Tesis de posgrado

URI permanente para esta colecciónhttps://rdi-test.unp.edu.ar/handle/123456789/17

En esta colección se depositan todas aquellas producciones obligatorias para finalizar las carreras de posgrado de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud como: Tesis de doctorado, Tesis de maestría, Trabajo de especialización.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 48
  • ÍtemAcceso Abierto
    Las especies gramíneas como indicadores de procesos de restauración o degradación en pastizales del sureste del chubut (patagonia argentina)
    (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Naturales y Ciencias de la Salud, 2023) Quezada, Mariana Lía; Reuter, Bárbara Lisa
    Los pastizales naturales cubren grandes extensiones territoriales en distintas latitudes, principalmente en regiones de clima árido y Semiárido, y en suelos que limitan el crecimiento de la vegetación. El grupo de las gramíneas (Poaceae) es, taxonómica y ecológicamente, uno de los más importantes, de las cuales muchas especies son pioneras en superficies denudadas, contribuyendo con la restauración ecológica. El objetivo de este trabajo fue evaluar el rol de las especies gramíneas, de los géneros Pappostipa, Festuca y Poa, como indicadoras de procesos de degradación o restauración en pastizales de Patagonia árida. El área de estudio está ubicada en las unidades de paisaje denominadas Pampas y Cañadones Costeros (Estepa arbustiva y graminosa arbustiva o Distrito Golfo San Jorge) y Valles Occidentales (Estepa arbustiva baja o Distrito Central). Los sitios de muestreo se eligieron según evidencias de procesos de degradación o de restauración ecológica pasiva producidos por las actividades económicas dominantes de la región: Industria petrolera (IP) y Ganadería ovina extensiva (GO). Se realizaron transectas, con el Método de Line-intercept, y se determinó el Valor Pastoral. A partir del análisis multivariado se observó que las especies gramíneas se ordenan espacialmente en función de las unidades de paisaje y según el disturbio, mostrando asociaciones vinculadas a la IP como: Pappostipa humilis, Poa spiciformis, Poa sp. y Festuca argentina; y a la GO: Hordeum comosum, Festuca pallescens, y Poa sp. Las especies de los géneros Pappostipa, Festuca y Poa, pueden actuar como indicadoras de procesos de restauración o degradación de los principales disturbios producidos en Patagonia árida.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Generación de CO, NOx, SO2 y material particulado (PM) en la fabricación del cemento
    (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Química., 2018) Rack, Mónica Gabriela; Katusich, Ofelia
    La contaminación atmosférica es una problemática a nivel mundial, ya que los contaminantes atmosféricos pueden desplazarse a grandes distancias, es decir que no se limita su presencia exclusivamente a la zona donde se ha producido la emisión por lo que origina inconvenientes a niveles internacionales. Basándose en ese concepto y la presencia de plantas cementeras próximas a la ciudad de Comodoro Rivadavia, se ha determinado como objeto de estudio en el presente trabajo la generación de monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre (SO2) y material particulado (PM) en la fabricación del cemento dado que son los principales contaminantes emitidos a la atmósfera durante la producción de cemento. El principal foco de emisión a la atmósfera en esta industria es la chimenea del horno de clínker, por lo que estas emisiones están asociadas a las reacciones físicas y químicas de las materias primas procesadas y de los combustibles empleados para la cocción, siendo diversas las variables que afectan al régimen de emisión. Dentro de estas variables se destacan, entre otras, las propiedades de la materia prima (humedad, contenido de compuestos orgánicos y azufre, dificultad de cocción, resistividad, etc.) y la topología de sistema de horno utilizado (húmedo, semihúmedo o seco). A lo largo del trabajo se efectúa una caracterización genérica de la industria del cemento con énfasis en las emisiones que tienen origen en la fabricación del mismo, determinándose los principales contaminantes que se generan en el proceso mencionado. Para esto, se encuentra inicialmente una breve descripción de los procesos y procedimientos implicados en su fabricación indicándose el origen de cada contaminante en su correspondiente etapa. Posteriormente se diagnostica el impacto asociado a CO, NOx, SO2 y PM describiéndose los efectos que cada uno de estos contaminantes origina en los humanos, biota, animales y el ecosistema. Se realiza una revisión legislativa compilándose las leyes que regulan esta actividad desde las esferas nacional, provincial y municipal indicándose un pequeño análisis sobre la aplicabilidad de las diferentes normativas específicas. Teniendo presente la legislación, se determinan las metodologías analíticas que permiten efectuar un monitoreo o control de estos cuatro elementos contaminantes existiendo métodos puntuales como así también continuos. Se describen las metodologías de control y tratamiento existentes específicamente para la industria del cemento en la actualidad y para cada uno de los contaminantes, destacándose que se encuentran tanto medidas de reducción enfocadas principalmente en la composición de los combustibles de los hornos o las condiciones de quema de los mismos y también medidas de control sobre los contaminantes una vez que estos están próximos a su emisión a la atmósfera. Por último, se efectúa un detalle de las diferentes metodologías forenses que se pueden aplicar en esta industria en particular utilizando casos ejemplos que han sucedido alrededor del mundo, destacándose que algunas de las metodologías determinan exactamente a la industria cementera como fuente de contaminación, mientras que otras metodologías permiten determinar la fuente contaminación de una manera global indicando si provienen de una fuente antropogénica o natural. Luego de la confección de esta monografía se ha concluido que en la actualidad la necesidad más urgente en esta temática es la adecuación de la legislación, ya que permitirá regular las emisiones gaseosas vertidas a la atmósfera, y a su vez esta herramienta promoverá la modificación del proceso de fabricación del cemento lo cual conllevará al empleo de las metodologías más adecuadas para el tratamiento del efluente previo a su emisión a la atmósfera. Esta problemática ambiental durante mucho tiempo fue de gran interés para la ciudad de Comodoro Rivadavia, ya que se realizaba la fabricación de cemento en una Planta ubicada en el norte del ejido de nuestra localidad, cercana a viviendas familiares. Si bien en la actualidad en las instalaciones de dicha Planta, el horno de cocción está fuera de funcionamiento y solo se efectúa dosificación de productos en el clínker previamente elaborado, es de interés el diagnóstico ambiental de la actividad, sobre todo si en el futuro se reactivara la fabricación de cemento en nuestra localidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Bases diagnósticas ambientales aplicadas a una laguna urbana: Caso de estudio: laguna salina en la localidad de Rada Tilly, Chubut.
