Reproducción y ecología trófica del opistobranquio Pleurobranchaea sp. en Golfo Nuevo, Chubut.

Cargando...
Miniatura

Fecha

2020

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Biología General.

Resumen

El opistobranquio Pleurobranchaea maculata es una especie invasora que actualmente se encuentra en expansión a lo largo de la costa Argentina. Desde su ingreso en 2009, ha sido reportado desde Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, hasta Bahía Camarones, provincia de Chubut. El objetivo general de esta Tesis es estudiar la biología reproductiva y la ecología trófica del opistobranquio P. maculata en Golfo Nuevo, Chubut. Las hipótesis que guiaron este estudio fueron: 1- La biología reproductiva de P. maculata favorece su establecimiento y expansión a lo largo de la costa Argentina. 2- La ecología trófica de P. maculata favorece su establecimiento y expansión a lo largo de la costa Argentina. Para ello se plantearon tres objetivos específicos: 1- Estudiar el comportamiento y mecanismos reproductivos de P. maculata, así como la estacionalidad y madurez reproductiva y relacionar el ciclo reproductivo con variables ambientales. 2- Describir las masas ovígeras y el desarrollo embrionario hasta la eclosión. Estimar la fecundidad individual y evaluar el efecto del fotoperiodo sobre la oviposición de P. maculata así como el efecto de la temperatura sobre el desarrollo embrionario. 3- Describir la dieta y la trama trófica de P. maculata mediante técnicas directas e indirectas. La biología reproductiva de la especie se estudió mediante un enfoque múltiple de observaciones directas a campo y experiencias en acuarios, técnicas histológicas clásicas, microscopía óptica y electrónica de barrido (MEB), de modo de comprender aspectos de su ciclo de vida. Complementariamente, mediante la técnica de TUNEL (del inglés TdT- mediated dUTP-biotin nick end-labeling), se identificaron los tipos celulares que sufren apoptosis durante la gametogénesis. El estudio del período de oviposición, estructura de la masa ovígera y del desarrollo embrionario fue abordado a través de observaciones a campo, microscopía óptica y experiencias en acuario. Mientras que la ecología trófica de P. maculata fue descripta mediante observaciones de alimentación in situ y estudios de contenido estomacal en dos sitios de muestreos (técnicas directas), complementando con análisis de isótopos estables de δ13C y δ15N de individuos que habitan zonas costeras y profundas (técnicas indirectas). El estudio del ciclo gametogénico evidencia que P. maculata sería una especie semélpara con un ciclo reproductivo anual. Durante los meses de febrero y marzo se observó una coexistencia de individuos inmaduros con individuos cuya gónada se encuentra en deterioro (post-reproductivos), observándose raramente individuos maduros. La mayor actividad gametogénica ocurrió entre julio y enero, observándose además un aumento en el número de masas ovígeras en el campo. Los aumentos naturales en el fotoperiodo condicen con el inicio del período de oviposición (julio) así como en la frecuencia de masas ovígeras, con un máximo de puestas encontradas en enero. El número de masas ovígeras estimadas por individuo fue de cinco puestas anuales con un promedio de 101.842,07 embriones por masa ovígera. El desarrollo embrionario concluye con la eclosión de una larva planctotrófica. Se observó un aumento en la talla de eclosión al aumentar la temperatura del agua, mientras que el tiempo total de desarrollo embrionario disminuyó ante el aumento de la temperatura, resultando exitoso dentro de un rango térmico similar a las fluctuaciones del agua de mar observadas en el sitio de estudio. Según los límites de tolerancia térmica durante el desarrollo embrionario la especie podría ampliar su rango de distribución hacia el sur al menos a lo largo del Golfo San Jorge. Adicionalmente, el mecanismo de cópula observado en P. maculata combina una etapa de fecundación interna con una etapa de transferencia hipodérmica post-copulatoria, con un alto grado de reciprocidad entre individuos, lo que podría representar una estrategia adaptativa de selección sexual. Los estudios dietarios mediante métodos directos e indirectos, revelaron que P. maculata presenta una amplia plasticidad en el uso de los recursos y su dieta en el nuevo hábitat está constituida por una amplia variedad de presas, incluyendo además algas que no han sido previamente descriptas para este género. Los resultados de esta Tesis brindan información novedosa y relevante acerca de la biología reproductiva y ecología trófica de P. maculata, que ayudan a explicar la rápida expansión de la misma a lo largo de la costa Argentina.

Descripción

Palabras clave

OPISTOBRANQUIO PLEUROBRANCHAEA MACULATA, MOLUSCOS, ECOLOGIA MARINA

Citación

Bökenhans, Verena Diana. (2020). Reproducción y ecología trófica del opistobranquio Pleurobranchaea sp. en Golfo Nuevo, Chubut. Tesis doctoral. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.