Tesis de posgrado
URI permanente para esta colecciónhttps://rdi-test.unp.edu.ar/handle/123456789/17
En esta colección se depositan todas aquellas producciones obligatorias para finalizar las carreras de posgrado de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud como: Tesis de doctorado, Tesis de maestría, Trabajo de especialización.
Examinar
Examinando Tesis de posgrado por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 48
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Histología de la afección de phytophthora austrocedri en los tejidos de conducción de austrocedrus chilensis.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud., 2017) Troncoso, Oscar Alberto; Greslebing, Alina; Galati, BeatrizEl "Ciprés de la Cordillera" [Austrocedrus chilensis (D.Don) Pic. Ser. et Bizzarri] es una conífera nativa del Bosque Subantártico de Chile y Argentina, que pertenece a la familia de las Cupresáceas (subfamilia Callitroideae tribu Libocedreae ). Su área de distribución se encuentra a ambos lados de la Cordillera de los Andes, entre Neuquén y Chubut del lado argentino. Desde un punto de vista económico reviste gran importancia por la calidad de su madera, muy apreciada tanto para la construcción como para la fabricación de muebles. Mientras que ecológicamente tiene un alto valor porque es una especie capaz de formar bosques en la zona ecotonal y adentrarse en la estepa. Sin embargo, esta importancia ecológica y socioeconómica se ve afectada, en gran parte, por una enfermedad asociada a esta especie desde hace varios años. La mortalidad, que se observa en muchos lugares a lo largo del bosque de A. chilensis, ha sido denominada “mal del ciprés” (MDC), y se identificó a la especie Phythopthora austrocedri como causante primario de la misma. El signo principal causado por P. austrocedri en árboles naturalmente infectados es una lesión necrótica que se extiende desde las raíces muertas hacia el tronco, pudiendo alcanzar hasta 1 metro de altura por encima del suelo. La necrosis afecta al cambium, al floema y a la albura. Los cambios y alteraciones de los tejidos de conducción afectados por P. austrocedri en el ciprés de la cordillera, como así también el desarrollo del patógeno en dichos tejidos, son aspectos fundamentales para el entendimiento de la histopatología y fisiopatogenia de la enfermedad. En esta investigación, se seleccionaron árboles infectados naturalmente y se inocularon artificialmente árboles jóvenes con P. austrocedri para el estudio de los tejidos de conducción los cuales fueron analizados y descriptos con diferentes técnicas de microscopía óptica (MO) y electrónica de barrido (MEB). Se analizaron y describieron las alteraciones, daños y/o deformaciones celulares y funcionales producidas por el patógeno, como así también se relacionaron las alteraciones observadas con posibles mecanismos de defensa y con la sintomatología del MDC. Se determinó que el primer tejido afectado por el patógeno es el cambium vascular, con una necrosis general del mismo que luego se extiende al floema y por último afecta al xilema. La reprogramación de las células cambiales origina canales resiníferos traumáticos, bolsones de resina en el floema, deformación de radios y traqueidas, y producción de trabéculas en elementos conductores del xilema, como posible mecanismo de defensa inducido. Dentro de las modificaciones químicas se observó una mayor acumulación de compuestos fenólicos en células parenquimáticas y fibras del floema, y una translocación y/o disminución del contenido de almidón en los radios xilemático y células subsidiarias de los canales resiníferos. La producción de resina fungistática de los canales resiníferos traumáticos es considerada también como una respuesta química del árbol frente al ataque del patógeno. Por otra parte se registró el mecanismo de desarrollo de P. austrocedri en ambos tejidos de conducción. Los resultados alcanzados en el presente estudio permitieron proponer el primer modelo histológico de la afección y desarrollo de P. austrocedri en los tejidos de conducción del ciprés y relacionarlo con la sintomatología de la enfermedad. A pesar de ello, los mecanismos por los cuales se desencadenan estas diferentes respuestas en los tejidos de conducción frente al ataque fúngico son aún desconocidos. El modelo histológico aquí planteado será de gran utilidad para conocer y comprender estos mecanismos de defensa, y los de resistencia natural frente a este patógeno, y de esta forma avanzar en la formulación de productos y metodologías concretas para el control de la enfermedad.Ítem Acceso Abierto Análisis de variables que participan en la formación y evolución de cárcavas en el ejido municipal de la ciudad de Comodoro Rivadavia y sectores aledaños.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud., 2017) González, Daniel Fernando; Kaless, GabrielLas cárcavas constituyen elementos erosivos sobresalientes dentro de la morfología de mesetas en el ámbito de la cuenca del Golfo San Jorge, en este trabajo se propuso caracterizar las cárcavas dentro del ejido urbano de Comodoro Rivadavia, determinar su impacto como fuente de sedimentos y degradación, y proponer medidas para su mitigación. La digitalización codificada de 5155 cárcavas en diferentes sectores del ejido municipal, aportará una importante cantidad de datos para realizar análisis cuantitativos y cualitativos. Los sectores antropizados, principalmente relacionados a la industria petrolera local, son susceptibles a dar origen a carcavamientos en determinadas condiciones. Una de las limitantes principales en el control de cárcavas son los costos en su control. Cuando la solución se enfoca hacia la ingeniería convencional con estructuras de concreto y el desconocimiento de otras soluciones alternas, más eficientes y de menor costo, como son los tratamientos preventivos y de tipo biológico, utilizando los recursos naturales existentes en el campo, zona urbana o área de influencia. El desarrollo de este trabajo aportará información de base local para estudios de impacto ambiental, servirá de herramienta predictiva para el análisis de la susceptibilidad de un terreno a ser degradado por carcavamiento y aportará algunas alternativas para evitar este proceso en sectores antropizados.Ítem Acceso Abierto Prevalencia de síndrome metabólico en niños de Comodoro Rivadavia(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Bioquímica; Argentina., 2017) Quezada, Andrés Orlando; Ponce, Graciela Mabel; Fajardo, María AngélicaLa salud es esencial para el crecimiento social. En los últimos años el énfasis está focalizado en la prevención primaria. Por tal motivo, el mayor desafío se centra en realizar intervenciones oportunas antes que se desarrollen patologías que puedan afectar la calidad de vida o incluso terminar con ella. En este contexto el Síndrome Metabólico (SM) no es ajeno a esta situación, si se tienen en cuenta las consecuencias cardiovasculares, circulatorias o metabólicas que se pueden originar. La infancia, constituye el momento oportuno para poder intervenir, ya que se pueden establecer pautas y medidas correctivas. El objetivo de la presente tesis doctoral fue obtener la prevalencia de SM en niños de Comodoro Rivadavia, como así también los factores de riesgo asociados, de tal manera que se pueda aportar información que sirva para establecer estrategias preventivas. Se estudiaron 317 niños (174 mujeres y 143 varones), de edades entre 6 y 11 años, que concurrían habitualmente a centros barriales y a tres escuelas de Comodoro Rivadavia. Con consentimiento informado de los padres, fueron pesados y medidos, se recabaron datos de presión arterial y circunferencia de cintura y se les extrajo una muestra de sangre para evaluar colesterol, triglicéridos, HDL y glucemia. Teniendo en cuenta los criterios de ATP III modificados por Cook para niños, la prevalencia de SM en la muestra estudiada fue del 3,50 % para los varones y del 3,40 % para las mujeres, no encontrándose una diferencia estadísticamente significativa de acuerdo al sexo. Se encontraron valores de circunferencia de cintura aumentada, hipertrigliceridemia e hipertensión arterial y valores disminuidos de HDL. Estos resultados preliminares indican la necesidad de profundizar los estudios tendientes a detectar precozmente este síndrome en la edad pediátrica y así evitar el desarrollo de enfermedades crónicas a futuro.Ítem Acceso Abierto Control y adecuación de parámetros de vuelco de efluentes líquidos industriales a red cloacal local.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud., 2017) González, Alicia Cristina; Ambrosio, Marcelo JavierLos ensayos en probetas de materiales cementicios constituyen parte de las operaciones básicas durante la etapa de perforación en la actividad petrolera. Estos ensayos de laboratorio conllevan la generación de residuos líquidos, producto de la limpieza de las herramientas usadas. La implementación de un sistema de tratamiento de efluentes, compuesto de sedimentador primario para sólidos gruesos, tanque de ecualización para precipitación de sólidos en suspensión (sin aditivos) y tanque de estabilización y neutralización con la adición de ácido, generó un líquido residual apto para el vuelco a colector cloacal. Se realizó el control de sólidos y ajustes de pH durante un año, para proceder a la descarga de 4200 litros del efluente al sistema cloacal, cumpliendo con los requisitos de la Ordenanza Municipal 3779-3/02.