Tesis de posgrado
URI permanente para esta colecciónhttps://rdi-test.unp.edu.ar/handle/123456789/17
En esta colección se depositan todas aquellas producciones obligatorias para finalizar las carreras de posgrado de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud como: Tesis de doctorado, Tesis de maestría, Trabajo de especialización.
Examinar
Examinando Tesis de posgrado por Autor "Bertellotti, Marcelo"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Indicadores de condición física del Cormorán Antártico (Phalacrocorax bransfieldensis) en la Península Antártica e Islas Shetland del Sur: una evaluación en relación con la disponibilidad de los recursos tróficos y la pesca comercial.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud., 2020) Beltran, Marianela; Casaux, Ricardo; Bertellotti, MarceloLa pesca comercial es una actividad que causa gran impacto sobre los ecosistemas marinos, alterando la estructura de las comunidades de peces y, por ende, las dinámicas de las redes alimentarias, entre otros impactos. De esta manera, es necesario investigar como estas perturbaciones antrópicas se propagan a través de las redes tróficas con el fin de comprender y cuantificar las consecuencias ecológicas de esta actividad sobre los ecosistemas marinos. El Cormorán Antártico (Phalacrocorax bransfieldensis) juega un rol ecológico importante debido a que, además del Cormorán de Georgias (Phalacrocorax georgianus), es el único predador tope en Antártida que se alimenta exclusivamente de peces bentónicos/demersales, siendo considerado por la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR, por sus siglas en inglés) como una especie indicadora del estado de los stocks de peces litorales (CCAMLR 2003). En este contexto, el objetivo de este trabajo fue determinar la condición de salud del Cormorán Antártico en relación con los cambios en la oferta alimentaria provocados por la explotación comercial en las cercanías de las colonias reproductivas. También nos propusimos evaluar como la variación en la disponibilidad de alimento afecta la relación entre el estado corporal y nutricional de los cormoranes con parámetros de fitness como el éxito reproductivo. Para ello, se evaluó la dieta de cormoranes que reproducen en áreas afectadas (Punta Armonía, Islas Shetland del Sur, ISS) y no afectadas (Costa Danco, Península Antártica, PA) por la pesca comercial, y se obtuvieron parámetros reproductivos y fisiológicos en cada área. En primer lugar, se observó que los cormoranes que se alimentaron en zonas con y sin efecto de la pesca presentaron una composición de la dieta diferente. Mientras la presa principal fue la misma para ambas zonas, la segunda presa que más contribuyó en peso y masa difirió con la localidad de muestreo. En segundo lugar, por primera vez se determinaron parámetros bioquímicos del plasma (glucosa, lípidos y proteínas) y parámetros inmunológicos (H/L, conteo leucocitario, hematocrito) para esta especie. Algunos de estos parámetros, como por ejemplo el índice de estrés fisiológico (H/L), pusieron de manifiesto una peor condición inmunológica en los cormoranes de Punta Armonía, ISS. Por otro lado, los metabolitos 2 plasmáticos no difirieron entre áreas. En tercer lugar, en ambas zonas se observó un incremento en la proporción H/L con el progreso de la temporada reproductiva, en tanto que los metabolitos plasmáticos tendieron a mantenerse estables con el crecimiento de los pichones. El estrés asociado a la reproducción observado en cada zona fue mayor en los reproductores de Punta Armonía, los que además independizaron un menor número de pichones por nido en comparación con los cormoranes de la Costa Danco. Por último, en los reproductores de Punta Armonía se observó un incremento en el hematocrito con el aumento en los requerimientos de la nidada, lo que no fue observado en la Costa Danco. Estos resultados indicarían un mayor costo de la reproducción sobre la condición del adulto en los cormoranes de Punta Armonía, posiblemente asociado a diferencias en la disponibilidad de alimento de las distintas zonas de estudio. Sin embargo, la ausencia de variación a lo largo del ciclo reproductivo de los metabolitos plasmáticos podría estar relacionada con un mecanismo de amortiguación (“buffer”), mediante el cual estas aves reasignarían los recursos al mantenimiento de su propia condición, transmitiendo los costos extras a la progenie. De este modo, el incremento en los costos de reproducción por un mayor esfuerzo de forrajeo, se manifestaría mediante una reducción en el éxito reproductivo.