    (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Química., 2020) Reser, María Cristina; Magnani, Adriana del Luján
    Las lagunas urbanas ocupan un lugar de importancia debido a la cercanía con los centros poblacionales, permiten el establecimiento de aves tanto acuáticas como terrestres, lo cual incrementa su valor paisajístico pudiendo ser utilizadas para la realización de actividades educacionales y recreativas. Los problemas a los que se enfrentan se asocian a la urbanización, depósito de escombros y residuos, flujo de aguas residuales y eutrofización ya que con frecuencia actúan como receptoras de vertidos puntuales o difusos. El presente trabajo está destinado a la confección de un marco referencial que aporte bases diagnósticas para evaluar el estado de la laguna ubicada en el ejido de Rada Tilly. Para entender la situación actual en el Capítulo I se realizó una investigación bibliográfica de los estudios realizados vinculados con el estado trófico, monitoreos previos y características hidroquímicas del sitio en estudio. El Capítulo II estuvo orientado a la descripción de los procesos naturales que se llevan a cabo en la laguna y el tratamiento que recibe su principal ingreso antrópico, dado que sus características influirán sobre los distintos analitos presentes y la convertirán en un cuerpo de agua de aportes mixtos. El Capítulo III y IV aborda los distintos constituyentes químicos y biológicos que podrían cuantificarse en el agua, su impacto y los efectos que los mismos provocan sobre la salud humana, el ambiente, biota, ecosistemas y sistemas globales. En el Capítulo V se revisa la normativa nacional, provincial y municipal aplicable, poniendo énfasis en los niveles de calidad establecidos para su vertido al mar en caso de contingencias, protección de la vida acuática y uso recreativo. Teniendo en cuenta el compilado legislativo, en el Capítulo VI se determinan las metodologías analíticas que permitirían efectuar el monitoreo o control de las condiciones del cuerpo de agua superficial y sus sedimentos; y los ensayos toxicológicos recomendados para la evaluación del agua y los sedimentos A continuación, en el apartado VII se presentan las formas de tratamiento que podrían ponerse en valor para restaurar o mejorar la calidad de la laguna en estudio enfocadas en experiencias realizadas en otros lugares, principalmente en su uso como un espacio recreativo revalorizando su importancia actual. Por último, en el Capítulo VIII se describen diferentes metodologías forenses destinadas al abordaje del historial del sitio mediante imágenes satelitales, técnicas analíticas basadas en trazadores químicos y biológicos que permitan identificar posibles fuentes de contaminación antrópica y técnicas isotópicas útiles en hidrología para el estudio de sitios contaminados, la identificación del origen de una contaminación, determinación de rutas metabólicas y procesos de transformación o como indicadores del origen y la edad de un cuerpo de agua.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gestión ambiental de residuos cloacales en la ciudad de Caleta Olivia: Historia, presente y futuro
    (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencia de la Salud., 2019) Berezosky, Javier Eduardo; Mazzuca, Marcia
    El trabajo desarrollado describe el funcionamiento general a través de los procesos y técnicas asociadas a las plantas de tratamiento de efluentes cloacales haciendo mención especial a la planta de tratamiento localizada en la ciudad de Caleta Olivia. Para su realización, se recurrió a diferentes fuentes bibliográficas de índole científica y se realizaron diversas entrevistas a profesionales involucrados en la actividad lo que permitió relacionar aspectos teóricos con cuestiones experimentales de la práctica profesional. De acuerdo a la investigación realizada la planta de tratamiento de efluentes de la ciudad de Caleta Olivia actualmente no se encuentra en funcionamiento por falta de mantenimiento de las instalaciones por lo que se se pretende no solo, desde un aporte técnico, describir cómo sería el correcto funcionamiento de una instalación de estas características sino que también concientizar acerca de la importancia que conlleva el tratamiento de los residuos cloacales analizando las consecuencias ambientales asociadas a la ausencia del tratamiento, detallando la participación de diferentes contaminantes que producen efectos en el ambiente. De manera simultánea se describen técnicas utilizadas en química forense que pueden ser de utilidad durante el control de los efluentes tratados y/o en casos de contaminación asociados a la actividad. A través de un marco legal, se detallan las normativas asociadas a la actividad y la legislación a diferentes niveles- desde el nacional hasta el municipal-que complementan la actividad. Por último, se pretende contribuir con una solución sobre la problemática del tratamiento de los efluentes cloacales en la ciudad de Caleta Olivia, brindando posibles alternativas en base a modelos que han funcionado en otras ciudades. Es importante reconocer como prioridad el problema ambiental para que sumado a un acompañamiento de diferentes políticas se contribuya a la solución del mismo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Abandono de pozos hidrocarburíferos en el ejido de Comodoro Rivadavia y su incidencia en la planificación urbana
    (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, 2024) Cabane, María Daniela; Hernández, Miguel Ángel
    El uso sustentable del territorio y sus recursos naturales promueve que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras y minimiza los impactos negativos que podrían ocasionar los diversos usos del territorio; garantizando el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y logrando mayor calidad de vida. El territorio de Comodoro Rivadavia, comparte el riesgo y la vulnerabilidad permanente en un contexto de problemáticas ambientales que requieren ser tratadas. En el presente trabajo se hará foco en la problemática ambiental vinculada al Abandono de Pozos Hidrocarburíferos en el Ejido de Comodoro Rivadavia, y su incidencia en la Planificación Urbana. Se desarrollarán aspectos que hacen al Diagnóstico Ambiental, puntualmente se abordará la situación de pozos inactivos en condiciones de un cierre definitivo para los cuales podrían recuperarse áreas para la urbanización con el fin de la expansión y el crecimiento de la ciudad. En este sentido el impacto de la actividad hidrocarburífera se vincula con la dimensión ambiental y con el acceso al suelo urbano. El abandono de pozos es una operación crítica para la protección ambiental del entorno, es por ello que se explicarán los procesos y procedimientos involucrados a esta actividad. Se analizarán los principales contaminantes asociados a la problemática, los efectos sobre la salud y el ambiente que estos podrían ocasionar. Como así también se discutirá acerca de la legislación aplicable, las formas analíticas de identificar esos contaminantes, sus formas de tratamiento, y finalizando se abordarán las técnicas forenses aplicadas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis multi isotópico una herramienta útil para el estudio del petróleo en ambientes contaminados. Caso de estudio: Comodoro Rivadavia
    (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, 2022) Gatti, Carmen Eulalia; Ríos, Stella Maris
    La industria petrolera es la actividad económica preponderante en la región, por sus impactos medioambientales es estricto el control que debe ejercerse sobre las buenas prácticas de operación. La ocurrencia de derrames de petróleo afecta al entorno y genera la responsabilidad legal de recomposición, en la medida que esto sea posible. Aunque se es consciente que en muchas oportunidades el daño es irreversible. Por lo tanto, con este trabajo se propone contribuir, con conocimiento actualizado y según el avance técnico científico actual, al tratamiento de problemáticas típicamente regionales, como lo son los derrames de petróleo y pasivos ambientales, utilizando metodologías no tradicionales. A lo largo del trabajo, se describen brevemente las etapas de operación de la industria donde se generan los impactos ambientales, los tipos de contaminantes y sus efectos en el suelo, aire, agua, biota y en la salud de la población expuesta. Se realiza una descripción de los isótopos estables utilizados en aplicación forense, indicando los fundamentos teóricos que sustentan su efectiva utilización en estudios ambientales para la identificación de fuentes de derrames de petróleo. Se describe la metodología analítica de espectrometría de masas de relaciones isotópicas (IRMS) desde las consideraciones en la toma y preparación de muestras, hasta el funcionamiento de los distintos equipos para el análisis isotópico, como también la oferta analítica de laboratorios disponibles en Argentina que permite poder contar con análisis químicos e isotópicos en forma rápida y confiable. Además, se recopilan estudios de casos de aplicación internacional y regional que avalan la incorporación de estas técnicas en las ciencias forenses ambientales a la problemática actual. Finalizando el trabajo, se incorpora una revisión legislativa compilándose las leyes que regulan la actividad petrolera desde los ámbitos nacional, provincial y municipal indicándose un pequeño análisis sobre la aplicabilidad de las diferentes normativas específicas, y se describen los tratamientos de saneamiento permitidos en la provincia específicamente para suelos contaminados con hidrocarburos. En conclusión, se propone la técnica IRMS como herramienta de utilidad para complementar las técnicas convencionales y apoyar la interpretación de los especialistas en diagnóstico ambiental, proponiendo un protocolo con procedimientos actualizados que sirva para que los organismos regionales de control y/o peritajes judiciales puedan considerarlo al momento de la determinación de responsabilidades y subsiguientes obligaciones de remediación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estaciones de servicio: Manejo ambiental de efluentes industriales y residuos peligrosos. Caso de estudio: Comodoro Rivadavia.