Ítem Acceso Abierto Generación de CO, NOx, SO2 y material particulado (PM) en la fabricación del cemento(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Química., 2018) Rack, Mónica Gabriela; Katusich, OfeliaLa contaminación atmosférica es una problemática a nivel mundial, ya que los contaminantes atmosféricos pueden desplazarse a grandes distancias, es decir que no se limita su presencia exclusivamente a la zona donde se ha producido la emisión por lo que origina inconvenientes a niveles internacionales. Basándose en ese concepto y la presencia de plantas cementeras próximas a la ciudad de Comodoro Rivadavia, se ha determinado como objeto de estudio en el presente trabajo la generación de monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre (SO2) y material particulado (PM) en la fabricación del cemento dado que son los principales contaminantes emitidos a la atmósfera durante la producción de cemento. El principal foco de emisión a la atmósfera en esta industria es la chimenea del horno de clínker, por lo que estas emisiones están asociadas a las reacciones físicas y químicas de las materias primas procesadas y de los combustibles empleados para la cocción, siendo diversas las variables que afectan al régimen de emisión. Dentro de estas variables se destacan, entre otras, las propiedades de la materia prima (humedad, contenido de compuestos orgánicos y azufre, dificultad de cocción, resistividad, etc.) y la topología de sistema de horno utilizado (húmedo, semihúmedo o seco). A lo largo del trabajo se efectúa una caracterización genérica de la industria del cemento con énfasis en las emisiones que tienen origen en la fabricación del mismo, determinándose los principales contaminantes que se generan en el proceso mencionado. Para esto, se encuentra inicialmente una breve descripción de los procesos y procedimientos implicados en su fabricación indicándose el origen de cada contaminante en su correspondiente etapa. Posteriormente se diagnostica el impacto asociado a CO, NOx, SO2 y PM describiéndose los efectos que cada uno de estos contaminantes origina en los humanos, biota, animales y el ecosistema. Se realiza una revisión legislativa compilándose las leyes que regulan esta actividad desde las esferas nacional, provincial y municipal indicándose un pequeño análisis sobre la aplicabilidad de las diferentes normativas específicas. Teniendo presente la legislación, se determinan las metodologías analíticas que permiten efectuar un monitoreo o control de estos cuatro elementos contaminantes existiendo métodos puntuales como así también continuos. Se describen las metodologías de control y tratamiento existentes específicamente para la industria del cemento en la actualidad y para cada uno de los contaminantes, destacándose que se encuentran tanto medidas de reducción enfocadas principalmente en la composición de los combustibles de los hornos o las condiciones de quema de los mismos y también medidas de control sobre los contaminantes una vez que estos están próximos a su emisión a la atmósfera. Por último, se efectúa un detalle de las diferentes metodologías forenses que se pueden aplicar en esta industria en particular utilizando casos ejemplos que han sucedido alrededor del mundo, destacándose que algunas de las metodologías determinan exactamente a la industria cementera como fuente de contaminación, mientras que otras metodologías permiten determinar la fuente contaminación de una manera global indicando si provienen de una fuente antropogénica o natural. Luego de la confección de esta monografía se ha concluido que en la actualidad la necesidad más urgente en esta temática es la adecuación de la legislación, ya que permitirá regular las emisiones gaseosas vertidas a la atmósfera, y a su vez esta herramienta promoverá la modificación del proceso de fabricación del cemento lo cual conllevará al empleo de las metodologías más adecuadas para el tratamiento del efluente previo a su emisión a la atmósfera. Esta problemática ambiental durante mucho tiempo fue de gran interés para la ciudad de Comodoro Rivadavia, ya que se realizaba la fabricación de cemento en una Planta ubicada en el norte del ejido de nuestra localidad, cercana a viviendas familiares. Si bien en la actualidad en las instalaciones de dicha Planta, el horno de cocción está fuera de funcionamiento y solo se efectúa dosificación de productos en el clínker previamente elaborado, es de interés el diagnóstico ambiental de la actividad, sobre todo si en el futuro se reactivara la fabricación de cemento en nuestra localidad.Ítem Acceso Abierto Situación ambiental de la industria pesquera local Comodoro Rivadavia(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud., 2018) Toledo, Elizabeth del Carmen; Mazzuca, MarciaEl presente trabajo tuvo como propósito realizar una descripción de la situación ambiental actual de la industria pesquera de la ciudad de Comodoro Rivadavia atendiendo a los aspectos interdisciplinarios que integraron la Especialización. Se analizó la información brindada por empresas, municipio de la ciudad de Comodoro Rivadavia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia del Chubut a fin de poder realizar la mayor cantidad de aportes de interés público y académico de la actividad. A partir de dicha información se dio a conocer el procesado de las materias primas principales los efectos ocasionados a partir de los contaminantes generados en las diferentes etapas del proceso y los sistemas de tratamiento que se aplican actualmente en las plantas pesqueras exclusivamente para los efluentes líquidos residuales. También se mencionan normativas a nivel Nacional, Provincial y Municipal aplicables a la regulación y control de los residuos de la actividad. Se describieron técnicas forenses disponibles para posibles detecciones de fuentes contaminantes por pesqueras. Por último, en base al conocimiento de tecnologías aplicables en la actualidad se propusieron sugerencias de mejora para los sistemas de tratamiento de efluentes líquidos en lo concerniente al diseño en función del volumen ingresado y una opción de tratamiento para los residuos orgánicos pesqueros. Cabe aclarar que la situación ambiental de las plantas pesqueras del ejido está estrechamente vinculada con tres aspectos relevantes; el primero se relaciona con el consumo masivo del recurso agua que demanda esta industria y por ende, la generación de efluentes líquidos residuales, el segundo aspecto, se relaciona con la emanación de olores propia de la actividad que molesta en gran medida a las personas que habitan próximas a las instalaciones donde se desarrolla la actividad y el tercer aspecto tiene correspondencia con la gran cantidad de desechos sólidos orgánicos sin tratamiento eficaz. Estos tres grandes aspectos enmarcan a mi criterio la exposición del título del presente trabajo.Ítem Acceso Abierto Mapeo litofacial y petrogénesis del volcanismo extensional jurásico en el noroeste del macizo del Deseado. Provincia de Santa Cruz. Argentina.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Geología., 2018) Navarrete Granzotto, César Rodrigo; Massaferro, Gabriela Isabel; Márquez, Marcelo JoséLa investigación se efectúo en la región patagónica afectada por un intenso volcanismo de magnitud continental durante el Jurásico, que dio origen a la gran provincia ígnea silícea (SLIP) de Chon Aike, una de las más importantes del mundo. Aunque ha sido intensamente investigado, este evento magmático presenta aún cuantiosos interrogantes acerca de su origen y evolución. Específicamente se desconocen aún los mecanismos eruptivos dominantes, su vinculación con la tectónica extensional, las condiciones geodinámicas, su relación con otras grande provincias ígneas (LIPs) Gondwánicas, la génesis del gran volumen de material silíceo, etc. El área de trabajo se ubica en la provincia geológica Macizo del Deseado, en la provincia de Santa Cruz, y tuvo como objetivo principal el estudio de las rocas volcánicas jurásicas. Fueron seleccionadas dos áreas del valle inferior del río Deseado, denominadas Paso Gregores y estancia Tres Hermanas. Las actividades desarrolladas incluyen mapeos geológicos detallados con discriminación de litofacies volcánicas, estudios petrográficos, análisis geoquímicos y de información geofísica, etc., a fin de modelizar los mecanismos eruptivos y petrogenéticos del volcanismo jurásico. Asimismo se investigaron rocas graníticas del Triásico Superior asignables a la Formación La Leona debido a su relación petrogenética con las volcanitas. En Paso Gregores se identificó una secuencia piroclástica de ~550 m de espesor, de composición dominante fenoriolítica a fenodacítica, compuesta por paquetes de brechas co-ignimbríticas (~200 m) y niveles ignimbríticos de grado alto a extremadamente alto. Se intercalan depósitos sedimentarios intereruptivos que retrabajaron las volcanitas, y escasos bancos de tobas de ceniza. La secuencia incluye en su base bloques de rocas lávicas de composición andesítica-basáltica de grandes dimensiones (de 100 m x 200 m a 400 m x 500 m), que constituyen una megabrecha generada a partir de la fragmentación de las volcánicas previas. El conjunto es intruído por diques piroclásticos de hasta 2 km de largo y 150 m de potencia, y por numerosos cuerpos dómicos y diques riolíticos. Asociados a los domos se encuentran escasos sistemas hidrotermales pequeños (vetas y venillas de cuarzo acompañados por argilitización). En la estancia Tres Hermanas se identificaron volcanitas jurásicas