividad de la vacuna EG95 en ovinos en relación con la dinámica de transmisión en un modelo natural en El Chalía y aspectos socioeconómicos de la datidosis en el Área Programática Sur de la Provincia de Chubut
Cargando...
Fecha
2021
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Bioquímica.
Resumen
La región patagónica se considera endémica para la equinococosis quística (EQ). La provincia de Chubut (Patagonia, Argentina) tiene una elevada prevalencia de EQ (10 casos/100.000 hab.) y desde 1984 tiene un programa de control (PC) basado en desparasitación canina con praziquantel. No obstante, aún persisten elevadas tasas de la enfermedad en entornos de accesibilidad geográfica compleja. Dentro de las nuevas herramientas para el control de la enfermedad se encuentra la vacuna EG95 contra Echinococcus granulosus, cuya eficacia ha sido comprobada en numerosos ensayos clínicos con ovinos. Para su incorporación a los programas de control es necesario conocer, además, su efectividad y los factores que favorecen o condicionan su aplicación a campo.
El objetivo del presente estudio es evaluar la efectividad de la vacuna EG95 para ovinos como herramienta de control y describir aspectos operativos que condicionan su utilización en una región endémica remota, así como evaluar el impacto económico de la enfermedad en Chubut (Argentina) durante los años 2007 al 2017.
Se implantó un diseño mixto cuantitativo-cualitativo en El Chalía (45°41′S, 70°59′O, 81 hab., 36 % con serología positiva para EQ, 329 Km2), comuna habitada por pueblos originarios y sin cobertura del PC durante 15 años previos al estudio. Allí, el PC instaura la vacunación con EG95 de ovinos y caprinos en 2007, con pauta 2+1. Mediante estudio pre- post (2007-2015) vacunación, se determinó: -presencia de huevos de Taeniidae en materia fecal canina ambiental (MFCa), en aguas naturales y en suelo, por Willis y Teleman, - antígenos de E. granulosus en MFCa mediante copro-ELISA, y -tasa de equinococosis canina por prueba de arecolina. Y, por estudio cualitativo con diseño fenomenológico más estudio de corte realizado durante el periodo 2009-2017 se evaluó el impacto socioeconómico de la patología, aportando el presente estudio uno de los primeros datos de impacto económico en la región. Además, y por estudio de intervención-acción, se identificaron los factores que condicionan el uso de la vacuna en terreno.
Se aplicaron 2680 dosis iniciales de vacuna, resultando una cobertura del 17% y 7% en 1° y 2° dosis, respectivamente. La frecuencia de aparición de equinococosis canina varió del 25% al 0%, mientras que los porcentajes de muestras positivas disminuyeron del 14% al 0% para coproantígeno en MFCa y del 9% al 0% para presencia de huevos de Taeniidae (resultados 2007 y 2015 respectivamente). La patología produce en la región estudiada una carga de enfermedad de 160 años prematuramente perdidos, con un coste mínimo por paciente de 1.599 US$ y un costo sanitario directo total de 94.367 US$. Los factores que condicionaron la cobertura vacunal fueron culturales, técnicos y logísticos, como: esquema de vacunación incompleto debido a faena de animales para sustento familiar, necesidad de reunir ganado disperso y elevado número de animales a vacunar. Este estudio evidencia que EG95, en condiciones de campo, tiene capacidad de promover la disminución de la tasa de infección canina y la contaminación ambiental con E. granulosus. Así, se reduce notablemente el riesgo de infección en el humano. Por tanto, se confirma que es una herramienta efectiva para controlar la enfermedad en regiones remotas y en las cuales se dificulta dar continuidad a las acciones clásicas de los PC.
Descripción
Palabras clave
EQUINOCOCOSIS QUÍSTICA, VACUNA EG95, CONTROL DE ENFERMEDAD, IMPACTO SOCIOECONÓMICO, REGIÓN PATAGÓNICA
Citación
Souto, Mónica Graciela. (2021). Efectividad de la vacuna EG95 en ovinos en relación con la dinámica de transmisión en un modelo natural en El Chalía y aspectos socioeconómicos de la hidatidosis
en el Área Programática Sur de la Provincia
de Chubut. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.