    (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, 2021) Muñoz, Adriana Valeria; Acuña, Adrián Javier
    En la ciudad de Comodoro Rivadavia las estaciones de servicio se encuentran distribuidas en áreas urbanas. La principal actividad es la venta de combustibles líquidos, nafta y diesel. En menor medida cuentan con servicio de lubricación y lavadero de autos. Los combustibles líquidos y aceites lubricantes son mezclas complejas de hidrocarburos. El expendio de combustibles se considera una actividad de mediano impacto ambiental. Sin embargo, durante las actividades habituales se originan residuos (líquidos, sólidos, semisólidos y gaseosos). El objetivo de este trabajo es describir la situación actual local de las estaciones de servicio y el manejo de estos residuos contaminados, los cuales representan un potencial riesgo que podrían afectar la calidad del medio ambiente y la salud de los seres humanos. Se detallan las actividades que se llevan a cabo en las estaciones de servicios; los principales contaminantes líquidos, sólidos y gaseosos y su distribución en los diferentes compartimentos; los efectos que pueden producir su gestión inadecuada en aire, agua, suelo o sedimentos, biota y seres humanos; la legislación vigente en materia medio ambiental a nivel Nacional, Provincial y Municipal y los límites admisibles; las metodologías analíticas existentes para determinar los parámetros indicadores teniendo en cuenta las fases previas al análisis (plan de muestreo, muestreo, pretratamiento, conservación y transporte), el análisis propiamente dicho y la expresión de los resultados obtenidos. Además, se mencionan los tratamientos disponibles para su disposición final y las técnicas aplicadas al análisis forense, en caso de que se presente la necesidad de investigar la responsabilidad de una estación de servicio en un incidente ambiental.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Contaminantes de la industria metalúrgica: Variables de los procesos y control de los efluentes y fangos
    (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud., 2019) Alis, Analía Inés; Pérez, Beatriz
    Las empresas mecano-metalúrgicas cumplen un rol fundamental en el desarrollo de la ciudad de Comodoro Rivadavia donde la actividad petrolera constituye un aporte importante en el crecimiento económico de la ciudad. Sin embargo, el crecimiento de la industrialización y una inadecuada gestión de urbanización hace que la población conviva con los impactos generados por la actividad industrial en general. Los procesos de estas actividades, tratamientos de superficies como la galvanoplastia y la electrodeposición de metales, tienen como principales fuentes de contaminación la descarga directa de los efluentes, que se caracterizan por su carga contaminante tóxica en términos de su contenido de cianuro (sales de cianuro), metales como níquel y cromo (cromo (VI)), sustancias complejantes tensioactivas y grasas, ácidos, álcalis, solventes, bactericidas, etc. Además, la elevada acidez o alcalinidad de las aguas, confieren al desecho un fuerte poder corrosivo. En este trabajo se aborda el estudio de los contaminantes citados, relacionando los mismos con los procesos, materias primas involucradas y aspectos técnicos inherentes. Se analizan las técnicas analíticas para verificar el cumplimiento de las normativas de control de las sustancias, y finalmente se aborda el rol fundamental de la toxicología y la química forense como disciplinas. Todo ello al servicio del manejo integral de los riesgos que las sustancias representan para el trabajador de la industria, el humano en un ambiente afectado, la biota, y los distintos medios abióticos receptores.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Modelado estático, dinámico y propuesta de desarrollo de un yacimiento: Cerro dragón. Cuenca del golfo san jorge.
    (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, 2023) Aburto Sobarzo, Cristián Rodrigo; Salvarredy Aranguren, Matías Miguel; Blasiyh Nuño, Guillermo Atilio
    No posee.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El triclosán, un contaminante emergente
    (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, 2022) Acosta, María Laura; Pajares, Adriana
    La presente monografía se basa en el estudio del compuesto químico Triclosán (TCS). Esta sustancia se clasifica como contaminante emergente. El estudio de este tipo de compuestos en los últimos años, se debe a la toma de conciencia sobre el uso racional, la calidad y el cuidado responsable de los recursos naturales, principalmente del agua. Siendo este compartimento el principal receptor de los contaminantes emergentes. Sin embargo, se estima un incremento de estas sustancias en las aguas, debido a la diversidad que presentan dado que aún no son identificadas en su totalidad, ni consecuentemente reguladas. Se puede afirmar que el TCS, empleado como compuesto antimicrobiano, se encuentra de forma ubicua en todas las aguas superficiales del mundo. A través de la monografía se desarrolla una descripción general de las sustancias emergentes, se presentan descripciones fisicoquímicas, y el empleo diario en la cotidianeidad de diversos productos que contienen TCS. Se describen los procesos y procedimientos relacionados a partir de la adquisición del producto y su disposición final, que le corresponde generalmente a los cuerpos de agua. Posteriormente, se destacan los contaminantes primarios y secundarios que pueden generarse como consecuencia de la disposición final, debido a la interacción con el medio. Se analizan los impactos desfavorables que provoca en el ambiente, entre los que se incluye la biota teniendo presente la red trófica y las posibles consecuencias en el ser humano, dado que aún ciertos estudios no son determinantes para concluir sobre los efectos. También se menciona la legislación aplicable en la República Argentina, a nivel Provincial y Municipal, y se complementa con información extranjera. Si bien es un contaminante emergente detectado, aún se evidencia de manera global la falta de regulación y su escueta normativa de aplicación. Se describen en el desarrollo del trabajo las diversas metodologías analíticas que se pueden emplear para la determinación del TCS las cuales incluyen extracción líquido-líquido, extracción en fase sólida, ultrasonido, entre otras. Así como también, las determinaciones entre las que se destaca, cromatografía líquida de alta resolución, cromatografía líquida con espectrometría de masa y cromatografía gaseosa con espectrometría de masa. Se presentan diversas formas de tratamiento que incluyen desde procesos de oxidación avanzada y empleo de microalgas. Destacándose un campo muy variado respecto a los tratamientos empleados. Se mencionan técnicas referidas al análisis forense, se destaca poca información al respecto como consecuencia de la coincidencia del inicio de estos análisis y el descubrimiento de los contaminantes emergentes. Finalmente se concluye en la falta de regulación para las determinaciones del TCS en los cuerpos de agua, principalmente en revisiones de legislación. No obstante, éstas se encuentran supeditadas en función de la evidencia objetiva de los efectos de este contaminante emergente en el ambiente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Situación ambiental de la industria pesquera local Comodoro Rivadavia
    (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud., 2018) Toledo, Elizabeth del Carmen; Mazzuca, Marcia
    El presente trabajo tuvo como propósito realizar una descripción de la situación ambiental actual de la industria pesquera de la ciudad de Comodoro Rivadavia atendiendo a los aspectos interdisciplinarios que integraron la Especialización. Se analizó la información brindada por empresas, municipio de la ciudad de Comodoro Rivadavia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia del Chubut a fin de poder realizar la mayor cantidad de aportes de interés público y académico de la actividad. A partir de dicha información se dio a conocer el procesado de las materias primas principales los efectos ocasionados a partir de los contaminantes generados en las diferentes etapas del proceso y los sistemas de tratamiento que se aplican actualmente en las plantas pesqueras exclusivamente para los efluentes líquidos residuales. También se mencionan normativas a nivel Nacional, Provincial y Municipal aplicables a la regulación y control de los residuos de la actividad. Se describieron técnicas forenses disponibles para posibles detecciones de fuentes contaminantes por pesqueras. Por último, en base al conocimiento de tecnologías aplicables en la actualidad se propusieron sugerencias de mejora para los sistemas de tratamiento de efluentes líquidos en lo concerniente al diseño en función del volumen ingresado y una opción de tratamiento para los residuos orgánicos pesqueros. Cabe aclarar que la situación ambiental de las plantas pesqueras del ejido está estrechamente vinculada con tres aspectos relevantes; el primero se relaciona con el consumo masivo del recurso agua que demanda esta industria y por ende, la generación de efluentes líquidos residuales, el segundo aspecto, se relaciona con la emanación de olores propia de la actividad que molesta en gran medida a las personas que habitan próximas a las instalaciones donde se desarrolla la actividad y el tercer aspecto tiene correspondencia con la gran cantidad de desechos sólidos orgánicos sin tratamiento eficaz. Estos tres grandes aspectos enmarcan a mi criterio la exposición del título del presente trabajo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de variables que participan en la formación y evolución de cárcavas en el ejido municipal de la ciudad de Comodoro Rivadavia y sectores aledaños.
