Ingeniería
URI permanente para esta comunidadhttps://rdi-test.unp.edu.ar/handle/123456789/9
Producción académica de investigación y docencia en la Facultad de Ingeniería.
Visita su sitio web en https://www.unp.edu.ar/ingenieria/index.php/es/
Examinar
Examinando Ingeniería por Autor "Coicaud, Silvia Mabel"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Diseño de una capacitación tendiente a fortalecer las competencias digitales del profesorado en su dimensión pedagógica, en el modelo de educación de las escuelas EPJA (educación permanente de jóvenes y adultos).(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ingeniería., 2024) Gambino, Paula; Coicaud, Silvia MabelCon la integración de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje, la educación tiende a desarrollarse como un sistema abierto que exige la innovación de enfoques pedagógicos. Sin embargo, a pesar de la incorporación de las TIC en las aulas, en muchos casos no se evidencian transformaciones en dichos procesos, como tampoco en las estrategias metodológicas ni en las prácticas utilizadas. Una de las variables que se apuntan como generadoras de una mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje mediado por las TIC es la competencia digital que el profesorado debe poseer para su integración en la práctica docente. Los estándares actuales sobre capacitación digital establecen ciertas dimensiones que componen la competencia digital docente, entre ellas la tecnológica, la pedagógica, la comunicación con nuevas herramientas y la integración efectiva de las TIC. Durante los ciclos lectivos 2019 y 2022 se realizó un diagnóstico para relevar la integración didáctica de las TIC y las competencias digitales del profesorado en una Escuela Secundaria de modalidad de Educación Permanente para Jóvenes y Adultos (EPJA) que contempla la educación combinada. El diagnóstico realizado mostró que las competencias digitales en su dimensión pedagógica, es una variable a mejorar para lograr una integración adecuada de las TIC. Este trabajo de final de Maestría presenta una Propuesta de Capacitación Docente tendiente a fortalecer las competencias digitales del profesorado en su dimensión pedagógica, necesaria para lograr la integración de las TIC como mediadoras en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el modelo de educación de las escuelas EPJA.Ítem Acceso Abierto La virtualidad, como nuevo escenario de la formación docente. ISFD N° 803(Asociación de Universidades Sur Andina. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ingeniería., 2022-08) Esteves Ivanissevich, María José; Coicaud, Silvia Mabel; Merino, SergioDesde hace tiempo, la virtualidad viene introduciéndose lentamente en la realidad educativa. Poco a poco aumentan las experiencias de docentes pero en la mayoría de los casos es como complemento de la clase presencial. Con la irrupción de la pandemia por COVID-19, los docentes debieron rápidamente cambiar su forma de enseñar; aprender y adaptarse a las nuevas tecnologías como herramientas educativas y de comunicación. Desde el año 2011, el Instituto Superior de Formación Docente N° 803 (ISFD 803), ya tenía en funcionamiento su campus virtual, pero pocos docentes utilizaban aulas virtuales y si lo hacían era como repositorio y para comunicación. Todos debieron acomodarse e introducirse en esta nueva realidad de educación virtual. Este trabajo pretende identificar los principales recursos tecnológicos utilizados por los docentes en esta etapa virtual y reconocer cuáles fueron las principales dificultades y ventajas que surgieron en este nuevo entorno en la educación superior. Para ello, se investigó y se analizaron los campus virtuales utilizados en la institución; por medio de encuestas a docentes y estudiantes se relevaron los recursos tecnológicos más utilizados. Los resultados, destacan que se prefirió utilizar Google Classroom por sobre la plataforma del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD). Los recursos tecnológicos más utilizados fueron los que servían como medio para transferir información y para comunicación. Tanto docentes como estudiantes, se refirieron a que las principales dificultades fueron la falta de conectividad, de recursos tecnológicos y el conocimiento sobre su uso; mientras que las ventajas para los estudiantes radicaron en la posibilidad de estudiar aunque se encuentren lejos del Instituto y trabajen. La mayoría de los docentes expresaron que seguirán utilizando aulas virtuales cuando regrese la presencialidad, pero si no se acompaña de una capacitación en el uso adecuado de las tecnologías y metodologías de enseñanza virtuales, se seguirán utilizando las herramientas virtuales en forma complementaria y no con un uso con sentido pedagógico renovado.