que sobreyacen al basamento ígneo metamórfico eopaleozoico, las que se componen de rocas piroclásticas fenoriolíticas que cubren a niveles lávicos andesítico-basálticos. Se trata de ignimbritas de grado de soldamiento variable, suprayacidos por tobas de ceniza con abundantes pellets acrecionales. La secuencia es cubierta por cuerpos dómicos elongados con rumbo NNO-SSE asociados a coladas y depósitos de bloques y cenizas. Mediante el mapeo geológico detallado de las zonas estudiadas se han identificado asociaciones de litofacies que responden a mecanismos eruptivos fisurales controlados tectónicamente, con la generación de una estructura caldérica multiepisódica de tipo Graben Caldera en el área de Paso Gregores. En esta, se determinaron dos episodios de colapso piecemeal generados durante la extrusión de un importante volumen de rocas piroclásticas de grado alto a extremadamente alto por medio de múltiples conductos eruptivos. Asimismo, para el área de la estancia Tres Hermanas se determinó un control tectónico de las erupciones, el cual habría sido ejercido por la estructuración del basamento heredada desde tiempos eo-paleozoicos. El estilo eruptivo establecido a partir de la distribución de las litofacies y su grado de soldamiento corresponde a erupciones tipo fontana baja sostenida o boiling over para Paso Gregores, y erupciones plinianas o subplinianas en Tres Hermanas. Por otro lado se estableció que la diferenciación de los magmas jurásicos estuvo controlada por procesos evolutivos que incluyen la cristalización fraccionada y posibles procesos de mezcla de magmas y asimilación de corteza superior, bajo condiciones que responden a un espesor cortical normal a levemente atenuado. Desde una perspectiva evolutiva regional se reconoce un régimen tectónico extensional dominante durante el volcanismo jurásico, con intercalación de tres episodios contraccionales (C1, C2, C3) vinculados tentativamente al debilitamiento térmico cortical, el ridge push producto de la apertura del Mar de Wedell y a la apertura del Océano Atlántico Norte. En cuanto a las condiciones geodinámicas que controlaron el magmatismo jurásico del Macizo del Deseado, se postula la existencia de un evento de flat slab acontecido en el Triásico Superior, el cual produjo una migración de un arco magmático de composición adakítica (Formación La Leona), desde una posición cercana a la paleotrinchera pacífica en la península Antártica, hasta una de intraplaca en la Patagonia. Esta migración se asocia con orogénesis en Sudáfrica (Cabo) y en Sudamérica (Chonide, Tabarín, Hespérides y off shore). Paralelamente el manto litosférico de la Patagonia y de la península Antártica se habría hidrodebilitado por interacción con magmas hidratados generados durante el flat slab, lo que habría propiciado luego su erosión termomecánica durante el rollback del Jurásico Inferior impulsado por el impacto de la pluma de Karoo. Asimismo la interacción del flujo mantélico asociado a la retracción de la losa oceánica habría producido la succión de la anomalía térmica hacia el sureste de Gondwana, en coherencia con el desplazamiento NE-SO y duración del magmatismo patagónico y antártico. Esta remoción del manto litosférico y el emplazamiento de la anomalía térmica favorecieron la anatéxis cortical originando enormes volúmenes de magma acido que caracterizan a la SLIP Chon Aike, a diferencia de las LIP co-genéticas básicas de Karoo Ferrar.Ítem Acceso Abierto Búsqueda de metabolitos bioactivos con aplicación farmacéutica en undaria pinnatifida (alariaceae), un alga parda invasora de las costas patagonicas argentinas.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Farmacia, 2018) Escobar Daza, Miriam Delma; Córdoba, Osvaldo León; Flores, María LujánNo posee.Ítem Acceso Abierto Ácaros de suelo en un bosque de nothofagus pumilio afectado por el fuego,en la provincia de Chubut.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud., 2018) Rizzuto, Susana; Martínez, Pablo A.; Pessacq, PabloLos suelos de la región Patagónica albergan gran diversidad de mesofauna, entre ellos colémbolos y ácaros, siendo estos últimos un grupo muy diverso y abundante. El objetivo del presente trabajo fue analizar de qué manera son afectadas las comunidades de ácaros en un bosque de Nothofagus pumilio (lenga) afectado por el fuego, en el NO de la provincia de Chubut. Se muestreó un área boscosa incendiada en el año 2008, denominada la Colisión (BLQ), ubicada a 30 km al sur de la ciudad de Esquel. Se seleccionó como sitio de referencia un área de bosque similar sin disturbar (BLV). En cada área se tomaron al azar cinco muestras de suelo, colectándose los primeros 10 cm de suelo y hojarasca; este material fue posteriormente colocado en los embudos Berlese-Tullgren durante 7 días, conservándose la fauna colectada en frascos con alcohol al 70%. Los organismos fueron separados bajo lupa, mediante minucias enmangadas, identificándose hasta el mínimo nivel taxonómico posible con la utilización de claves específicas. Se cuantificaron un total de 1997 individuos distribuidos en tres subórdenes: Oribatida, Monogynaspida y Prostigmata. Se encontraron diferencias significativas entre las densidades de los diferentes subórdenes entre el sitio BLV y BLQ. Se registraron variaciones estacionales en los valores de abundancia de los diferentes grupos de ácaros, encontrándose diferencias significativas en otoño, primavera y verano para el Suborden Oribatida en el BLQ, no así en la época de invierno. Prostigmata resultó ser el Suborden con una abundancia significativamente mayor en BLV en la estación inviernal, por lo que en futuros estudios sería interesante investigar las causas de estos resultados. En BLQ los oribátidos solo mostraron diferencias significativas en la estación de invierno, siendo más altas que en verano. El análisis taxonómico de los ácaros oribátidos permitió identificar 17 familias, de las cuales 12 se registraron en el bosque intacto y 5 en el bosque quemado. Las familias mejor representadas del suborden mayoritario en ambos sitios fueron Opiidae y Acarididae. De un total de 178 individuos de ácaros oribátidos, 128 (71,9%) correspondieron al sitio no quemado, distribuidos en 35 especies, mientras que en el quemado se registraron 50 individuos (28%), repartidos en 14 especies. A partir de los datos de riqueza específica y abundancia se calculó el índice de diversidad de Shannon-Wiener (H´). En el sitio intacto se registró un valor de 2.91, mientras que el sitio quemado alcanzó un valor de 2.38. El BLV además de contar con una mayor riqueza de especies, presentó una mayor equitatividad en relación al sitio quemado, lo que contribuyó a su mayor diversidad. El disturbio del fuego es complejo, y son numerosos los factores o variables a tener en cuenta al momento de evaluar el grado de afectación de los organismos vivos (severidad), en particular de la comunidad de ácaros del suelo, lo cual deja un amplio campo de acción para futuros estudios.Ítem Acceso Abierto Mejoramiento de la calidad nutricional de alimento balanceado para acuicultura(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Química., 2019) Cretton, Martina; Mazzuca, Marcia; Malanga, GabrielaArgentina es un país costero con un extenso litoral marítimo, que permiten el desarrollo de la pesca continental. Los crustáceos son uno de los principales productos de la pesca. Las especies que se capturan en mayor proporción son el langostino (Pleoticus muelleri) y la centolla (Lithodes santolla). El procesamiento de estas especies genera grandes cantidades de descartes y gran parte de estos descartes consisten en cáscaras y caparazones (exoesqueleto). Actualmente existe un creciente interés en el uso de subproductos de la pesca para la obtención de productos de uso en acuicultura. En Argentina, la acuicultura es de incipiente desarrollo y consiste principalmente en peces de agua dulce, trucha arcoiris (Onchorhyn chusmykiss) en la Patagonia y pacú (Piaractu smesopotamicus) en el norte del país. Para poder aumentar el desarrollo del cultivo de salmónidos, el principal inconveniente es el valor de los alimentos balanceados. Los alimentos balanceados tienen entre sus ingredientes aceites de distintos orígenes que aportan ácidos grasos (AG) con distintos grados de insaturación; los cuales son altamente susceptibles a oxidarse, lo cual causa deterioro del alimento y pérdida de la calidad. Para evitar la rancidez provocada por la oxidación de los AG se agregan diversos antioxidantes, como BHT, BHA o antioxidantes naturales. Los alimentos balanceados contienen además pigmentos como la astaxantina. La mayor parte de la astaxantina utilizada es de origen sintético, aunque existen el agregado de astaxantina natural obtenida de Haematococcus pluvialis o Phaffia rhodozyma y descartes del langostino Pandalus borealis. La astaxantina (3,3´- dihidroxi-4,4’- diceto-caroteno) es un pigmento carotenoide rojo y un potente antioxidante. Actualmente además de su eficiencia en la pigmentación desalmónidos, se recomienda el agregado de una mínima cantidad para asegurar el bienestar de los peces por su capacidad antioxidante. Al igual que otros carotenoides es susceptible a la oxidación en contacto con aire, sufre isomerizaciones por someterse a calentamiento, y es susceptible a la acción de la luz. El objetivo de este trabajo de Tesis fue aumentar la calidad nutricional de alimentos balanceados para acuicultura a partir de la extracción de materias primas presentes en