    (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud., 2017) González, Daniel Fernando; Kaless, Gabriel
    Las cárcavas constituyen elementos erosivos sobresalientes dentro de la morfología de mesetas en el ámbito de la cuenca del Golfo San Jorge, en este trabajo se propuso caracterizar las cárcavas dentro del ejido urbano de Comodoro Rivadavia, determinar su impacto como fuente de sedimentos y degradación, y proponer medidas para su mitigación. La digitalización codificada de 5155 cárcavas en diferentes sectores del ejido municipal, aportará una importante cantidad de datos para realizar análisis cuantitativos y cualitativos. Los sectores antropizados, principalmente relacionados a la industria petrolera local, son susceptibles a dar origen a carcavamientos en determinadas condiciones. Una de las limitantes principales en el control de cárcavas son los costos en su control. Cuando la solución se enfoca hacia la ingeniería convencional con estructuras de concreto y el desconocimiento de otras soluciones alternas, más eficientes y de menor costo, como son los tratamientos preventivos y de tipo biológico, utilizando los recursos naturales existentes en el campo, zona urbana o área de influencia. El desarrollo de este trabajo aportará información de base local para estudios de impacto ambiental, servirá de herramienta predictiva para el análisis de la susceptibilidad de un terreno a ser degradado por carcavamiento y aportará algunas alternativas para evitar este proceso en sectores antropizados.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Control y adecuación de parámetros de vuelco de efluentes líquidos industriales a red cloacal local.
    (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud., 2017) González, Alicia Cristina; Ambrosio, Marcelo Javier
    Los ensayos en probetas de materiales cementicios constituyen parte de las operaciones básicas durante la etapa de perforación en la actividad petrolera. Estos ensayos de laboratorio conllevan la generación de residuos líquidos, producto de la limpieza de las herramientas usadas. La implementación de un sistema de tratamiento de efluentes, compuesto de sedimentador primario para sólidos gruesos, tanque de ecualización para precipitación de sólidos en suspensión (sin aditivos) y tanque de estabilización y neutralización con la adición de ácido, generó un líquido residual apto para el vuelco a colector cloacal. Se realizó el control de sólidos y ajustes de pH durante un año, para proceder a la descarga de 4200 litros del efluente al sistema cloacal, cumpliendo con los requisitos de la Ordenanza Municipal 3779-3/02.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Bio-marcadores de contaminación en dos plantas de marismas (limonium brasiliense y atríplex vulgatissima): una perspectiva multidisciplinaria.
    (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Biología y Ambiente, 2024) Pollicelli, María de la Paz; Idaszkin, Yanina Lorena; Márquez, Federico
    Las marismas son ambientes intermareales que poseen gran importancia ecológica y económica, y proveen innumerables servicios ecosistémicos. En ciertas costas, estos ambientes están siendo amenazados por elevadas concentraciones de metales derivadas de diversas actividades antrópicas. Los metales no son biodegradables, por lo que perduran en el ambiente y en los organismos, y se bioacumulan a lo largo de las cadenas tróficas. Cuando ingresan a las marismas, los metales biodisponibles pueden ser absorbidos por la vegetación y acumulados en la raíz, tallo, hojas y otros tejidos. Especialmente, las plantas halófitas presentan adaptaciones a elevadas salinidades y suelen ser capaces de habitar sitios contaminados por metales. Los metales se clasifican como esenciales y no esenciales para las plantas, según el requerimiento y la función que desempeñen en los procesos fisiológicos y metabólicos. En particular el plomo (Pb) no forma parte de los elementos esenciales, resultando tóxico en muy pequeñas concentraciones; mientras que el zinc (Zn) es un micronutriente esencial que está asociado a diversos procesos metabólicos, es un componente de una gran variedad de enzimas, influencia la permeabilidad de la membrana y la estabilidad de algunos componentes celulares, entre otras funciones. Sin embargo, este metal resulta tóxico en concentraciones elevadas. Entre las técnicas de remediación de sitios contaminados por metales, la fitorremediación es una técnica efectiva, de bajo costo y con numerosos beneficios ecológicos, la cual utiliza plantas con capacidad para inmovilizar, absorber y/o acumular metales del medio. Por otro lado, en el contexto de estudios de monitoreo, los biomarcadores son utilizados como herramientas de detección temprana de la contaminación, permitiendo detectar la presencia de un contaminante y estimar la cantidad del mismo, de forma rápida, continua y a bajo costo. En este sentido, diversas respuestas bioquímicas, fisiológicas y morfométricas en las plantas expuestas a metales son utilizados como biomarcadores de estrés. Existen diversos estudios en los que se han reportado niveles elevados de metales en distintos sitios costeros y marismas de la Patagonia, los cuales son absorbidos por plantas halófitas. Por eso es importante comprender como es la interacción entre estas plantas y los metales, ya que proporciona una visión del potencial que poseen las distintas especies para tolerar, retener y/o acumular metales a los fines de ser utilizadas en procesos de fitorremediación. En este marco, el objetivo general de esta tesis es cuantificar y comparar la acumulación de Pb y Zn en la raíz y biomasa aérea de Limonium brasiliense y Atriplex vulgatissima sometidas a diferentes concentraciones de dichos metales, de manera individual y combinada, evaluando a su vez la tolerancia de estas dos especies a estos metales, a través de parámetros de crecimiento, fisiológicos, bioquímicos y morfométricos como biomarcadores de estrés. Para evaluar el efecto del incremento de Pb y Zn en L. brasiliense y A. vulgatissima se llevaron a cabo experimentos de estrés en cámara de cultivo en los cuales las plantas fueron somedidas a diferentes concentraciones de Pb (0, 50 y 100 |iM Pb) y Zn (0, 100 y 200 |iM Zn) de manera individual y combinada. Al finalizar los experimentos, se determinó la concentración (cc) de Pb y Zn en la raíz y en la biomasa aérea. Además, se calcularon los factores de bioconcentración (FBC= [cc de metal en la raíz]/[cc de metal en la solución]), de bioacumulación (FBA= [cc de metal en la biomasa aérea]/[cc de metal en la solución]) y de translocación (FT= [cc de metal en la biomasa aérea]/[cc de metal en la raíz]), para evaluar la capacidad de cada especie para remediar estos metales. Asimismo, se determinaron los siguientes biomarcadores: biomasa seca, crecimiento relativo, contenido de agua, eficiencia del fotosistema II, concentración de pigmentos (clorofila a, cloforila b y carotenoides), actividad de enzimas antioxidantes (superoxido dismutasa, ascorbato peroxidasa, guaiacol peroxidasa y catalasa), daño a membranas mediante el contenido de malondialdehído (MDA) y variaciones en la forma de las hojas. Por último, se calculó el índice biológico de respuesta integrada versión 2 (IBRv2) utilizando los valores de la mayoría de los biomarcadores mencionados anteriormente. Se observó que todas las plantas de A. vulgatissima y L. brasiliense sobrevivieron a las concentraciones de Pb y Zn a las que fueron expuestas, de manera individual y combinada, manteniendo constante su biomasa. Además, ambas especies mostraron patrones similares de acumulación de Pb y Zn en sus órganos, concentrando Pb principalmente en sus raíces (FBC> 1 y FT<1) y Zn en la biomasa aérea (FBA> 1 y FT> 1), lo que las hace adecuadas para la fitoestabilizar Pb y fitoextraer Zn. La concentración de pigmentos en A. vulgatissima se redujo únicamente frente a la adición de 200 |iM Zn en el experimento individual; mientras que en L. brasiliense disminuyó por la adición individual de 50 |iM Pb y frente a la adición de Zn tanto en el experimento individual como combinado (Pb + Zn). Ambas especies mostraron una gran capacidad para tolerar y adaptarse a los niveles estudiados de Pb y/o Zn mediante la regulación de la actividad fotosintética y antioxidante. Sin embargo, en los experimentos de incremento individual el aumento de los niveles de MDA mostró indicios de estrés en respuesta a las concentraciones más altas de Pb y Zn en A. vulgatissima y frente al nivel más alto de Zn en L. brasiliense. La forma de la hoja de A. vulgatissima y L. brasiliense, mostró ser un carácter plástico debido a que la adición de Pb y/o Zn generó variaciones morfométricas, como la esbeltez de la lámina y proyección del pecíolo, y particularmente en A. vulgatissima, se observaron sutiles prolongaciones en la zona basal del limbo asociadas al incremento de Zn. Esto indica que la morfología de la hoja puede ser utilizada como indicador de la presencia de Pb y/o Zn. Por último, según el IBRv2 para ambas especies los tratamientos 50 |M Pb y 200 |M Zn, solos o combinados, presentaron mayor valor del índice y por lo tanto mayor estrés. El IBRv2 resultó ser una herramienta sencilla y útil para diferenciar, visualizar y evaluar de manera integral los efectos del Pb y Zn en el estado de salud de las plantas. Los indicios de estrés en cada especie, reflejados por los distintos biomarcadores utilizados, dependieron del biomarcador utilizado y del tratamiento aplicado. Además, los parámetros de fluorescencia de la clorofila, la concentración de pigmentos, el contenido de MDA y el análisis morfogeométrico resultaron ser herramientas eficientes para evaluar los efectos del estrés causados por estos metales, mostrando sensibilidad en los diferentes tratamientos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Mapeo litofacial y petrogénesis del volcanismo extensional jurásico en el noroeste del macizo del Deseado. Provincia de Santa Cruz. Argentina.
    (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Geología., 2018) Navarrete Granzotto, César Rodrigo; Massaferro, Gabriela Isabel; Márquez, Marcelo José
    La investigación se efectúo en la región patagónica afectada por un intenso volcanismo de magnitud continental durante el Jurásico, que dio origen a la gran provincia ígnea silícea (SLIP) de Chon Aike, una de las más importantes del mundo. Aunque ha sido intensamente investigado, este evento magmático presenta aún cuantiosos interrogantes acerca de su origen y evolución. Específicamente se desconocen aún los mecanismos eruptivos dominantes, su vinculación con la tectónica extensional, las condiciones geodinámicas, su relación con otras grande provincias ígneas (LIPs) Gondwánicas, la génesis del gran volumen de material silíceo, etc. El área de trabajo se ubica en la provincia geológica Macizo del Deseado, en la provincia de Santa Cruz, y tuvo como objetivo principal el estudio de las rocas volcánicas jurásicas. Fueron seleccionadas dos áreas del valle inferior del río Deseado, denominadas Paso Gregores y estancia Tres Hermanas. Las actividades desarrolladas incluyen mapeos geológicos detallados con discriminación de litofacies volcánicas, estudios petrográficos, análisis geoquímicos y de información geofísica, etc., a fin de modelizar los mecanismos eruptivos y petrogenéticos del volcanismo jurásico. Asimismo se investigaron rocas graníticas del Triásico Superior asignables a la Formación La Leona debido a su relación petrogenética con las volcanitas. En Paso Gregores se identificó una secuencia piroclástica de ~550 m de espesor, de composición dominante fenoriolítica a fenodacítica, compuesta por paquetes de brechas co-ignimbríticas (~200 m) y niveles ignimbríticos de grado alto a extremadamente alto. Se intercalan depósitos sedimentarios intereruptivos que retrabajaron las volcanitas, y escasos bancos de tobas de ceniza. La secuencia incluye en su base bloques de rocas lávicas de composición andesítica-basáltica de grandes dimensiones (de 100 m x 200 m a 400 m x 500 m), que constituyen una megabrecha generada a partir de la fragmentación de las volcánicas previas. El conjunto es intruído por diques piroclásticos de hasta 2 km de largo y 150 m de potencia, y por numerosos cuerpos dómicos y diques riolíticos. Asociados a los domos se encuentran escasos sistemas hidrotermales pequeños (vetas y venillas de cuarzo acompañados por argilitización). En la estancia Tres Hermanas se identificaron volcanitas jurásicas que sobreyacen al basamento ígneo metamórfico eopaleozoico, las que se componen de rocas piroclásticas fenoriolíticas que cubren a niveles lávicos andesítico-basálticos. Se trata de ignimbritas de grado de soldamiento variable, suprayacidos por tobas de ceniza con abundantes pellets acrecionales. La secuencia es cubierta por cuerpos dómicos elongados con rumbo NNO-SSE asociados a coladas y depósitos de bloques y cenizas. Mediante el mapeo geológico detallado de las zonas estudiadas se han identificado asociaciones de litofacies que responden a mecanismos eruptivos fisurales controlados tectónicamente, con la generación de una estructura caldérica multiepisódica de tipo Graben Caldera en el área de Paso Gregores. En esta, se determinaron dos episodios de colapso piecemeal generados durante la extrusión de un importante volumen de rocas piroclásticas de grado alto a extremadamente alto por medio de múltiples conductos eruptivos. Asimismo, para el área de la estancia Tres Hermanas se determinó un control tectónico de las erupciones, el cual habría sido ejercido por la estructuración del basamento heredada desde tiempos eo-paleozoicos. El estilo eruptivo establecido a partir de la distribución de las litofacies y su grado de soldamiento corresponde a erupciones tipo fontana baja sostenida o boiling over para Paso Gregores, y erupciones plinianas o subplinianas en Tres Hermanas. Por otro lado se estableció que la diferenciación de los magmas jurásicos estuvo controlada por procesos evolutivos que incluyen la cristalización fraccionada y posibles procesos de mezcla de magmas y asimilación de corteza superior, bajo condiciones que responden a un espesor cortical normal a levemente atenuado. Desde una perspectiva evolutiva regional se reconoce un régimen tectónico extensional dominante durante el volcanismo jurásico, con intercalación de tres episodios contraccionales (C1, C2, C3) vinculados tentativamente al debilitamiento térmico cortical, el ridge push producto de la apertura del Mar de Wedell y a la apertura del Océano Atlántico Norte. En cuanto a las condiciones geodinámicas que controlaron el magmatismo jurásico del Macizo del Deseado, se postula la existencia de un evento de flat slab acontecido en el Triásico Superior, el cual produjo una migración de un arco magmático de composición adakítica (Formación La Leona), desde una posición cercana a la paleotrinchera pacífica en la península Antártica, hasta una de intraplaca en la Patagonia. Esta migración se asocia con orogénesis en Sudáfrica (Cabo) y en Sudamérica (Chonide, Tabarín, Hespérides y off shore). Paralelamente el manto litosférico de la Patagonia y de la península Antártica se habría hidrodebilitado por interacción con magmas hidratados generados durante el flat slab, lo que habría propiciado luego su erosión termomecánica durante el rollback del Jurásico Inferior impulsado por el impacto de la pluma de Karoo. Asimismo la interacción del flujo mantélico asociado a la retracción de la losa oceánica habría producido la succión de la anomalía térmica hacia el sureste de Gondwana, en coherencia con el desplazamiento NE-SO y duración del magmatismo patagónico y antártico. Esta remoción del manto litosférico y el emplazamiento de la anomalía térmica favorecieron la anatéxis cortical originando enormes volúmenes de magma acido que caracterizan a la SLIP Chon Aike, a diferencia de las LIP co-genéticas básicas de Karoo Ferrar.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Búsqueda de metabolitos bioactivos con aplicación farmacéutica en undaria pinnatifida (alariaceae), un alga parda invasora de las costas patagonicas argentinas.