los residuos de la industria pesquera. Se estudio la composición química proximal, contenido y calidad de ácidos grasos, contenido en carotenoides totales a partir de material de descarte proveniente del procesamiento industrial de centolla (Lithoides santolla) y langostino argentino (Pleoticus muelleri). Se estudió el rendimiento de extracción de astaxantina con los dos tipos más abundantes de descartes (cáscaras y cáscaras con restos de vísceras). Se evaluó el efecto del almacenamiento de las cáscaras a diferentes temperaturas y con diferentes grados de humedad previo al proceso de extraccion. Se compararon rendimientos de extracción de astaxantina sobre cáscaras húmedas y secas. Se prepararon extractos de cáscaras de P. muelleri ricos en carotenoides y se estudió la estabilidad de los extractos bajo diferentes condiciones de almacenamiento, tanto desde el punto de vista de la preservación del contenido en astaxantina como de su capacidad antioxidante. Finalmente se obtuvo y caracterizó alimento balanceado suplementado con este extracto. El material fue provisto por empresas pesqueras de la localidad. La muestra consistió en cáscaras de cola y cabezas de P. muelleri, caparazones y cáscara de patas de L. santolla. Residuos de ambos materiales presentaron componentes de valor agregado como carotenoides, AG, quitina. Se observó que el mejor tratamiento del material de partida para obtener más rendimiento en astaxantina es procesar los descartes inmediatamente o bien almacenarlo secos a bajas temperaturas. Los carotenoides como los AG presentes en cáscaras y restos del procesamiento de P. muelleri varían según la época de captura y se obtiene un mayor rendimiento de extracción si se lo extrae de cáscaras húmedas. En los extractos se observaron distintas formas de astaxantina, libre y monoesterificada, o libre, monoesterificada y diesterificada, siendo la monoesterificada la forma más abundante. Todas las formas de astaxantina se ven afectadas por la temperatura, aunque la forma monoesterificada es la más afectada. Cuando se determinó la capacidad antioxidante, el efecto observado fue mayor sobre la generación de radicales lipídicos que sobre aquellos presentes en fase acuosa como radicales hidroxilos y ascorbilo. El extracto adicionado al balanceado aporta AG de calidad nutricional en cantidades adecuadas para el óptimo desarrollo de los peces y mantiene su capacidad antioxidante luego de su almacenamiento en frío durante 60 días. De esta manera los descartes de P. muelleri dada su abundancia, su riqueza en carotenoides y AG se convierte en una buena fuente de extracto rico en carotenoides para incorporar a alimentos balanceados. Aún restan los estudios in vivo que permitan evaluar la capacidad pigmentadora y efecto antioxidante del aditivo sobre salmónidos. Además, en una etapa posterior se continuará con los estudios toxicológicos, microbiológicos, de estabilidad del alimento. de palatabilidad y biodisponibilidad.Ítem Acceso Abierto Contaminantes de la industria metalúrgica: Variables de los procesos y control de los efluentes y fangos(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud., 2019) Alis, Analía Inés; Pérez, BeatrizLas empresas mecano-metalúrgicas cumplen un rol fundamental en el desarrollo de la ciudad de Comodoro Rivadavia donde la actividad petrolera constituye un aporte importante en el crecimiento económico de la ciudad. Sin embargo, el crecimiento de la industrialización y una inadecuada gestión de urbanización hace que la población conviva con los impactos generados por la actividad industrial en general. Los procesos de estas actividades, tratamientos de superficies como la galvanoplastia y la electrodeposición de metales, tienen como principales fuentes de contaminación la descarga directa de los efluentes, que se caracterizan por su carga contaminante tóxica en términos de su contenido de cianuro (sales de cianuro), metales como níquel y cromo (cromo (VI)), sustancias complejantes tensioactivas y grasas, ácidos, álcalis, solventes, bactericidas, etc. Además, la elevada acidez o alcalinidad de las aguas, confieren al desecho un fuerte poder corrosivo. En este trabajo se aborda el estudio de los contaminantes citados, relacionando los mismos con los procesos, materias primas involucradas y aspectos técnicos inherentes. Se analizan las técnicas analíticas para verificar el cumplimiento de las normativas de control de las sustancias, y finalmente se aborda el rol fundamental de la toxicología y la química forense como disciplinas. Todo ello al servicio del manejo integral de los riesgos que las sustancias representan para el trabajador de la industria, el humano en un ambiente afectado, la biota, y los distintos medios abióticos receptores.Ítem Acceso Abierto Gestión ambiental de residuos cloacales en la ciudad de Caleta Olivia: Historia, presente y futuro(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencia de la Salud., 2019) Berezosky, Javier Eduardo; Mazzuca, MarciaEl trabajo desarrollado describe el funcionamiento general a través de los procesos y técnicas asociadas a las plantas de tratamiento de efluentes cloacales haciendo mención especial a la planta de tratamiento localizada en la ciudad de Caleta Olivia. Para su realización, se recurrió a diferentes fuentes bibliográficas de índole científica y se realizaron diversas entrevistas a profesionales involucrados en la actividad lo que permitió relacionar aspectos teóricos con cuestiones experimentales de la práctica profesional. De acuerdo a la investigación realizada la planta de tratamiento de efluentes de la ciudad de Caleta Olivia actualmente no se encuentra en funcionamiento por falta de mantenimiento de las instalaciones por lo que se se pretende no solo, desde un aporte técnico, describir cómo sería el correcto funcionamiento de una instalación de estas características sino que también concientizar acerca de la importancia que conlleva el tratamiento de los residuos cloacales analizando las consecuencias ambientales asociadas a la ausencia del tratamiento, detallando la participación de diferentes contaminantes que producen efectos en el ambiente. De manera simultánea se describen técnicas utilizadas en química forense que pueden ser de utilidad durante el control de los efluentes tratados y/o en casos de contaminación asociados a la actividad. A través de un marco legal, se detallan las normativas asociadas a la actividad y la legislación a diferentes niveles- desde el nacional hasta el municipal-que complementan la actividad. Por último, se pretende contribuir con una solución sobre la problemática del tratamiento de los efluentes cloacales en la ciudad de Caleta Olivia, brindando posibles alternativas en base a modelos que han funcionado en otras ciudades. Es importante reconocer como prioridad el problema ambiental para que sumado a un acompañamiento de diferentes políticas se contribuya a la solución del mismo.Ítem Acceso Abierto Desarrollo neural en modelos embrionarios: El efecto de los factores tróficos.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud., 2019) Fernández, Jimena Pía; Rubilar Panasiuk, Cynthia Tamara; González Aravena, Jorge MarceloLa señalización intercelular mediada por los factores de crecimiento y/o factores neurotróficos, es crucial para la organización del desarrollo embrionario y larval, del sistema nervioso y de la regeneración. En esta tesis doctoral, se abordaron algunos aspectos de la biología del desarrollo del equinodermo Arbacia dufresnii, así como también, la influencia que ejerce la familia de factores neurotróficos GFLs (Glial cell line-derived neurotrophic factors) en estos procesos. Tanto el desarrollo embrionario y larval como el desarrollo del sistema nervioso, concordaron y profundizaron las descripciones previas de esta especie. Se destaca una fuerte herencia maternal en el desarrollo de las progenies de embriones y larvas, se encontró presencia de neuronas peptidérgicas que expresan el neuropéptido GFSKLYFamide, y de células con características de Glía Radial, que expresan GFAP (Glial Fibrillary Acidic Protein). La presencia de estos tipos celulares sólo había sido hallada en equinodermos adultos y evidencia la gran complejidad que tiene el sistema nervioso larval de estos organismos. Se hallaron las secuencias génicas de nueve proteínas de la especie, que podrán ser anotadas en bases de datos génicas contribuyendo a estudios posteriores. El análisis de la expresión de estos genes permitió profundizar en el conocimiento del desarrollo larval, destacándose genes con un perfil de expresión endógeno y otros que sugieren nuevamente que existe una fuerte herencia maternal. El estudio de la regeneración de una porción de tejido en larvas, reveló una rápida recuperación tisular y funcional de la zona afectada, contribuyendo al conocimiento de un fenómeno muy común en equinodermos, pero poco estudiado en larvas por la complejidad que ello implica. La exposición a los ligandos farmacológicos GFLs (GDNF y NRTN), generó importantes respuestas en las larvas de A. dufresnii, que fueron registradas tanto en condiciones de cultivo normales como en condiciones de regeneración. Por lo tanto, este trabajo aporta la primer evidencia de los efectos de la activación farmacológica de la familia de factores neurotróficos GFLs de mamíferos sobre invertebrados, y más importante aún, es que se hallaron algunos de los efectos descriptos en mamíferos. Adicionalmente, si bien la secuencia nucleotídica de GFRα posee gran divergencia a lo largo de la filogenia, la estructura tridimensional de los sitios de unión a los ligandos GDNF y NRTN y el sitio de reconocimiento del anticuerpo anti-GFRα utilizado, se encuentran conservadas y son capaces de interactuar con los ligandos de mamíferos, en contraposiscion a lo hallado en organismos más distantes como D. melanogaster. Estos resultados refuerzan la utilidad de los equinodermos como modelo animal para estudios de genética molecular, enfocados en la comprensión de los mecanismos moleculares del desarrollo de los Deuterostomados.Ítem Acceso Abierto Análisis de los compuestos fenólicos y volátiles de plantas medicinales y aromáticas del noroeste de la patagonia Argentina, estudio de las actividades antioxidante y citotóxica.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Química., 2019) Gastaldi, Bruno; González, Silvia B.; Catalán, César A. N.El estudio de las propiedades y potenciales aplicaciones de la biodiversidad de plantas aromáticas y medicinales es un tema prioritario en todo el mundo. Las especies vegetales continúan siendo, en tiempos actuales, una fuente promisoria de nuevos productos naturales para el desarrollo de fitomedicamentos, suplementos dietarios y productos cosméticos. Esta importancia es atribuible a los metabolitos secundarios de las plantas, los que además, son cruciales en el mantenimiento de la biodiversidad de los ambientes y en las regulaciones de las interacciones ecológicas. Asimismo, existe un amplio consenso sobre la necesidad de estudiar en mayor profundidad las propiedades nutracéuticas de plantas novedosas, como la actividad antioxidante y el contenido de compuestos fenólicos, además de bioactividades relacionadas como la actividad citotóxica sobre células derivadas de cáncer. La región patagónica presenta ambientes diversos con elevada riqueza florística, en los que están presentes el 65% de las familias botánicas de Argentina y el 40% de los géneros. El número registrado de especies para esta región es de 1358, sólo un 13 % son exóticas; lo que pone de manifiesto la importancia de la flora nativa en esta región, que incluye plantas endémicas y géneros monotípicos. Muchas de ellas presentan usos etnobotánicos medicinales y alimenticios atribuidos al conocimiento de los pueblos originiarios de esta región, como Tehuelches, Araucanos y Mapuches. Adesmia boronioides, Apium australe, Artemisia magellanica, Buddleja globosa, Drimys andina, Dysphania multifida, Glycyrrhiza astragalina, Grindelia chiloensis, Madia sativa y Solidago chilensis son plantas con escasos antecedentes fitoquímicos y biológicos, por lo que fueron seleccionadas y estudiadas por primera vez en numerosos aspectos novedosos para las especies. Se describieron por primera vez características nutracéuticas de las infusiones, analizando los principales compuestos fenólicos y la actividad antioxidante, también se estudió la citotoxicidad sobre células derivadas de cáncer de colon. Por otro lado, se analizaron los perfiles de compuestos volátiles y se analizó la presencia de otros metabolitos secundarios específicos (lactonas sesquiterpénicas, diterpenos y cumarinas). Los resultados muestran la importancia y el potencial de algunas de las especies nativas analizadas como fuente novedosa de antioxidantes y compuestos fenólicos dietarios. Muchas de ellas poseen altos niveles de antioxidantes y fenoles, superiores a los de otras plantas consumidas históricamente en otras partes del mundo; en algunos casos, por ejemplo, los valores son mayores al del té verde. Las infusiones de B. globosa, D. andina y S. chilensis se destacaron en cuanto a su actividad antioxidante. Se identificaron 28 compuestos fenólicos y se describieron los perfiles de los compuestos volátiles para las especies aromáticas. Respecto a la actividad citototóxica y potencial actividad anticancerígena, se encontró que A. boronioides y S. chilensis ejercen una citotoxicidad muy interesante sobre células derivadas de cáncer de colon, posiblemente por apoptosis. Es notorio como las plantas que cuentan con mayores antecedentes de usos medicinales, fueron las que resultaron más interesantes en el abordaje central de este trabajo. Esto resalta la importancia de los conocimientos de los pueblos originarios y el valor de los datos bibliográficos etnobotánicos.Ítem Acceso Abierto Distribución espacial de elefantes marinos y sus implicancias para el turismo y la recreación en Península Valdés y zonas adyacentes.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud., 2019) González, María Belén; Lewis, Mirtha Noemí; Sapoznikow, AlexandraEl estudio de la dinámica de poblaciones permite entender los cambios que las mismas van experimentando a través del tiempo. Dicho conocimiento permite gestionar y manejar los recursos biológicos y desarrollar estrategias de conservación. En algunos casos, las áreas donde se distribuyen las especies son áreas naturales protegidas. Este hecho ha favorecido el uso turístico de las mismas al ofrecer la oportunidad de observar a los animales en su medio natural, interés que crece dentro de la sociedad. La colonia patagónica del elefante marino del sur (Mirounga leonina) constituye un ejemplo de esta situación: la gran mayoría de los individuos de esta población se distribuye a lo largo de todo el frente costero de Península Valdés (ubicada al noreste de la provincia de Chubut, Argentina), área declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, donde junto a otras especies forman parte de un paisaje con interés turístico y recreativo. Esta biodiversidad ha permitido que el avistaje de fauna se convierta en la principal actividad turística y económica de Península Valdés. Las actividades turísticas y recreativas no se restringen únicamente a Península Valdés, sino que también se desarrollan en áreas adyacentes a la misma, por ejemplo, en Punta Ninfas, Punta León, Bajo los huesos e Isla Escondida. Si bien dichas áreas aledañas forman parte de Reservas de Biósfera, están incluidas en la zona de amortiguación (en los tres primeros casos) y en la zona de transición (Isla Escondida), de sus respectivas reservas, que, hasta el momento, no presentan un plan de manejo. Entre 1982 y 2001 se registraron cambios en la abundancia y distribución del elefante marino en Península Valdés, donde se desarrollan excursiones guiadas o visitas con vehículos propios para observarlo. A este hecho se suma el creciente turismo y el desarrollo de actividades recreativas en áreas adyacentes a la península, en las que existe un aumento en el número de elefantes marinos. Este contexto motivó a desarrollar este estudio a partir del concepto de sistema socio – ecológico (SSE), con el fin de vincular las dimensiones sociales y naturales del ecosistema costero marino de Península Valdés y zonas adyacentes, y alcanzar una mejor comprensión de sus interrelaciones. Bajo la concepción de SSE y considerando que se desarrolla una actividad turística en torno al elefante marino, con una dinámica poblacional cambiante, el presente estudio tuvo como objetivo general: evaluar los aspectos relacionados a la distribución y abundancia del elefante marino en Península Valdés y zonas adyacentes (dimensión natural), e integrarlos con las necesidades y características de la actividad turística (dimensión social) para formular recomendaciones que permitan el desarrollo de un turismo sustentable. Los objetivos específicos fueron: 1) conocer la abundancia, estructura social reproductiva y distribución del elefante marino del sur durante la temporada reproductiva 2015, en Península Valdés y zonas adyacentes, 2) describir cambios de distribución y estructura social reproductiva asociados a la colonia del elefante marino, durante el período 2001 – 2015, 3) conocer cómo se organiza la actividad de avistaje de fauna en Península Valdés, 4) evaluar los intereses de turistas y guías de turismo, y su percepción acerca del avistaje de elefantes marinos en Península Valdés, y 5) sugerir recomendaciones que integren tanto la actividad turística como la protección de los elefantes marinos. La recolección de datos se llevó a cabo a través de: 1) censos terrestres de elefantes marinos en Península Valdés y zonas adyacentes, durante el período 2001 – 2015, en la primera semana del mes de octubre (pico de la temporada reproductiva), 2) entrevistas estructuradas realizadas a los turistas durante las excursiones regulares, en los años 2014, 2015 y 2016, y 3) un taller de trabajo con guías de turismo. En el año 2015, se censaron 29.122 elefantes marinos (14.592 hembras, 11.414 crías, 1747 machos, 1322 crías destetadas y 47 juveniles), el 92% distribuido en Península Valdés, donde la mayor concentración de individuos fue hacia el sudeste, según las herramientas de estadística espacial utilizadas (centro medio y elipse de desviación estándar). El 8% restante se localizó fuera de la península, específicamente en Punta Ninfas, Punta León, Bajo los huesos, Isla Escondida y Dos Pozos. Mediante la elipse, se diferenciaron, dentro del rango de distribución, tres zonas con diferentes densidades de elefantes marinos. Dentro de Península Valdés, zona norte (desde Punta Buenos Aires hasta la porción inicial de Caleta Valdés) y zona núcleo (desde Caleta Valdés hasta Morro Nuevo), cuyas densidades fueron 34 y 215 elefantes marinos/km, respectivamente. Fuera de Península Valdés, la zona sur incluyó a Punta Ninfas, Punta León, Bajo los huesos, Isla Escondida y Dos Pozos. Las