    (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Farmacia, 2018) Escobar Daza, Miriam Delma; Córdoba, Osvaldo León; Flores, María Luján
    No posee.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Preparación de materiales biocompuestos a partir de quitosano con aplicaciones biomédicas.
    (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Química, 2022) Pasotti, Virgina Soledad; Martinelli, Marisa; Ávila, Adelaida
    Los biopolímeros son actualmente estudiados en el campo de la ingeniería de tejidos y medicina regenerativa para ser utilizados en la fabricación de apósitos que contribuyan a la recuperación de los tejidos dañados. La quitina y el quitosano, como tales, pueden destinarse a interactuar con sistemas biológicos cumpliendo importantes roles en la salud humana. Las matrices poliméricas obtenidas a partir de estas materias primas de origen natural, son una alternativa para desarrollar nuevos materiales, respetando los parámetros de la química verde y sustentable. El órgano más grande en la mayoría de los vertebrados es la piel. Esta, presenta una compleja estructura de tres capas, las cuales en condiciones normales tienen la capacidad de auto regeneración. La integridad de este órgano puede perderse debido a una injuria y producirse heridas extensas y profundas. Esto podría ocurrir por traumas agudos, heridas crónicas, intervenciones quirúrgicas y quemaduras. Si bien la cicatrización de heridas es el proceso natural del cuerpo para la regeneración de daños y/o tejidos, la aplicación de un apósito apropiado en cuanto a su composición y con el agregado de un agente cicatrizante oportuno, puede ser capaz de mejorar el proceso de curación considerablemente, mediando en la etapa correcta y en la prestación de excelentes condiciones para la cicatrización. Desde hace más de 60 años se ha demostrado que la heparina es útil en el tratamiento de las quemaduras, pues además de su propiedad anticoagulante tiene cualidades angiogénicas, antiinflamatorias, analgésicas y regenerativas del colágeno. Los primeros estudios, en perros, cerdos y ovejas, en los que se utilizó heparina de un modo experimental, demostraron que se obtenían mejores resultados en el tratamiento de las quemaduras, por lo que se amplió el uso a seres humanos. En el tratamiento de quemaduras de segundo y tercer grado con heparina en humanos, se observó mejoría notable del bienestar del paciente, permitió reducir el uso de analgésicos, se observó disminución de la frecuencia de infecciones y mejoría en el tiempo de reparación tisular. El objetivo de este trabajo fue preparar apósitos, a partir de polímeros obtenidos de residuos costeros de nuestra zona, que resulten útiles para la curación de quemaduras dérmicas mediante el agregado de Heparina. La quitina y el quitosano son polisacáridos que pueden obtenerse a partir de cáscaras de crustáceos y la gelatina de pescado es una proteína que puede obtenerse a partir de piel de merluza. Estos polímeros son ampliamente estudiados en la actualidad, para la elaboración de biomateriales para el cuidado de heridas y quemaduras, debido a su biocompatibilidad, biodegradabilidad, capacidad de formar films y similitud a las moléculas que comprenden la matriz extracelular. El aprovechamiento de las cáscaras como materia prima en la obtención de estos biopolímeros aportaría una solución, ya que en nuestra zona, estos residuos costeros, constituyen un problema ecológico. En el Golfo San Jorge se desarrollan varias actividades económicas de relevancia, entre ellas dos pesquerías industriales: la pesquería de merluza común y la pesquería de langostino patagónico. Los residuos generados en la industria pesquera, luego de pelar los langostinos para comercializar su carne, son responsables de un gran problema ambiental en la provincia. Esto se debe a que la disposición final de estos restos, generalmente, es la propia playa, generando acumulación y problemas como el mal olor, el establecimiento de focos infecciosos, y el aumento poblacional de especies oportunistas, como las gaviotas e invasión de moscas. De acuerdo al objetivo planteado, los resultados de esta tesis se presentan de la siguiente manera: En el primer capítulo se resumen la definición, estructura, fuentes, métodos de obtención, así como aplicaciones de la quitina y el quitosano y los principales métodos de caracterización. Por otro lado, se describen los polímeros utilizados como entrecruzantes para mejorar las propiedades de los films preparados. Se describe una reseña de los problemas ecológicos generados por los residuos costeros y la manera de reutilizarlos para mejorar este inconveniente. En el capítulo 2 se exponen los objetivos del trabajo. En el capítulo 3, se describen los métodos utilizados a lo largo de todo el trabajo para la obtención y caracterización de polímeros y films en cada etapa. En el capítulo 4 se detallan la obtención específica de quitina y quitosano con los rendimientos obtenidos y su caracterización a través de determinaciones como peso molecular, grado de desacetilación, entre otras. La preparación de films y la medición de propiedades de transporte y mecánicas de estos materiales poliméricos. En el capítulo 5 se describen la síntesis y caracterización de soportes poliméricos de quitosano con otros polímeros naturales y semisintéticos. La caracterización y determinación de las propiedades de estos materiales. También el agregado de un agente antifúngico para evitar la contaminación de los films. En el capítulo 6 se describen la preparación de films con quitosano de cáscara de langostino, gelatina de pescado y ácido tánico con agregado de aceites esenciales para aumentar su carácter biosustentable ya que se utilizan todos productos de origen natural. También se detallan la caracterización y medición de las propiedades de estos films. En el capítulo 7 se detallan los estudios de carga y liberación controlada del agente cicatrizante elegido, Heparina, a partir de los films descriptos en el capítulo anterior. Finalmente, en la última sección, se indican las conclusions finales y las proyecciones para futuros trabajos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diversidad genética de poblaciones naturales de prosopis denudans; especie de importancia ecológica en patagonia.