densidades fueron: 41 elefantes marinos/km en el sector Puntas Ninfas – Punta León, 26 individuos/km entre Punta León y Bajo los huesos, 25 individuos/km en Isla Escondida y 14 individuos/km en Dos Pozos. Los dos últimos sitios representarían áreas nuevas de distribución, porque hasta el momento no hay datos publicados sobre presencia previa de elefantes marinos, como tampoco se hallaron restos de esta especie en el registro arqueológico. Durante la temporada 2015, se observó que la proporción de hembras y machos respecto al total de elefantes marinos contados fue diferente en cada sector (χ2 0,05; 4 = 241,04, p < 0,0001). Fuera de Península Valdés, la proporción de hembras fue menor que en la península (en Dos Pozos, el 41% fueron hembras y en Península Valdés las hembras representaron el 50%), y la proporción de machos fue mayor (20% en Dos Pozos y 5% en la península). La forma de agrupamiento de los machos varió según el sector de costa (χ2 0,05; 4 = 43,69, p < 0,0001). En Península Valdés y en los sectores Punta Ninfas – Punta León y Punta León - Bajo los huesos, la mayoría de los machos estuvieron agrupados (77, 65 y 65%, respectivamente), en Isla Escondida la proporción de machos agrupados y no agrupados comenzó a equipararse (55% agrupados y 45% no agrupados o solitarios), mientras que en Dos Pozos el 64% eran machos solitarios. Entre 2001 y 2015 se observaron cambios en la distribución del elefante marino en Península Valdés. En la zona norte, el número total de elefantes marinos disminuyó de 4.309 individuos en 2001 a 3.366 en el año 2015 (disminución del 22%) y a una escala menor de análisis, se observaron diferencias significativas en el número de elefantes marinos distribuidos en 2 km (Prueba pareada de Wilcoxon: T = 1690.5, p = 0,004). Contrariamente, en la zona núcleo el número total de elefantes marinos incrementó de 20.900 en 2001 a 23.341 individuos en 2015 (incremento del 12%), y no hubo diferencias significativas en el número de elefantes marinos distribuidos en 2 km (Prueba pareada de Wilcoxon: T = 1482, p = 0,2). Durante el período 2001-2015, se detectaron cambios en la estructura social reproductiva a pesar de ser un periodo de relativa estabilidad poblacional. Dichos cambios fueron diferentes según la zona: A) en la zona norte, hubo una disminución anual en el número de machos (Pendiente regresión lineal = -0,02, p = 0,007) y de crías (Pendiente regresión lineal = -0,01, p = 0,001), B) en la zona núcleo el número de machos se mantuvo relativamente constante (Pendiente regresión lineal = -0,002, p = 0,46) y el número de crías incrementó (Pendiente regresión lineal = 0,01, p = 0,0001), y C) en la zona sur (sólo se incluyó a Punta Ninfas y Punta León) se observó una disminución anual en el número de machos, pero no fue estadísticamente significativa (Pendiente regresión lineal = -0,02, p = 0,08) y el número anual de crías aumentó (Pendiente regresión lineal = 0,02, p = 0,01). Los cambios de distribución del elefante marino dentro de Península Valdés y su expansión por fuera de la misma en dirección sur, podrían ser promovidos por la interacción conjunta de la competencia intraespecífica e interespecífica. Dichos factores podrían afectar el éxito reproductivo de los individuos, haciendo que se dispersen hacia otros sitios, y en el caso del establecimiento en nuevas áreas, los individuos más jóvenes podrían ser el componente fundador. Una de las formas de realizar el avistaje de fauna dentro y fuera de Península Valdés es mediante excursiones regulares. Los resultados demostraron que el guía de turismo tiene en cuenta diversos factores para organizar dichas excursiones dentro de Península Valdés (horario del avistaje embarcado de ballenas, sitio para almorzar, estado de la marea, fauna presente según la época del año) y que priorizan el avistaje de ballenas, siendo el elefante un recurso turístico secundario. En cambio, durante las excursiones regulares en Punta Ninfas e Isla Escondida (fuera de Península Valdés) el elefante marino adquiere protagonismo. Otro resultado para destacar es que durante las excursiones regulares los guías de turismo le dan mayor relevancia a temáticas vinculadas con la biología del elefante marino, y no tanto a los aspectos sobre su conservación y la del ambiente marino. Turistas y guías de turismo manifestaron que el avistaje de fauna es el principal motivo de la visita a Península Valdés y que las especies más convocantes son la ballena y el pingüino, mientras que el elefante marino tiene un lugar secundario dentro de las expectativas de los turistas. A pesar de esto, la experiencia de observar a estos animales en su hábitat fue, en general, satisfactoria para los turistas, y la especie generó en ellos asombro, interés en conocer más sobre su biología y comportamiento, y es percibido como un animal atractivo. Los turistas indicaron estar satisfechos con la información recibida, el número de personas durante el avistaje y con la duración de dicha actividad en Caleta Valdés y en Punta Delgada. Sin embargo, expresaron mayor satisfacción en Punta Delgada con la cantidad de elefantes marinos y con la distancia de observación en relación a Caleta Valdés. Turistas y guías coincidieron que la observación de elefantes marinos en Punta Ninfas e Isla Escondida es satisfactoria. Se destaca que el grado de satisfacción de los turistas durante el avistaje de fauna está influenciado por aspectos vinculados con la especie en cuestión y por factores contextuales, información relevante para planificar las actividades turísticas y maximizar la satisfacción del turista, haciendo que éste recomiende y/o repita su experiencia. Por otro lado, se elaboraron recomendaciones para mejorar la experiencia de avistaje del elefante marino, basadas en las sugerencias e intereses de turistas y guías, que, en general, se relacionaron con los servicios ofrecidos, infraestructura, información brindada, capacitaciones para guías de turismo, entre otras. Las recomendaciones y reflexiones hechas en este estudio están dirigidas principalmente a gestores y tomadores de decisiones, y pueden ser útiles para: 1) manejar las unidades operativas de Península Valdés destinadas a la observación de elefantes marinos para que respondan a la dinámica propia de la especie, realizando así una inversión de infraestructura y servicios adecuada y 2) elaborar o revisar (según el área) planes de manejo que permitan, entre otras cosas, un control y reordenamiento espacio - temporal de las actividades turísticas fuera de Península Valdés. De este modo, se podrá compatibilizar la protección del elefante marino y el desarrollo turístico, que tantas implicancias tiene para la economía local. En este sentido, esperamos que este estudio sea un aporte para alcanzar dicho objetivo.Ítem Acceso Abierto Efectos de la exposición a arsénico y cadmio en la vieira tehuelche (aequipecten tehuelchus) del golfo San José (Chubut).(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud., 2020) Sturla Lompré, Julieta; Gil, Mónica N.; Giarratano, EricaLa especie autóctona de vieira tehuelche, Aequipecten tehuelchus, fue seleccionada para estudiar la toxicidad aguda y crónica del arsénico (As) y cadmio (Cd), y sus efectos a través del uso de biomarcadores de estrés oxidativo. La toxicidad de estos elementos estaría relacionada con la producción de especies reactivas (ER) y el consecuente desbalance del estado redox celular, el cual activa la respuesta de un complejo sistema de defensa antioxidante. La vieira tehuelche es de gran importancia a nivel comercial en la zona del golfo San José, debido a su explotación por parte de una comunidad de pescadores artesanales. Si bien esta zona ha sido incorporada por SENASA para el cultivo de moluscos bivalvos para consumo humano directo, se ha detectado biodisponibilidad de estos elementos tóxicos dentro del golfo, cuyo origen sería natural. Se midieron los niveles naturales de As y Cd para determinar sus posibles relaciones con las fluctuaciones de varios biomarcadores de estrés oxidativo en la vieira. Biomarcadores oxidativos como ER, catalasa (CAT), glutatión S-transferasa (GST), superóxido dismutasa (SOD), metalotioneínas (MT), α-Tocoferol (α-T) y peroxidación lipídica (LPO), a través de las sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS) y radicales lipídicos (RL●), se determinaron en branquia, glándula digestiva y músculo en invierno (agosto de 2015) y verano (enero de 2016). Los niveles de As y Cd y de la mayoría de los biomarcadores (ER, SOD, TBARS y RL●) mostraron una fuerte variabilidad estacional en los tres tejidos, registrándose los más altos en la glándula digestiva. El índice de respuesta integrada de biomarcadores (IBR) indicó que la condición más estresada de A. tehuelchus fue en verano en San Román y mostró una fuerte relación con la acumulación de As y Cd en los tres tejidos. Se realizaron experiencias de exposición aguda por 96 horas y crónicas por 7 y 14 días con el fin de evaluar la acumulación de As y Cd en los tejidos de interés y su efecto a nivel bioquímico. La vieira tehuelche mostró una menor sensibilidad al As y mayor al Cd respecto a otras especies de bivalvos marinos. Ambos tóxicos exhibieron un efecto en los biomarcadores de estrés, siendo más acentuado en las experiencias crónicas. Si bien la glándula digestiva mostró mayores niveles de acumulación, la branquia fue el tejido con mayor respuesta bioquímica. De esta manera, los biomarcadores de estrés oxidativo demuestran ser buenos indicadores en evaluación de riesgo y detección temprana, permitiendo detectar exposiciones potencialmente tóxicas antes que los efectos adversos sean irreversibles y que se manifiesten en la población o comunidad.Ítem Acceso Abierto Bases diagnósticas ambientales aplicadas a una laguna urbana: Caso de estudio: laguna salina en la localidad de Rada Tilly, Chubut.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Química., 2020) Reser, María Cristina; Magnani, Adriana del LujánLas lagunas urbanas ocupan un lugar de importancia debido a la cercanía con los centros poblacionales, permiten el establecimiento de aves tanto acuáticas como terrestres, lo cual incrementa su valor paisajístico pudiendo ser utilizadas para la realización de actividades educacionales y recreativas. Los problemas a los que se enfrentan se asocian a la urbanización, depósito de escombros y residuos, flujo de aguas residuales y eutrofización ya que con frecuencia actúan como receptoras de vertidos puntuales o difusos. El presente trabajo está destinado a la confección de un marco referencial que aporte bases diagnósticas para evaluar el estado de la laguna ubicada en el ejido de Rada Tilly. Para entender la situación actual en el Capítulo I se realizó una investigación bibliográfica de los estudios realizados vinculados con el estado trófico, monitoreos previos y características hidroquímicas del sitio en estudio. El Capítulo II estuvo orientado a la descripción de los procesos naturales que se llevan a cabo en la laguna y el tratamiento que recibe su principal ingreso antrópico, dado que sus características influirán sobre los distintos analitos presentes y la convertirán en un cuerpo de agua de aportes mixtos. El Capítulo III y IV aborda los distintos constituyentes químicos y biológicos que podrían cuantificarse en el agua, su impacto y los efectos que los mismos provocan sobre la salud humana, el ambiente, biota, ecosistemas y sistemas globales. En el Capítulo V se revisa la normativa nacional, provincial y municipal aplicable, poniendo énfasis en los niveles de calidad establecidos para su vertido al mar en caso de contingencias, protección de la vida acuática y uso recreativo. Teniendo en cuenta el compilado legislativo, en el Capítulo VI se determinan las metodologías analíticas que permitirían efectuar el monitoreo o control de las condiciones del cuerpo de agua superficial y sus sedimentos; y los ensayos toxicológicos recomendados para la evaluación del agua y los sedimentos A continuación, en el apartado VII se presentan las formas de tratamiento que podrían ponerse en valor para restaurar o mejorar la calidad de la laguna en estudio enfocadas en experiencias realizadas en otros lugares, principalmente en su uso como un espacio recreativo revalorizando su importancia actual. Por último, en el Capítulo VIII se describen diferentes metodologías forenses destinadas al abordaje del historial del sitio mediante imágenes satelitales, técnicas analíticas basadas en trazadores químicos y biológicos que permitan identificar posibles fuentes de contaminación antrópica y técnicas isotópicas útiles en hidrología para el estudio de sitios contaminados, la identificación del origen de una contaminación, determinación de rutas metabólicas y procesos de transformación o como indicadores del origen y la edad de un cuerpo de agua.Ítem Acceso Abierto Contaminación por efluentes urbanos en el Golfo San Jorge, Argentina: Caracterización ambiental y efectos en la estructura de comunidades macrozoobentónicas intermareales.(Universidad de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud., 2020) Verga, Romina Noelia; Cazzaniga, Néstor J.; Gil, Damián G.La actividad antropogénica sobre el borde costero afecta el funcionamiento de los ecosistemas costeros y en particular la franja del intermareal. Las descargas de aguas residuales constituyen un factor estresante importante para las comunidades marinas en muchos sistemas intermareales de todo el mundo. Los desagües cloacales con escaso o nulo tratamiento que son descargados al mar, liberan una gran variedad y cantidad de patógenos microbianos poniendo en riesgo a la población. Los ecosistemas costeros patagónicos son altamente productivos, y en especial en el Golfo San Jorge se identifican vertidos de efluentes urbanos con escaso o nulo tratamiento, los cuales pueden interferir con otras actividades productivas como la maricultura y pesca artesanal de peces y moluscos. Si bien existen normativas al respecto, éstas no están bien controladas por los organismos reguladores. La exposición del bentos a ciertos contaminantes puede ser imperceptible a simple vista pero estar produciendo grandes cambios a nivel comunidad, alterando interacciones ecológicas. Del mismo modo, existe un riesgo potencial para la salud de los habitantes locales que extraen diversas especies de invertebrados bentónicos para su consumo (por ejemplo, mejillón, cholga, pulpo colorado, entre otros). En las costas rocosas del golfo San Jorge el mejillín del sur Perumytilus purpuratus (en el mesolitoral), y el alga coralinácea Corallina officinalis (en el infralitoral) proporcionan un hábitat con alta complejidad estructural en el cual conviven una gran diversidad de invertebrados. Un cambio en la composición de las especies podría estar indicando un deterioro del ambiente como consecuencia de aportes de efluentes urbanos. Es por este motivo que es necesario no solo evaluar los efectos negativos de la contaminación que impactan directamente en la macrofauna costera, sino también, aportar herramientas que puedan ser utilizadas para la mitigación. Por lo tanto, el objetivo general de esta tesis doctoral es el estudio de los efectos de la contaminación por efluentes urbanos sobre la estructura de las comunidades macrozoobentónicas del intermareal rocoso de la costa central del golfo San Jorge. Del cual se desprenden una serie de objetivos que fueron evaluados en cada capítulo. En el capítulo I se examina la calidad del agua de mar y la contaminación bacteriológica en las costas rocosas del golfo de San Jorge. Además, se explora su variabilidad espacial y estacional entre múltiples sitios y horizontes del intermareal. A partir de análisis de muestras de agua de mar se observó que los sitios impactados presentan una reducción de la salinidad, valores más altos de nutrientes (nitratos y fosfatos) y turbidez en el agua de mar. Se detectó que los sitios impactados presentaron valores de medias geométricas de indicadores bacteriológicos de agua de mar hasta diez veces superiores al límite legal permitido, tanto para el uso recreativo del agua marina, como para las áreas de recolección de mariscos en la mayor parte del año. Las propiedades fisicoquímicas de la calidad del agua y los indicadores bacteriológicos variaron a lo largo de un gradiente de altura intermareal, con una difusión relativamente baja de los contaminantes hacia los horizontes más bajos. En el capítulo II se evalúa el efecto de los efluentes urbanos en la diversidad, la abundancia y la biomasa de las comunidades en diferentes niveles del intermareal del golfo San Jorge; y se examinan las diferencias en la dominancia de especies entre las comunidades de sitios de referencia y sitios impactados en diferentes horizontes del intermareal rocoso. Los resultados obtenidos de este análisis evidenciaron que en la costa central del golfo San Jorge, la diversidad y la estructura de las comunidades, se vieron afectadas por las descargas de efluentes urbanos y los efectos son diferentes en cada horizonte según las comunidades que allí habitan. Se encontró una disminución significativa de la diversidad de especies en las restingas contaminadas y un cambio en el patrón de las abundancias de individuos: el horizonte mesolitoral medio (HMM) parecería ser el más afectado, en coincidencia con el mayor aporte de aguas residuales debido a la desembocadura de emisarios urbanos. En este horizonte la riqueza de especies se vio levemente disminuida y la uniformidad aumentada en los sitios impactados. Resultados similares fueron observados en el horizonte mesolitoral inferior (HMI) en donde los sitios impactados presentaron una menor riqueza de especies y de especies abundantes con respecto a los sitios de referencia. En el horizonte infralitoral superior (HIS) la perturbación fue menor, pero perceptible: presentó la mayor riqueza de especies y mayor número de especies abundantes en todos los sitios. Por último, en el capítulo III se analizan las variaciones espaciales en la estructura y composición de la macrofauna del intermareal rocoso y su relación con variables ambientales y efluentes urbanos. Además, se evalúa el efecto de los efluentes urbanos en la abundancia y biomasa de los taxones que conforman las comunidades de los principales biotopos del intermareal rocoso del golfo San Jorge. Por otro lado, se busca detectar diferencias en la dominancia de especies entre las comunidades de sitios de referencia y sitios impactados en diferentes horizontes del intermareal rocoso; y explorar posibles taxones de invertebrados bentónicos que podrían usarse como especies indicadoras para detectar presencia, o ausencia de impacto producido por aguas residuales. En este capítulo se ha encontrado que el disturbio afecta las abundancias y las biomasas relativas de los taxones que allí habitan. Estos cambios son diferentes según el horizonte de marea en el que se encuentran y las playas de sitios impactados