    (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud., 2022) Pentreath, Vivien; Marcucci Poltri, Susana; Torales, Susana; Stronati, Mónica
    Prosopis denudans Bentham es una leguminosa endémica de Patagonia perfectamente adaptada a la estepa arbustiva semidesértica. Su importancia ecológica es fundamental en la prevención de la desertificación, por su capacidad de crecer en suelos arenosos y/o salinos que permite utilizarla para el control de la erosión y recuperación de suelos empobrecidos en regiones áridas y semiáridas. Se propone en esta tesis determinar la variabilidad genética de ocho sitios de procedencia de P. denudans y su relación con el ambiente, en un muestreo realizado dentro su área de distribución, mediante el empleo conjunto de 15 marcadores morfométricos y 8 marcadores moleculares, del tipo microsatélites (funcionales y neutros) diseñados en P. alba, P. chilensis y P. flexuosa. El área de distribución de la población global, se corresponde con la región austral de la Diagonal Árida Argentina, en un paisaje de geoformas suaves y altitudes que decrecen hacia el Este y oscilan entre 1030 y 188 msnm. Los suelos fueron analizados físico-químicamente en el laboratorio y resultaron de Orden Aridisol y Entisol, con predominio de arena, alcalinos, con baja salinidad, bajo % CO, con pobre a muy pobre % MO y altamente desprovistos de N y no se detectaron grupos o clases según los sitios, que evidencien una morfometría o agrupamiento genético particular de las plantas. Los microsatélites se lograron transferir exitosamente y resultaron genéticamente independientes en cada población. Fue posible detectar una elevada riqueza alélica, alelos privados en algunas subpoblaciones, elevada heterosigosidad observada y esperada, dependiendo del marcador genético y población y cierto grado de endogamia en cinco de las ocho subpoblaciones (FIS c/corrección alelos nulos: 0,006-0,547). A una escala fina, se pudo detectar estructura genética espacial en solo dos subpoblaciones, generada por el apareamiento por proximidad cuando las distancias fueron menores. Entre las subpoblaciones de P. denudans se observó una diferenciación genética baja (FST c/corrección alelos nulos: 0,006 y 0,116) evidenciando alto flujo génico, que podría ser producto del traslado e intercambio por los grupos de cazadores-recolectores de Patagonia, de habito nómade, a partir del Holoceno tardío. Basado en el análisis de los datos morfométricos de las plantas, no se detectó estructuración en las subpoblaciones, del mismo modo que cuando se utilizaron conjuntamente los datos morfométricos y genéticos mediante DAPC, sin incluir información a priori de las localizaciones geográficas. Los análisis realizados sugieren que no hay estructuración genética importante de la población global de P. denudans estudiada, que la variación genética entre subpoblaciones fue de 9 %, estando la mayor variación dentro de las mismas (91 %) y que los marcadores empleados fueron útiles para describir la variabilidad de esta especie. El conocimiento de la distribución de la diversidad y las áreas de endemismo es fundamental para proponer una regionalización biogeográfica adecuada, que constituya a su vez la base para diseñar una estrategia que permita el uso sustentable y conservación de la biodiversidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores que modulan la variabilidad espacio-temporal en el reclutamiento de la vieira tehuelche, aequipecten tehuelchus: una aproximación desde la condición reproductiva y la conectividad biológica.
    (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Biología y Ambiente., 2022) Gentino Mamet, Leandro Nicolás; Soria, Gaspar; Parma, Ana M.
    Los pectínidos son moluscos bivalvos de gran relevancia ecológica y económica que están presentes en todos los océanos. La variabilidad en el reclutamiento que los caracteriza y el desafío que implica para el manejo pesquero ha motivado grandes esfuerzos de investigación destinados a dilucidar los factores que modulan la dinámica poblacional. Estos factores son diversos y pueden operar en distintas etapas del ciclo de vida, ya sea durante la etapa planctónica o bentónica. Asimismo, pueden estar desacoplados y operar a distintas escalas espaciales y temporales. Por ello, para comprender la dinámica del reclutamiento es necesario abordar diversas fuentes de información que contemplen diferentes escalas. En el presente trabajo se estudió la dinámica poblacional de la vieira tehuelche, Aequipecten tehuelchus, en la región de los golfos norpatagónicos, con énfasis en el golfo San José por su relevancia ecológica y pesquera. Para ello se determinó la estructura genética poblacional mediante marcadores microsatélites, se estudió la variación morfométrica de las valvas mediante técnicas de morfometría geométrica, se caracterizaron procesos ambientales (temperatura del agua de mar de fondo y viento) a distintas escalas temporales y su relación con la biomasa comercial y “sub-legal” del recurso y finalmente se estudió la condición reproductiva en relación a parámetros ambientales. Los niveles de diferenciación genética poblacional de la vieira tehuelche dependen de la escala de análisis. Desde la perspectiva de la demografía histórica (miles de años) se vio una señal de expansión poblacional que se relaciona con la historia geológica de la región. Respecto a la estructura poblacional, se encontró diferenciación genética sutil entre los morfotipos tehuelchus y madrynensis, en concordancia geográfica con el frente de península Valdés. Por otro lado, a la escala en la que opera la pesquería de los golfos San Matías y San José, los bancos de vieira estudiados presentaron baja diferenciación, flujo genético entre las localidades y sin señales de cuellos de botella genéticos. Las mayores diferencias morfométricas fueron detectadas entre los morfotipos tehuelchus y madrynensis. A la escala en que opera la pesquería del golfo San José y San Matías se encontraron diferencias significativas entre las localidades; las condiciones del ambiente serían las responsables de determinar la variación de la forma. Mientras que en el golfo San Matías se detectó una morfología más nadadora que podría haber sido favorecida por presión de predación, en los sitios de mucha corriente se favorecerían características morfométricas propias de hábitos sedentarios y de fijación mediante biso. La información generada abre nuevos interrogantes acerca del modo en que las condiciones del ambiente determinan las características fenotípicas de la especie. Para el golfo San José se estudió la variación de la temperatura del agua de mar de fondo y del viento a distintas escalas temporales, relacionando estas series de datos con las fluctuaciones en la abundancia poblacional (biomasa comercial y “sub-legal”) de la vieira tehuelche durante las últimas dos décadas. Mediante el estudio de la temperatura del fondo se describieron anomalías térmicas interanuales, así como también a una escala de corto plazo (en el orden de horas o días). Las anomalías interanuales podrían jugar un rol preponderante condicionando los reclutamientos a una macro escala, con períodos de crecimiento poblacional durante años cálidos, mientras que los decaimientos se dieron durante períodos fríos. Por su parte, se pudo ver que el viento cumple un rol actuando como forzante de los movimientos de masas de agua en cercanías de la costa. En particular, el viento soplando transversalmente hacia la costa se asoció con procesos de hundimientos de masas de agua que incrementan la temperatura en el fondo; el viento soplando desde la costa genera un proceso inverso de surgencia y enfriamiento. Esas inversiones drásticas de la temperatura (1-2°C, 24-48 h) podrían actuar como estímulos térmicos e inducir la liberación de gametas en la vieira tehuelche. Finalmente, el estudio de la condición reproductiva de la vieira tehuelche mediante el monitoreo de índices de condición y de la composición bioquímica en relación a las variables oceanográficas, permitieron asociar una mejor condición reproductiva durante el año en que la temperatura fue más elevada. Ello se manifestó tanto en un mayor índice de condición como en el mayor nivel de las reservas nutricionales acumuladas. Finalmente, se identificaron eventos de inversiones térmicas drásticas que pudieron haber inducido desoves locales contribuyendo a generar asincronía entre bancos de los sitios estudiados. Esos fenómenos se producen principalmente en una escala de 24-48 horas, por acción del viento que ocasiona un incremento de la temperatura del agua del fondo hasta que cesa el viento, momento a partir del cual el agua comienza a enfriarse. La variación en la condición reproductiva puso de manifiesto que la asincronía podría estar fuertemente relacionada con heterogeneidad ambiental y la geomorfología particular del golfo San José. En síntesis, la información generada permitió comprender que las diferencias espaciales del reclutamiento en el GSJ no tienen una base de estructuración genética. Por otro lado, la variabilidad ambiental puede moldear la morfología de las vieiras localmente. El análisis de series temporales de largo plazo de temperatura da un nuevo soporte a la hipótesis que propone una modulación a macro escala por parte de la temperatura del fondo del mar, en la que años cálidos son favorables para el reclutamiento. En ese contexto, el estudio de la condición reproductiva y las reservas nutricionales indica que durante los años cálidos podría haber una mejora en el potencial reproductivo dado por una mayor acumulación de reservas, incrementando así la viabilidad de las larvas. Por su parte, el viento cumple un rol esencial gobernando las variaciones bruscas de temperatura que son relevantes para la sincronía del desove al interior de cada banco y la falta de la misma a una macro escala. A la luz de estos procesos es posible entender de una forma más integral la naturaleza de la variación poblacional de la vieira tehuelche en sitios con una oceanografía contrastante en el interior del golfo San José.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Desarrollo larval, asentamiento, crecimiento y relaciones interespecíficas de juveniles de centolla Lithodes santolla en el Golfo San Jorge.
    (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de La Salud., 2020) Colombo, Julia Soledad; Varisco, Martín Alejandro
    La centolla Lithodes santolla es un crustáceo decápodo con alto valor comercial que presenta una amplia distribución en el Mar Argentino. En el Golfo San Jorge (GSJ), si bien se han desarrollado estudios sobre varios aspectos de su biología, esta información está principalmente enfocada en la etapa adulta. En la presente tesis doctoral se analizan diferentes aspectos referidos a los primeros años de vida de la centolla L. santolla en el GSJ, para incrementar el conocimiento sobre esta etapa crucial del ciclo de vida y de los distintos procesos que operan durante el reclutamiento, que pueden influir en el “éxito” del reclutamiento y limitar el tamaño de la población a futuro. Los objetivos particulares de la tesis son: (1) evaluar el periodo de eclosión y describir el desarrollo larval de la especie en condiciones experimentales (Capítulo I), (2) caracterizar el hábitat de asentamiento y reclutamiento en aguas someras (Capítulo II), (3) describir el crecimiento de los juveniles de la especie (Capítulo III), (4) analizar la prevalencia del isópodo bopírido Eremitione tuberculata y su efecto sobre el crecimiento en juveniles de centolla (Capítulo IV) y (5) estudiar las relaciones interespecíficas, particularmente los potenciales depredadores de juveniles y solapamiento de dietas con otros decápodos en el área costera (Capítulo V). El periodo de eclosión de las larvas en términos poblacionales, evaluado a partir de datos de campo, dura aproximadamente 45 días y ocurre desde principios de septiembre a mediados de octubre. Los muestreos conducidos durante este periodo, permitieron diferenciar dos fracciones de hembras ovígeras con diferentes ciclos reproductivos. Hembras presuntamente multíparas; de mayor tamaño, en intermuda y con huevos próximos a eclosionar en septiembre-octubre, las que se aparearon diciembre y enero. Y por otra parte, una fracción de hembras de tallas inferiores (presuntamente primíparas) en posmuda con huevos recientemente extruidos en septiembre-octubre. En condiciones experimentales entre 8,5 ± 0,5 °C, el desarrollo de zoea 1 a megalopa, duró en promedio aproximadamente 16,66 días y la duración media de cada estadio zoea fue de 5,09 para zoea 1, 5,61 para zoea 2 y 8,87 días para zoea 3. No se pudo completar el desarrollo hasta el primer estadio juvenil por una alta mortalidad en los acuarios. Las larvas provenientes de distintas hembras, mostraron diferencias en la duración del desarrollo larval y variabilidad en la supervivencia de las mismas. Los estadios tempranos del ciclo de vida (megalopas y primeros juveniles) prefieren hábitats estructuralmente complejos. En el el area costera del GSJ, el asentamiento de los mismos se concentró en el ambiente de transición entre el bosque de Macrocystis pyrifera y fondos blandos hasta 15 m de profundidad. Los juveniles presentaron actividad de muda durante todo el año. Si bien se observan meses donde la actividad de muda se concentra, no se puede establecer un patrón temporal claro en la muda. El primer año de vida posasentamiento comprende diez grupos modales, el segundo cuatro y el tercero tres. Por lo tanto, los animales pasan por nueve mudas hasta alcanzar una talla promedio de 12,33 mm de longitud del caparazón (LC) correspondiente a individuos de un año, tres mudas en alcanzar la talla de 28,80 mm de LC correspondiente a los individuos de dos años y dos mudas más para alcanzar los 43,40 mm de LC, correspondiente a individuos de tres años. Los juveniles de la especie presentaron gran variabilidad de tallas entre ejemplares de un mismo estadio modal lo cual estaría relacionado con variaciones en el ciclo de muda y la variabilidad en el incremento por muda que exhiben ejemplares de una misma talla. A partir de las curvas de crecimiento de Gompertz se pudo inferir que la centolla tarda 4 años y medio en alcanzar la talla de madurez sexual y 7 años en reclutar a la pesquería en el caso de los machos. En cuanto a las relaciones interespecíficas, la prevalencia general del parásito Eremitione tuberculata fue baja (2,01 %) durante todo el periodo analizado. Sin embargo, la prevalencia superó el 15 % en algunos meses. En ejemplares de un año de edad, con un rango de talla entre 12,33 y 28,80 mm de LC, la prevalencia fue significativamente mayor que en los ejemplares menores de un año y mayores de dos años. La presencia del parásito afectó la masa corporal y el incremento relativo por muda, que demuestra que la infestación por este parásito tiene un impacto negativo sobre el crecimiento de los juveniles de centolla en el Golfo San Jorge. Se analizó la dieta de los tres potenciales predadores más abundantes en los ambientes someros del GSJ: el escrófalo Sebastes oculatus, el pez sapo Notothenia angustata y el pulpo Enteroctopus megalocyathus. Se hallaron restos de juveniles de centolla en el escrófalo S. oculatus y en el pulpo E. megalocyathus. Sin embargo, la frecuencia de ocurrencia y abundancia relativa de juveniles de centolla fue baja, lo que sugiere que L. santolla no es item presa importante en la dieta de estos depredadores. Además, se analizó el solapamiento entre las dietas de juveniles de centolla con otras especies de decápodos con las que coexisten en el ambiente submareal rocoso como Peltarion spinulosum, Eurypodius latreillii y Carcinus maenas. No se registró solapamiento en la dieta de jueveniles de centolla con las especies analizadas. Estos resultados sugieren que ni la depredación ni la competencia por alimento serían factores relevantes en la regulación de la población de centolla en el Golfo San Jorge.