presentan mayor heterogeneidad intra-ambiental que las playas no impactadas. Tambien se evidencia que el disturbio provocado por la presencia de efluentes urbanos afecta la abundancia y la biomasa de los bancos de Perumytilus purpuratus y se observó una disminución de la riqueza de especies en los sitios impactados. Se evidencia una pérdida de la matriz de los bancos de Perumytilus purpuratus y de las comunidades asociadas, y un reemplazo por especies oportunistas como Balanus glandula y poliquetos del género Boccardia. En el HMI el mejillón Mytilus edulis platensis aporta a la diferenciación de los sitios impactados tanto en la abundancia como en biomasa. Por el contrario, Siphonaria lessoni y Anasterias minuta se ven afectadas negativamente por el disturbio. En el HIS la especie que más aporta a la diferenciación de sitios es Aulacomya atra, seguida por M. edulis platensis que en este horizonte alcanza una mayor biomasa en los sitios de referencia. Asimismo, se observa que a pesar de la heterogeneidad que hay entre sitios en las playas impactadas hay un cambio en el patrón de la densidad y de la biomasa del ingeniero ecosistémico con respecto a sitios de referencia, como consecuencia del aporte de aguas residuales. Y aunque la heterogeneidad se vio aumentada en los sitios impactados del HIS, la biomasa de Corallina officinalis parece no tener un patrón claro entre sitios impactados y sitios de referencia. No obstante, la abundancia y la biomasa de invertebrados se vieron disminuidas en los sitios con presencia de efluentes urbanos. El mejillín del sur parecería ser un buen indicador de impacto ambiental en la costa central del golfo San Jorge, aunque debe considerarse tanto la abundancia como la biomasa de la especie. Además, el estado de los bancos de Perumytilus purpuratus reflejaría la diversidad de la comunidad asociada.Ítem Acceso Abierto Indicadores de condición física del Cormorán Antártico (Phalacrocorax bransfieldensis) en la Península Antártica e Islas Shetland del Sur: una evaluación en relación con la disponibilidad de los recursos tróficos y la pesca comercial.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud., 2020) Beltran, Marianela; Casaux, Ricardo; Bertellotti, MarceloLa pesca comercial es una actividad que causa gran impacto sobre los ecosistemas marinos, alterando la estructura de las comunidades de peces y, por ende, las dinámicas de las redes alimentarias, entre otros impactos. De esta manera, es necesario investigar como estas perturbaciones antrópicas se propagan a través de las redes tróficas con el fin de comprender y cuantificar las consecuencias ecológicas de esta actividad sobre los ecosistemas marinos. El Cormorán Antártico (Phalacrocorax bransfieldensis) juega un rol ecológico importante debido a que, además del Cormorán de Georgias (Phalacrocorax georgianus), es el único predador tope en Antártida que se alimenta exclusivamente de peces bentónicos/demersales, siendo considerado por la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR, por sus siglas en inglés) como una especie indicadora del estado de los stocks de peces litorales (CCAMLR 2003). En este contexto, el objetivo de este trabajo fue determinar la condición de salud del Cormorán Antártico en relación con los cambios en la oferta alimentaria provocados por la explotación comercial en las cercanías de las colonias reproductivas. También nos propusimos evaluar como la variación en la disponibilidad de alimento afecta la relación entre el estado corporal y nutricional de los cormoranes con parámetros de fitness como el éxito reproductivo. Para ello, se evaluó la dieta de cormoranes que reproducen en áreas afectadas (Punta Armonía, Islas Shetland del Sur, ISS) y no afectadas (Costa Danco, Península Antártica, PA) por la pesca comercial, y se obtuvieron parámetros reproductivos y fisiológicos en cada área. En primer lugar, se observó que los cormoranes que se alimentaron en zonas con y sin efecto de la pesca presentaron una composición de la dieta diferente. Mientras la presa principal fue la misma para ambas zonas, la segunda presa que más contribuyó en peso y masa difirió con la localidad de muestreo. En segundo lugar, por primera vez se determinaron parámetros bioquímicos del plasma (glucosa, lípidos y proteínas) y parámetros inmunológicos (H/L, conteo leucocitario, hematocrito) para esta especie. Algunos de estos parámetros, como por ejemplo el índice de estrés fisiológico (H/L), pusieron de manifiesto una peor condición inmunológica en los cormoranes de Punta Armonía, ISS. Por otro lado, los metabolitos 2 plasmáticos no difirieron entre áreas. En tercer lugar, en ambas zonas se observó un incremento en la proporción H/L con el progreso de la temporada reproductiva, en tanto que los metabolitos plasmáticos tendieron a mantenerse estables con el crecimiento de los pichones. El estrés asociado a la reproducción observado en cada zona fue mayor en los reproductores de Punta Armonía, los que además independizaron un menor número de pichones por nido en comparación con los cormoranes de la Costa Danco. Por último, en los reproductores de Punta Armonía se observó un incremento en el hematocrito con el aumento en los requerimientos de la nidada, lo que no fue observado en la Costa Danco. Estos resultados indicarían un mayor costo de la reproducción sobre la condición del adulto en los cormoranes de Punta Armonía, posiblemente asociado a diferencias en la disponibilidad de alimento de las distintas zonas de estudio. Sin embargo, la ausencia de variación a lo largo del ciclo reproductivo de los metabolitos plasmáticos podría estar relacionada con un mecanismo de amortiguación (“buffer”), mediante el cual estas aves reasignarían los recursos al mantenimiento de su propia condición, transmitiendo los costos extras a la progenie. De este modo, el incremento en los costos de reproducción por un mayor esfuerzo de forrajeo, se manifestaría mediante una reducción en el éxito reproductivo.Ítem Acceso Abierto Efectos del incremento experimental a campo de agua y nutrientes sobre procesos ecológicos y fisiológicos de la vegetación de la estepa patagónica.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco., 2020) Carbonell Silletta, Luisina Marta; Bucci, Sandra Janet; Scholz, Fabián GustavoLa temperatura media del aire y los regímenes de precipitación seguirán cambiando de acuerdo a los escenarios de cambio climático y las deposiciones de Nitrógeno atmosférico continuarán incrementando globalmente. Los ecosistemas áridos como las estepas están fuertemente limitados por la disponibilidad de agua y de nutrientes. Particularmente las estepas patagónicas, además, presentan limitaciones dadas por la asincronía entre la disponibilidad de agua y las temperaturas favorables para el crecimiento y por las altas intensidades y frecuencias de viento. A esto se le suman signos graves de deterioro ambiental como consecuencia del sobrepastoreo y la actividad petrolera y minera. Dado que los pastizales son en general la base de la actividad económica de la Región Patagónica a través de su uso para pastoreo esencialmente ovino, es importante conocer cómo las modificaciones en las entradas de agua y de Nitrógeno podrían afectar a este ecosistema. El objetivo principal de esta tesis fue evaluar las respuestas ecofisiológicas de pastos y arbustos y de procesos ecológicos que ocurren en el suelo en una estepa patagonica arbustiva-graminosa ante un aumento en las entradas de agua por precipitación y de Nitrógeno al suelo. Se utilizó un abordaje experimental a través de ensayos a campo bajo condiciones controladas de disponibilidad de agua y nutrientes, a gran escala y largo plazo en el SO de Chubut, iniciado en 2013 y que continúa en la actualidad. La adición de N (100 kg ha-1 año) estimuló las pérdidas de C desde el suelo por respiración, mientras que un incremento entre el 20-25% en la precipitación media anual solo produjo pulsos de emisión de CO2 a corto plazo. La fertilización provocó una fuerte inmovilización del N en el suelo. En general, el incremento en las precipitaciones y en la disponibilidad de N incrementó el consumo de agua por planta pero sin afectar su estado hídrico. A nivel de las hojas hubo un incremento de la resistencia a la pérdida de la capacidad de transportar agua tanto con la fertilización como con la irrigación. La fertilización con o sin adición de agua, aunque no la irrigación por sí sola, incrementaron el estado nutricional de las hojas de pastos y arbustos aumentando el contenido de N, pero no necesariamente el contenido de clorofilas y la fotosíntesis. Sin embargo, la irrigación estimuló la tasa de fotosíntesis debido al aumento en la difusión estomática de CO2. La fertilización redujo la resistencia a las bajas temperaturas de los pastos, sin embargo manteniendo aún grandes márgenes de seguridad en su tolerancia al congelamiento. Aunque la fertilización no modificó la tasa de fotosíntesis de los pastos, aumentó la productividad primaria área pero con un recambio de especies que consistió en una disminución de la especie con alta palatabilidad, Poa ligularis y en un aumento de Pappostipa humilis, menos palatable. Los arbustos incrementaron su crecimiento aéreo solo en el año excepcionalmente húmedo debido a un evento extremo natural de precipitación y la adición de nutrientes potenció este efecto, pero a su vez la fertilización aumentó la mortalidad de los arbustos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »