Tesis de posgrado
URI permanente para esta colecciónhttps://rdi-test.unp.edu.ar/handle/123456789/17
En esta colección se depositan todas aquellas producciones obligatorias para finalizar las carreras de posgrado de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud como: Tesis de doctorado, Tesis de maestría, Trabajo de especialización.
Examinar
Examinando Tesis de posgrado por Título
Mostrando 1 - 20 de 48
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Desconocido Abandono de pozos hidrocarburíferos en el ejido de Comodoro Rivadavia y su incidencia en la planificación urbana(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, 2024) Cabane, María Daniela; Hernández, Miguel ÁngelEl uso sustentable del territorio y sus recursos naturales promueve que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras y minimiza los impactos negativos que podrían ocasionar los diversos usos del territorio; garantizando el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y logrando mayor calidad de vida. El territorio de Comodoro Rivadavia, comparte el riesgo y la vulnerabilidad permanente en un contexto de problemáticas ambientales que requieren ser tratadas. En el presente trabajo se hará foco en la problemática ambiental vinculada al Abandono de Pozos Hidrocarburíferos en el Ejido de Comodoro Rivadavia, y su incidencia en la Planificación Urbana. Se desarrollarán aspectos que hacen al Diagnóstico Ambiental, puntualmente se abordará la situación de pozos inactivos en condiciones de un cierre definitivo para los cuales podrían recuperarse áreas para la urbanización con el fin de la expansión y el crecimiento de la ciudad. En este sentido el impacto de la actividad hidrocarburífera se vincula con la dimensión ambiental y con el acceso al suelo urbano. El abandono de pozos es una operación crítica para la protección ambiental del entorno, es por ello que se explicarán los procesos y procedimientos involucrados a esta actividad. Se analizarán los principales contaminantes asociados a la problemática, los efectos sobre la salud y el ambiente que estos podrían ocasionar. Como así también se discutirá acerca de la legislación aplicable, las formas analíticas de identificar esos contaminantes, sus formas de tratamiento, y finalizando se abordarán las técnicas forenses aplicadas.Ítem Desconocido Absorción foliar de agua en especies de ecosistemas áridos.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Biología y Ambiente., 2020) Cavallaro, Agustín; Bucci, Sandra Janet; Scholz, Fabián GustavoLa absorción foliar de agua ha recibido considerable atención en los últimos años, pero los estudios han sido más focalizados sobre los ecosistemas boscosos tropicales y templados y menos sobre los áridos/semiáridos. En estos ecosistemas, como la estepa patagónica, las precipitaciones son escasas y ocurren en forma de pequeños eventos tal que la cantidad de agua que precipita no es siempre accesible a las raíces. Sin embargo, el agua depositada sobre las hojas, ya sea de eventos de lluvia o por formación de rocío, podría subsidiar los requerimientos hídricos de las plantas, particularmente durante el periodo de mayores temperaturas y déficit hídrico. El objetivo general de este estudio fue evaluar la capacidad de especies vegetales de la estepa patagónica de aprovechar los pulsos de lluvia o formación de rocio a traves de la absorción foliar y analizar su relación con características hídricas e hidráulicas y el intercambio gaseoso. Se analizó, además, la plasticidad fenotípica de la absorción foliar al aumento y a la disminución experimental en la disponibilidad de agua edáfica. El estudio abarcó determinaciones en condiciones de campo, experimentos manipulativos a campo y en laboratorio, y la aplicación de distintas técnicas ecofisiológicas y ecohidrológicas en 8 especies (6 arbustivas y 2 herbáceas) con diferentes profundidades de raíces y, por lo tanto, diferentes estrategias para la captura de agua. En las estepas patagónicas del SO de Chubut, Argentina, el 48% de las precipitaciones ocurren en pulsos menores a 1mm y el 40% en pulsos entre 1 y 5 mm. Más el 50% del agua precipitada en eventos pequeños es interceptada por el canopeo. Los eventos de formación de rocio tambien son frecuentes en primavera y verano. El tiempo que las hojas permancen mojadas luego de cada evento varía entre 3 h (rocio) a 4,5 h (lluvia).Todas las especies analizadas exhibieron absorción foliar de agua, variando de acuerdo a la profundidad del sistema radical y de la estación, mayor en las especies con raíces superficiales y en verano. Si bien la cantidad de agua absorbida a través de las hojas no fue de gran magnitud (0,04 mmol m-2 s-1 a 0,75 mmol m-2 s-1) su efecto fue significativo para el balance hídrico y la tasa de transpiración. El incremento del potencial hídrico de las hojas debido a la absorción foliar dependió de la elasticidad del tejido, siendo mayor en las especies con paredes celulares más rígidas. Las especies con mayor capacidad de absorción foliar fueron aquellas con mayor tasa de transpiración en primavera y verano. Las superfices de las hojas de todas las especies fueron clasificadas como muy humectables y con extrema capacidad de retención de gotas de agua lo cual favorece el aprovechamiento de los eventos de mojado de las hojas. En un experimento de irrigación a largo plazo y en uno de sequía a corto plazo se observó que la absorción foliar es una característica plástica. Bajo condiciones más secas las especies de la estepa patagonica hacen un uso mas conservativo del agua, disminuyendo la transpiración, aumentando la absorción foliar y la eficiencia de uso de agua. Los resultados sugieren la reconsideración del agua interceptada por la vegetación como agua perdida del ecosistema. El estudio demuestra la importancia de los pequeños pulsos de lluvia y formación de rocío para las plantas en el mantenimiento de un balance hídrico adecuado para el intercambio gaseoso durante los periodos de menor disponibilidad de agua en el suelo. Teniendo en cuenta los escenarios climáticos para las estepas patagónicas, las especies resistirían el aumento de la sequía incrementando la capacidad de aprovechamiento de los pulsos de lluvia.Ítem Desconocido Ácaros de suelo en un bosque de nothofagus pumilio afectado por el fuego,en la provincia de Chubut.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud., 2018) Rizzuto, Susana; Martínez, Pablo A.; Pessacq, PabloLos suelos de la región Patagónica albergan gran diversidad de mesofauna, entre ellos colémbolos y ácaros, siendo estos últimos un grupo muy diverso y abundante. El objetivo del presente trabajo fue analizar de qué manera son afectadas las comunidades de ácaros en un bosque de Nothofagus pumilio (lenga) afectado por el fuego, en el NO de la provincia de Chubut. Se muestreó un área boscosa incendiada en el año 2008, denominada la Colisión (BLQ), ubicada a 30 km al sur de la ciudad de Esquel. Se seleccionó como sitio de referencia un área de bosque similar sin disturbar (BLV). En cada área se tomaron al azar cinco muestras de suelo, colectándose los primeros 10 cm de suelo y hojarasca; este material fue posteriormente colocado en los embudos Berlese-Tullgren durante 7 días, conservándose la fauna colectada en frascos con alcohol al 70%. Los organismos fueron separados bajo lupa, mediante minucias enmangadas, identificándose hasta el mínimo nivel taxonómico posible con la utilización de claves específicas. Se cuantificaron un total de 1997 individuos distribuidos en tres subórdenes: Oribatida, Monogynaspida y Prostigmata. Se encontraron diferencias significativas entre las densidades de los diferentes subórdenes entre el sitio BLV y BLQ. Se registraron variaciones estacionales en los valores de abundancia de los diferentes grupos de ácaros, encontrándose diferencias significativas en otoño, primavera y verano para el Suborden Oribatida en el BLQ, no así en la época de invierno. Prostigmata resultó ser el Suborden con una abundancia significativamente mayor en BLV en la estación inviernal, por lo que en futuros estudios sería interesante investigar las causas de estos resultados. En BLQ los oribátidos solo mostraron diferencias significativas en la estación de invierno, siendo más altas que en verano. El análisis taxonómico de los ácaros oribátidos permitió identificar 17 familias, de las cuales 12 se registraron en el bosque intacto y 5 en el bosque quemado. Las familias mejor representadas del suborden mayoritario en ambos sitios fueron Opiidae y Acarididae. De un total de 178 individuos de ácaros oribátidos, 128 (71,9%) correspondieron al sitio no quemado, distribuidos en 35 especies, mientras que en el quemado se registraron 50 individuos (28%), repartidos en 14 especies. A partir de los datos de riqueza específica y abundancia se calculó el índice de diversidad de Shannon-Wiener (H´). En el sitio intacto se registró un valor de 2.91, mientras que el sitio quemado alcanzó un valor de 2.38. El BLV además de contar con una mayor riqueza de especies, presentó una mayor equitatividad en relación al sitio quemado, lo que contribuyó a su mayor diversidad. El disturbio del fuego es complejo, y son numerosos los factores o variables a tener en cuenta al momento de evaluar el grado de afectación de los organismos vivos (severidad), en particular de la comunidad de ácaros del suelo, lo cual deja un amplio campo de acción para futuros estudios.Ítem Desconocido Análisis de los compuestos fenólicos y volátiles de plantas medicinales y aromáticas del noroeste de la patagonia Argentina, estudio de las actividades antioxidante y citotóxica.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Química., 2019) Gastaldi, Bruno; González, Silvia B.; Catalán, César A. N.El estudio de las propiedades y potenciales aplicaciones de la biodiversidad de plantas aromáticas y medicinales es un tema prioritario en todo el mundo. Las especies vegetales continúan siendo, en tiempos actuales, una fuente promisoria de nuevos productos naturales para el desarrollo de fitomedicamentos, suplementos dietarios y productos cosméticos. Esta importancia es atribuible a los metabolitos secundarios de las plantas, los que además, son cruciales en el mantenimiento de la biodiversidad de los ambientes y en las regulaciones de las interacciones ecológicas. Asimismo, existe un amplio consenso sobre la necesidad de estudiar en mayor profundidad las propiedades nutracéuticas de plantas novedosas, como la actividad antioxidante y el contenido de compuestos fenólicos, además de bioactividades relacionadas como la actividad citotóxica sobre células derivadas de cáncer. La región patagónica presenta ambientes diversos con elevada riqueza florística, en los que están presentes el 65% de las familias botánicas de Argentina y el 40% de los géneros. El número registrado de especies para esta región es de 1358, sólo un 13 % son exóticas; lo que pone de manifiesto la importancia de la flora nativa en esta región, que incluye plantas endémicas y géneros monotípicos. Muchas de ellas presentan usos etnobotánicos medicinales y alimenticios atribuidos al conocimiento de los pueblos originiarios de esta región, como Tehuelches, Araucanos y Mapuches. Adesmia boronioides, Apium australe, Artemisia magellanica, Buddleja globosa, Drimys andina, Dysphania multifida, Glycyrrhiza astragalina, Grindelia chiloensis, Madia sativa y Solidago chilensis son plantas con escasos antecedentes fitoquímicos y biológicos, por lo que fueron seleccionadas y estudiadas por primera vez en numerosos aspectos novedosos para las especies. Se describieron por primera vez características nutracéuticas de las infusiones, analizando los principales compuestos fenólicos y la actividad antioxidante, también se estudió la citotoxicidad sobre células derivadas de cáncer de colon. Por otro lado, se analizaron los perfiles de compuestos volátiles y se analizó la presencia de otros metabolitos secundarios específicos (lactonas sesquiterpénicas, diterpenos y cumarinas). Los resultados muestran la importancia y el potencial de algunas de las especies nativas analizadas como fuente novedosa de antioxidantes y compuestos fenólicos dietarios. Muchas de ellas poseen altos niveles de antioxidantes y fenoles, superiores a los de otras plantas consumidas históricamente en otras partes del mundo; en algunos casos, por ejemplo, los valores son mayores al del té verde. Las infusiones de B. globosa, D. andina y S. chilensis se destacaron en cuanto a su actividad antioxidante. Se identificaron 28 compuestos fenólicos y se describieron los perfiles de los compuestos volátiles para las especies aromáticas. Respecto a la actividad citototóxica y potencial actividad anticancerígena, se encontró que A. boronioides y S. chilensis ejercen una citotoxicidad muy interesante sobre células derivadas de cáncer de colon, posiblemente por apoptosis. Es notorio como las plantas que cuentan con mayores antecedentes de usos medicinales, fueron las que resultaron más interesantes en el abordaje central de este trabajo. Esto resalta la importancia de los conocimientos de los pueblos originarios y el valor de los datos bibliográficos etnobotánicos.Ítem Desconocido Análisis de variables que participan en la formación y evolución de cárcavas en el ejido municipal de la ciudad de Comodoro Rivadavia y sectores aledaños.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud., 2017) González, Daniel Fernando; Kaless, GabrielLas cárcavas constituyen elementos erosivos sobresalientes dentro de la morfología de mesetas en el ámbito de la cuenca del Golfo San Jorge, en este trabajo se propuso caracterizar las cárcavas dentro del ejido urbano de Comodoro Rivadavia, determinar su impacto como fuente de sedimentos y degradación, y proponer medidas para su mitigación. La digitalización codificada de 5155 cárcavas en diferentes sectores del ejido municipal, aportará una importante cantidad de datos para realizar análisis cuantitativos y cualitativos. Los sectores antropizados, principalmente relacionados a la industria petrolera local, son susceptibles a dar origen a carcavamientos en determinadas condiciones. Una de las limitantes principales en el control de cárcavas son los costos en su control. Cuando la solución se enfoca hacia la ingeniería convencional con estructuras de concreto y el desconocimiento de otras soluciones alternas, más eficientes y de menor costo, como son los tratamientos preventivos y de tipo biológico, utilizando los recursos naturales existentes en el campo, zona urbana o área de influencia. El desarrollo de este trabajo aportará información de base local para estudios de impacto ambiental, servirá de herramienta predictiva para el análisis de la susceptibilidad de un terreno a ser degradado por carcavamiento y aportará algunas alternativas para evitar este proceso en sectores antropizados.Ítem Desconocido Análisis multi isotópico una herramienta útil para el estudio del petróleo en ambientes contaminados. Caso de estudio: Comodoro Rivadavia(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, 2022) Gatti, Carmen Eulalia; Ríos, Stella MarisLa industria petrolera es la actividad económica preponderante en la región, por sus impactos medioambientales es estricto el control que debe ejercerse sobre las buenas prácticas de operación. La ocurrencia de derrames de petróleo afecta al entorno y genera la responsabilidad legal de recomposición, en la medida que esto sea posible. Aunque se es consciente que en muchas oportunidades el daño es irreversible. Por lo tanto, con este trabajo se propone contribuir, con conocimiento actualizado y según el avance técnico científico actual, al tratamiento de problemáticas típicamente regionales, como lo son los derrames de petróleo y pasivos ambientales, utilizando metodologías no tradicionales. A lo largo del trabajo, se describen brevemente las etapas de operación de la industria donde se generan los impactos ambientales, los tipos de contaminantes y sus efectos en el suelo, aire, agua, biota y en la salud de la población expuesta. Se realiza una descripción de los isótopos estables utilizados en aplicación forense, indicando los fundamentos teóricos que sustentan su efectiva utilización en estudios ambientales para la identificación de fuentes de derrames de petróleo. Se describe la metodología analítica de espectrometría de masas de relaciones isotópicas (IRMS) desde las consideraciones en la toma y preparación de muestras, hasta el funcionamiento de los distintos equipos para el análisis isotópico, como también la oferta analítica de laboratorios disponibles en Argentina que permite poder contar con análisis químicos e isotópicos en forma rápida y confiable. Además, se recopilan estudios de casos de aplicación internacional y regional que avalan la incorporación de estas técnicas en las ciencias forenses ambientales a la problemática actual. Finalizando el trabajo, se incorpora una revisión legislativa compilándose las leyes que regulan la actividad petrolera desde los ámbitos nacional, provincial y municipal indicándose un pequeño análisis sobre la aplicabilidad de las diferentes normativas específicas, y se describen los tratamientos de saneamiento permitidos en la provincia específicamente para suelos contaminados con hidrocarburos. En conclusión, se propone la técnica IRMS como herramienta de utilidad para complementar las técnicas convencionales y apoyar la interpretación de los especialistas en diagnóstico ambiental, proponiendo un protocolo con procedimientos actualizados que sirva para que los organismos regionales de control y/o peritajes judiciales puedan considerarlo al momento de la determinación de responsabilidades y subsiguientes obligaciones de remediación.Ítem Desconocido Asociaciones ecológicas en un ambiente extremo: la relación entre piojos y focas antárticas.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Biología General., 2023) Soto, Florencia Anabella; Leonardi, María Soledad; Cremonte, FlorenciaLos piojos de la familia Echinophthiriidae (Phthiraptera: Anoplura) son ectoparásitos obligados y permanentes de pinnípedos y la nutria de río del Norte (Lontra canadensis). Entre los piojos de esta familia, los del género Antarctophthirus parasitan a una gran variedad de hospedadores, incluyendo a los lobos marinos de uno y dos pelos, las focas y la morsa. Siendo especies de origen terrestre, sus adaptaciones morfológicas, ecológicas y comportamentales les han permitido desarrollarse en hospedadores de vida anfibia. Son, además, los únicos insectos que han colonizado con éxito el medio marino. Sin embargo, presentan la limitación de que sus huevos no sobreviven bajo el agua, por lo que sólo pueden reproducirse cuando su hospedador permanece en tierra el tiempo suficiente. En consecuencia, las generaciones de piojos por año están limitadas por los patrones de entrada y salida del agua del hospedador. El objetivo principal de la presente Tesis fue estudiar la ecología parasitaria de tres especies de piojos presentes en focas asociadas a los bandejones de hielo en la Península Antártica. Para el abordaje del estudio de los parámetros de infestación, i.e. prevalencia (P), abundancia media (AM) e intensidad media (IM), se trabajó con las tres especies por separado. La prevalencia para las focas leopardo (Hydrurga leptonyx, FL) fue la más baja (P=14%) comparada con la foca cangrejera (Lobodon carcinophaga, FC) (P=50%) y la foca de Weddell (Leptonychotes weddellii, FW) (P=53,7%) y esto podría estar relacionado con el hábito solitario de las focas leopardo. Dada la baja prevalencia en las focas leopardo, los datos no pudieron ser modelados, pero se pudo estimar los parámetros de infestación, contando con datos de 50 focas leopardo y sus piojos (A. ogmorhini). La P fue mayor en machos que en hembras (15,8% vs 8,3). Mientras que la IM y AM fue mayor en hembras que machos, pero sólo se encontró una hembra con 48 piojos. Respecto a la clase de edad los juveniles presentaron mayor prevalencia (33,3% vs 12,8%) e IM (26,0 vs 14,0) que los adultos, aunque sólo se encontró un juvenil con 26 piojos. Para modelar los parámetros de infestación en función del sexo y la clase de edad del hospedador y la variación anual y analizar las estrategias reproductivas de los piojos, se trabajó con datos de 5 años de muestreo, analizando 54 focas cangrejeras con sus respectivos piojos (A. lobodontis), y 54 focas de Weddell con sus piojos (A. carlinii). En FC y FW el sexo no afecta la P ni la AM. Mientras que la clase de edad si es un factor determinante en la transmisión de piojos, siendo los juveniles los que presentan mayor P y AM que los adultos, probablemente debido al comportamiento de forrajeo y patrones de ingreso y salida del agua de los juveniles. A su vez, el 20,37% de las FC, tenían huevos potencialmente viables, los tres estadios ninfales (N1, N2, N3) y adultos (P 50%, AM 81,7). En las FW se encontraron N3 y adultos (P 54%, AM 3,1), mientras que en las FL se encontraron todos los estadios (P 14%, AM 2,2). Estos resultados sugieren que A. lobodontis realizaría puestas de huevos que podrían resultar viables, lo cual no sucede en las otras dos especies. La transmisión de A. carlinii sería principalmente de piojos adultos debiendo completar una generación en poco tiempo, al menos durante la temporada de muda. No se pudieron establecer patrones de transmisión de A. ogmorhini debido a los bajos valores encontrados. Estas estrategias reproductivas demuestran que la dinámica de las poblaciones de piojos está determinada por el comportamiento de las focas, principalmente por los patrones de buceo y de entrada y salida del agua durante su ciclo de vida. Además, son evidencia del estrecho mecanismo de co-adaptación y co-evolución entre los piojos de la familia Echinophthiriidae y las focas antárticas. A futuro, se pretende estudiar experimentalmente el ciclo de vida de estas especies de piojos, para caracterizar las estrategias reproductivas que utilizan para garantizar su éxito reproductivo. Los resultados obtenidos a partir del análisis de la condición corporal, mostraron que existe una relación entre el recuento total de leucocitos y la presencia de piojos, siendo las especies con mayores prevalencias (focas cangrejera y Weddell) las que tuvieron un mayor número de leucocitos en 10 campos. Además, los individuos que tenían piojos mostraron una mayor proporción de linfocitos que los que no tenían. En el recuento diferencial de leucocitos se observó un predominio de los neutrófilos seguido de los linfocitos en las tres especies. Los resultados muestran un menor estrés (menor valor de Neutrófilos/Linfocitos, N/L) en las focas muestreadas los primeros años en comparación con las focas muestreadas los últimos años 2019 y 2020 y esto podría estar asociado a un mecanismo de respuesta ante los factores estresantes del ambiente, tales como presencia de patógenos, contaminantes, cambios en las condiciones ambientales y/o el efecto de la actividad antropogénica. Dadas las limitaciones que implican el acceso y la toma de muestras en ambientes antárticos, y la manipulación de individuos de gran tamaño como las especies estudiadas, los resultados aquí obtenidos pretenden brindar información de base sobre estas asociaciones parásito-hospedador de las que poco se conoce. En este sentido la información presentada en esta Tesis contribuye no solo con el conocimiento de estas asociaciones ecológicas entre focas y piojos, sino que también brinda una línea de base del estado sanitario de estos tres pinnípedos antárticos, que por ser predadores de niveles tróficos altos se consideran buenos centinelas del estado de salud del ecosistema antártico. Además, por ser especies longevas, con ciclos de reproducción lentos son mucho más vulnerables que otras especies a perturbaciones ambientales, tales como como la alteración del hábitat, disponibilidad de presas y efectos antrópicos entre otros. Los resultados de esta Tesis refuerzan la importancia de los monitoreos a largo plazo de la salud de estas focas dependientes del hielo marino en la Península Antártica resultan esenciales, dado que esta región está experimentando un cambio ambiental sin precedentes.Ítem Desconocido Aspectos biológicos, ecología y dinámica de poblaciones de darina solenoides en el Golfo San Jorge.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud., 2023) López, María Eugenia; Morsan, Enrique M.; Gil, Damián G.Darina solenoides (King, 1832) es una almeja que habita los intermareales arenosos del sur de Sudamérica. Es una especie con gran importancia ecológica, por su abundancia y porque es un recurso alimenticio de varios predadores marinos, incluyendo especies de aves playeras, tanto endémicas como migratorias, además de ser hospedador intermediario de parásitos. El objetivo principal de la presente tesis fue estudiar distintos aspectos de la biología y ecología de D. solenoides en la costa central del Golfo San Jorge (GSJ). Los objetivos particulares pretenden: (1) describir el ciclo reproductivo y analizar el patrón de reclutamiento de la especie y su relación potencial con variables ambientales (Capítulo II); (2) determinar la edad de los ejemplares, modelar el crecimiento individual además de examinar la relación entre variables morfométricas de la especie (Capítulo III); y (3) modelar la distribución espacial de la abundancia de la especie, examinar las variables abióticas que puedan ser condicionantes de la misma, como así también describir la estructura de tamaños y la segregación espacial de los componentes de la población (Capítulo IV). Para cumplir todos los objetivos, se seleccionaron como sitios de estudio dos playas de arena: Playa Belvedere (PB) y Playa Acina (PA), las cuales presentan extensos intermareales con escasa influencia antrópica. Para la descripción del patrón reproductivo en relación con variables ambientales, se examinaron mensualmente 60 ejemplares en cada playa durante 2016-2017 (n= 1.315). Se analizaron cortes histológicos de los diferentes estadios gonadales descriptos, e indicadores cualitativos. El rango de largos de las almejas examinadas osciló entre 25,2 y 42,8 mm y la proporción de sexos no difirió significativamente de 1:1. Darina solenoides presenta un patrón reproductivo anual, caracterizado por una alta sincronía entre sexos, años y sitios de estudio. La proliferación de las ovogonias es lenta y se extiende en los meses fríos, mientras que la vitelogénesis ocurre principalmente en primavera cuando la temperatura del agua empieza a aumentar y dos meses después del pico fitoplanctónico. La madurez total (diámetro ovocitario medio = 162,8 ± 47,1 ind.m-2) y evacuación de las gametas acontece en el verano y coincidió con el segundo bloom fitoplanctónico, lo que podría favorecer el desarrollo acelerado de las larvas y el subsecuente reclutamiento temprano durante la misma estación. Se hallaron ejemplares con trematodes digeneos ocupando la gónada de D. solenoides. La proporción de almejas que mostraban castración total o parcial fue baja (< 5%) y diferencial entre sitios de estudio. El estudio del crecimiento individual se realizó empleando dos metodologías complementarias, una directa por medio de la validación de la periodicidad de formación de anillos de crecimiento y determinación de edades en valvas; y otra indirecta a través del análisis de progresión modal (APM). Para esta última, se colectaron mensualmente tres muestras de sedimento tamizado in situ en dos playas de arena del GSJ, y a los individuos recolectados (n= 12.200) se les registró el largo y alto total. Las valvas fueron incluidas en resina, cortadas transversalmente para obtener una sección delgada de la misma (n= 192). La especie forma dos anillos anuales, uno traslúcido entre primavera y principios del verano y otro opaco de crecimiento lento, durante el resto del año. Las edades observadas en ambas playas fueron sutilmente diferentes, ya que en la PA (edades: 1 a 6 años) se registraron individuos un año más grande que en la PB (edades: 1 a 5 años). El crecimiento individual, ajustado a través de la ecuación de von Bertalanffy, resultó significativamente diferente entre sitios empleando el método directo (PA: L∞= 46,49 mm – k= 0,48 años-1 – t0= -0,35 años; PB: L∞= 38,29 mm – k= 0,85 años-1 – t0= -0,12 años). A partir del APM, se observó que el reclutamiento de esta especie fue sostenido en los años estudiados, caracterizado por una elevada mortalidad de los juveniles luego del asentamiento. Se detectaron entre una y cuatro componentes modales en ambos sitios, pero, resultó dificultoso el seguimiento de las cohortes cuando las almejas alcanzan los 25 mm de largo total. Se 8 ajustaron curvas de crecimiento de von Bertalanffy para ambos sitios, sin embargo, empleando esta metodología, no se hallaron diferencias significativas entre playas (PA:L∞= 42,3 mm – k= 0,79 años-1 – t0= -0,01 años; PB: L∞= 38,24 mm – k= 1,01 años-1 – t0= -0,04 años). La especie muestra un crecimiento alométrico negativo e isométrico entre el largo y el alto de la valva en PA y PB respectivamente. Por otro lado, la relación entre el peso y el largo de las almejas describe un crecimiento alométrico positivo, demostrando que las almejas crecerían mayormente en peso que en largo en ambos sitios analizados. Para el análisis de la distribución espacial de D. solenoides y las variables ambientales que podrían ser condicionantes de la misma, se realizó un muestreo sistemático (grillado) en ambos sitios de estudio, donde se relevaron 249 estaciones de muestreo y se recolectaron muestras biológicas y se registraron variables ambientales en cada uno de ellos. Los sitios de estudio (PA y PB) se describen como playas disipativas macromareales, con pendientes poco pronunciadas (< 2 %), que contienen mayor proporción de arenas finas (~2,2 Phi) con escasa materia orgánica (< 1,4 %) y baja humedad en su sedimento (< 24 %). El análisis de los patrones espaciales de D. solenoides en las costas del centro del GSJ evidenció que la población presenta una marcada agregación estructurada espacialmente en ambos sitios de estudio. Esto ocurre a pequeñas escalas que van desde 100 a 400 m. Las almejas se agrupan formando bancos o parches a lo largo de todo el intermareal, los cuales exhiben forma de elipses con el mayor eje paralelo a la línea de costa. Los bancos presentaron superficies similares entre playas (~20.250 m2) aunque exhibieron algunas diferencias entre sitios, siendo más largos y menos anchos en PB respecto de PA. Considerando la densidad como variable, los bancos tienden a ser más densos en el mesolitoral medio e inferior (2 - 2,5 m; 1.000 a 1.500 ind.m-2) y su abundancia disminuye en el supra (> 4 m; 50 a 500 ind.m-2) e infralitoral (< 1 m; 200 a 500 ind.m-2). La estructura demográfica de la población de D. solenoides del GSJ, se encuentra representada por individuos con longitudes comprendidas entre 2 y 45,3 mm. En PA, se observó una distribución polimodal siendo los juveniles los más representados (~50 %), y en menor medida los adultos (~30 %) y reclutas (~20 %), mientras que PB exhibió una distribución bimodal muy marcada, con mayores abundancias de adultos (> 50 %) y en menor medida de juveniles (~25 %) y reclutas (~18 %). En PA, el conjunto de reclutas, juveniles y adultos se encontraron estructurados espacialmente, aunque se observó una variación notable en la abundancia, el tamaño y la ubicación de los bancos. El reclutamiento se propició en casi la totalidad de la PA, pero el parche de reclutas se ubicó en una zona donde no había grandes concentraciones de juveniles y adultos. Los parches más extensos y abundantes son los de los juveniles (~29.900 m2; ~275 ind.m-2) y reclutas (~43.300 m2; ~176 ind.m-2 ubicados en el sector sur de la playa, mientras que los adultos (~14.900 m2; ~150 ind.m-2) se ubicaron al norte. Esta tesis resume el estudio de aspectos biológicos y ecología poblacional de la almeja D. solenoides en la costa central del GSJ, y presenta información útil para el entendimiento de los procesos y patrones, no solo inherentes a la población en cuestión, sino también posiblemente extrapolables a la especie en la región de la Patagonia central. Los resultados que se presentan permiten entender la dinámica de una especie clave de los ecosistemas costeros de la Patagonia Argentina.Ítem Desconocido Bases biológicas para el cultivo del picoroco austromegabalanus psittacus (molina)(cirripedia: toracica) en la región patagónica de argentina.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud., 2021) Lanas Orrego, Paola Irina; López, Daniel A.; Balzi, Pamela; Rico, AliciaEl cirripedio Austromegabalanus psittacus (Molina, 1788) (Perreault, 2016), el picoroco, es un crustáceo submareal sésil que se distribuye desde el sur de Perú, a lo largo del litoral chileno y en el sur de Argentina, se cultiva experimentalmente en Chile donde es además un recurso de la pesquería artesanal. Ha sido poco estudiado en la costa argentina. Con el objetivo de sentar las bases de su eventual aprovechamiento, se realizaron estudios dirigidos a determinar su distribución y aspectos de su biología como crecimiento inicial, ciclo de vida, alimentación, y con ello poder diseñar tecnologías de cultivo. En cinco playas comprendidas a lo largo de casi 50 km de costa, desde Playa de Km 3 (45º 82`S 67º27`O) hasta la playa lindera a El Boyero (46º`04`S 67º37`O) en provincia de Santa Cruz, el picoroco se encontró en pozas de marea en el nivel intermareal medio e inferior; sobre la restinga, formando agrupaciones o aisladamente en el nivel intermareal inferior y sueltos en la restinga provenientes de arribazones. Las tallas de los ejemplares variaron según el tipo de ambientes y categorías en que se encontraron y según la estación del año. El crecimiento inicial en el ambiente natural fue rápido (0,3 mm por día), semejante al crecimiento en colectores artificiales (0,27 mm por día) y comparable a los crecimientos registrados en Chile. El modelo de crecimiento de Von Bertalanffy resultó adecuado para relacionar talla y edad. El rendimiento en carne de los individuos de la población en el ambiente natural osciló entre 14,66% ± 12,43. La anatomía del sistema reproductor masculino y femenino presentó la estructura básica descripta para la especie en Chile. El estudio histológico de la gónada femenina permitió diferenciar cuatro estadios de maduración. La frecuencia de estos estadios gonadales en la población mostró diferencias respecto de las estaciones del año, siendo significativamente más frecuente la vitelogénesis inicial en el invierno, la atresia gonadal en primavera y la gónada en reposo durante el otoño. Bases biológicas para el cultivo del picoroco 2 El estudio de la embriogénesis permitió describir ocho estadios de desarrollo, desde el huevo centrolecito fecundado hasta el estadio de prenauplio. Los individuos de las tallas medias fueron los que se encontraron más frecuentemente incubando, es decir, con presencia de lamelas ovígeras. Los ejemplares más pequeños donde pudo observarse madurez sexual tanto del sistema reproductor femenino como del masculino tuvieron tallas de 0,70 y 0,22 cm de largo carino-rostral respectivamente. Se observó un máximo de individuos incubando durante los meses de verano (50%), siendo el porcentaje de incubación bajo durante la mayor parte del año y nulo a fines de otoño y durante el invierno. El Índice Gonadosomático (IGS) promedio mensual fluctuó entre valores del 11% al 20%. El Índice de Condición promedio registró dos máximos: el mayor en agosto, con valores del 76%, y en los meses de enero y febrero con valores del 46 % ambos. El análisis de la variación mensual de la fecundidad mostró diferencias significativas, registrándose los valores más altos de fecundidad en diciembre, siendo los meses de verano en general los que presentaron mayores valores comparados con el resto del año. En cuanto a la relación entre el tamaño de los organismos y la fecundidad, para el parámetro número de huevos por gramo de lamela ovígera (NGL), la relación fue negativa. Los individuos pequeños y las tallas medias presentaron los más altos valores de NGL. Mientras que para el parámetro número de huevos por lamela (NHL) esta relación fue positiva. El reclutamiento en los colectores artificiales fue marcadamente estacional y ocurrió durante los meses de verano, tanto a los 2 metros como a los 4 metros de profundidad. Los diferentes tipos de colectores, también evidenciaron diferencias en la densidad del reclutamiento. El sistema de alimentación presentó la estructura típica de los balanomorfos. La anatomía de los cirros presentó variaciones asociadas al tamaño de los ejemplares, y esto fue más notorio en el caso de los cirros manipuladores. La longitud de los cirros captadores y manipuladores se asoció a la variación del largo carino-rostral (LCR) mediante funciones potenciales que explicaron alrededor del 50% de la variación de la longitud cirral. Lo mismo ocurrió con el número de artejos de los cirros manipuladores, siendo esta relación más débil en el caso de los cirros captadores. La relación entre estos parámetros y la altura carinal (AC) fue diferente. La longitud de los cirros manipuladores no se asoció a esta variable de talla, mientras que los cirros captadores lo hicieron débilmente. El parámetro que se asoció más fuertemente a la AC fue el número de artejos por cirro, y fue mayor en los cirros captadores (alrededor del 65% de la variación encontrada), que en el caso de los manipuladores (alrededor del 30%). El estudio de la alimentación natural permite señalar que el picoroco es una especie oportunista, pero con algún grado de selectividad. Es omnívora, pero preferentemente herbívora, dado que se determinó una mayor proporción de contenido algal que animal en la dieta. La fracción animal está constituida principalmente por microfauna bentónica que persiste por poco tiempo como meroplancton en la columna de agua. La composición de la dieta indica una alimentación preferentemente planctófaga. Se propone para la especie un tipo de cultivo semiintensivo, que aproveche su ciclo de vida, con captación de semilla y crecimiento en los mismos colectores. La captación de semilla debe hacerse a fines de la primavera y comienzos del verano, preferentemente en un fondeo individual con línea madre vertical. Siguiendo el modelo de Von Bertalanffy para relacionar talla y edad, se estimó que a los 100 días de crecimiento en los colectores los individuos alcanzan la madurez sexual, a los 200 días alcanzan la talla comercial para Japón y a los 400 días, alcanzan los 2 cm de LCR. En este período la población debería estar todo un año con capacidad reproductiva y abasteciendo los bancos naturales de semilla. Los resultados de este trabajo evidencian que el picoroco es una especie con alta potencialidad, debido a que es biológicamente fácil de cultivar, con costos operacionales bajos.Ítem Desconocido Bases diagnósticas ambientales aplicadas a una laguna urbana: Caso de estudio: laguna salina en la localidad de Rada Tilly, Chubut.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Química., 2020) Reser, María Cristina; Magnani, Adriana del LujánLas lagunas urbanas ocupan un lugar de importancia debido a la cercanía con los centros poblacionales, permiten el establecimiento de aves tanto acuáticas como terrestres, lo cual incrementa su valor paisajístico pudiendo ser utilizadas para la realización de actividades educacionales y recreativas. Los problemas a los que se enfrentan se asocian a la urbanización, depósito de escombros y residuos, flujo de aguas residuales y eutrofización ya que con frecuencia actúan como receptoras de vertidos puntuales o difusos. El presente trabajo está destinado a la confección de un marco referencial que aporte bases diagnósticas para evaluar el estado de la laguna ubicada en el ejido de Rada Tilly. Para entender la situación actual en el Capítulo I se realizó una investigación bibliográfica de los estudios realizados vinculados con el estado trófico, monitoreos previos y características hidroquímicas del sitio en estudio. El Capítulo II estuvo orientado a la descripción de los procesos naturales que se llevan a cabo en la laguna y el tratamiento que recibe su principal ingreso antrópico, dado que sus características influirán sobre los distintos analitos presentes y la convertirán en un cuerpo de agua de aportes mixtos. El Capítulo III y IV aborda los distintos constituyentes químicos y biológicos que podrían cuantificarse en el agua, su impacto y los efectos que los mismos provocan sobre la salud humana, el ambiente, biota, ecosistemas y sistemas globales. En el Capítulo V se revisa la normativa nacional, provincial y municipal aplicable, poniendo énfasis en los niveles de calidad establecidos para su vertido al mar en caso de contingencias, protección de la vida acuática y uso recreativo. Teniendo en cuenta el compilado legislativo, en el Capítulo VI se determinan las metodologías analíticas que permitirían efectuar el monitoreo o control de las condiciones del cuerpo de agua superficial y sus sedimentos; y los ensayos toxicológicos recomendados para la evaluación del agua y los sedimentos A continuación, en el apartado VII se presentan las formas de tratamiento que podrían ponerse en valor para restaurar o mejorar la calidad de la laguna en estudio enfocadas en experiencias realizadas en otros lugares, principalmente en su uso como un espacio recreativo revalorizando su importancia actual. Por último, en el Capítulo VIII se describen diferentes metodologías forenses destinadas al abordaje del historial del sitio mediante imágenes satelitales, técnicas analíticas basadas en trazadores químicos y biológicos que permitan identificar posibles fuentes de contaminación antrópica y técnicas isotópicas útiles en hidrología para el estudio de sitios contaminados, la identificación del origen de una contaminación, determinación de rutas metabólicas y procesos de transformación o como indicadores del origen y la edad de un cuerpo de agua.Ítem Desconocido Bio-marcadores de contaminación en dos plantas de marismas (limonium brasiliense y atríplex vulgatissima): una perspectiva multidisciplinaria.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Biología y Ambiente, 2024) Pollicelli, María de la Paz; Idaszkin, Yanina Lorena; Márquez, FedericoLas marismas son ambientes intermareales que poseen gran importancia ecológica y económica, y proveen innumerables servicios ecosistémicos. En ciertas costas, estos ambientes están siendo amenazados por elevadas concentraciones de metales derivadas de diversas actividades antrópicas. Los metales no son biodegradables, por lo que perduran en el ambiente y en los organismos, y se bioacumulan a lo largo de las cadenas tróficas. Cuando ingresan a las marismas, los metales biodisponibles pueden ser absorbidos por la vegetación y acumulados en la raíz, tallo, hojas y otros tejidos. Especialmente, las plantas halófitas presentan adaptaciones a elevadas salinidades y suelen ser capaces de habitar sitios contaminados por metales. Los metales se clasifican como esenciales y no esenciales para las plantas, según el requerimiento y la función que desempeñen en los procesos fisiológicos y metabólicos. En particular el plomo (Pb) no forma parte de los elementos esenciales, resultando tóxico en muy pequeñas concentraciones; mientras que el zinc (Zn) es un micronutriente esencial que está asociado a diversos procesos metabólicos, es un componente de una gran variedad de enzimas, influencia la permeabilidad de la membrana y la estabilidad de algunos componentes celulares, entre otras funciones. Sin embargo, este metal resulta tóxico en concentraciones elevadas. Entre las técnicas de remediación de sitios contaminados por metales, la fitorremediación es una técnica efectiva, de bajo costo y con numerosos beneficios ecológicos, la cual utiliza plantas con capacidad para inmovilizar, absorber y/o acumular metales del medio. Por otro lado, en el contexto de estudios de monitoreo, los biomarcadores son utilizados como herramientas de detección temprana de la contaminación, permitiendo detectar la presencia de un contaminante y estimar la cantidad del mismo, de forma rápida, continua y a bajo costo. En este sentido, diversas respuestas bioquímicas, fisiológicas y morfométricas en las plantas expuestas a metales son utilizados como biomarcadores de estrés. Existen diversos estudios en los que se han reportado niveles elevados de metales en distintos sitios costeros y marismas de la Patagonia, los cuales son absorbidos por plantas halófitas. Por eso es importante comprender como es la interacción entre estas plantas y los metales, ya que proporciona una visión del potencial que poseen las distintas especies para tolerar, retener y/o acumular metales a los fines de ser utilizadas en procesos de fitorremediación. En este marco, el objetivo general de esta tesis es cuantificar y comparar la acumulación de Pb y Zn en la raíz y biomasa aérea de Limonium brasiliense y Atriplex vulgatissima sometidas a diferentes concentraciones de dichos metales, de manera individual y combinada, evaluando a su vez la tolerancia de estas dos especies a estos metales, a través de parámetros de crecimiento, fisiológicos, bioquímicos y morfométricos como biomarcadores de estrés. Para evaluar el efecto del incremento de Pb y Zn en L. brasiliense y A. vulgatissima se llevaron a cabo experimentos de estrés en cámara de cultivo en los cuales las plantas fueron somedidas a diferentes concentraciones de Pb (0, 50 y 100 |iM Pb) y Zn (0, 100 y 200 |iM Zn) de manera individual y combinada. Al finalizar los experimentos, se determinó la concentración (cc) de Pb y Zn en la raíz y en la biomasa aérea. Además, se calcularon los factores de bioconcentración (FBC= [cc de metal en la raíz]/[cc de metal en la solución]), de bioacumulación (FBA= [cc de metal en la biomasa aérea]/[cc de metal en la solución]) y de translocación (FT= [cc de metal en la biomasa aérea]/[cc de metal en la raíz]), para evaluar la capacidad de cada especie para remediar estos metales. Asimismo, se determinaron los siguientes biomarcadores: biomasa seca, crecimiento relativo, contenido de agua, eficiencia del fotosistema II, concentración de pigmentos (clorofila a, cloforila b y carotenoides), actividad de enzimas antioxidantes (superoxido dismutasa, ascorbato peroxidasa, guaiacol peroxidasa y catalasa), daño a membranas mediante el contenido de malondialdehído (MDA) y variaciones en la forma de las hojas. Por último, se calculó el índice biológico de respuesta integrada versión 2 (IBRv2) utilizando los valores de la mayoría de los biomarcadores mencionados anteriormente. Se observó que todas las plantas de A. vulgatissima y L. brasiliense sobrevivieron a las concentraciones de Pb y Zn a las que fueron expuestas, de manera individual y combinada, manteniendo constante su biomasa. Además, ambas especies mostraron patrones similares de acumulación de Pb y Zn en sus órganos, concentrando Pb principalmente en sus raíces (FBC> 1 y FT<1) y Zn en la biomasa aérea (FBA> 1 y FT> 1), lo que las hace adecuadas para la fitoestabilizar Pb y fitoextraer Zn. La concentración de pigmentos en A. vulgatissima se redujo únicamente frente a la adición de 200 |iM Zn en el experimento individual; mientras que en L. brasiliense disminuyó por la adición individual de 50 |iM Pb y frente a la adición de Zn tanto en el experimento individual como combinado (Pb + Zn). Ambas especies mostraron una gran capacidad para tolerar y adaptarse a los niveles estudiados de Pb y/o Zn mediante la regulación de la actividad fotosintética y antioxidante. Sin embargo, en los experimentos de incremento individual el aumento de los niveles de MDA mostró indicios de estrés en respuesta a las concentraciones más altas de Pb y Zn en A. vulgatissima y frente al nivel más alto de Zn en L. brasiliense. La forma de la hoja de A. vulgatissima y L. brasiliense, mostró ser un carácter plástico debido a que la adición de Pb y/o Zn generó variaciones morfométricas, como la esbeltez de la lámina y proyección del pecíolo, y particularmente en A. vulgatissima, se observaron sutiles prolongaciones en la zona basal del limbo asociadas al incremento de Zn. Esto indica que la morfología de la hoja puede ser utilizada como indicador de la presencia de Pb y/o Zn. Por último, según el IBRv2 para ambas especies los tratamientos 50 |M Pb y 200 |M Zn, solos o combinados, presentaron mayor valor del índice y por lo tanto mayor estrés. El IBRv2 resultó ser una herramienta sencilla y útil para diferenciar, visualizar y evaluar de manera integral los efectos del Pb y Zn en el estado de salud de las plantas. Los indicios de estrés en cada especie, reflejados por los distintos biomarcadores utilizados, dependieron del biomarcador utilizado y del tratamiento aplicado. Además, los parámetros de fluorescencia de la clorofila, la concentración de pigmentos, el contenido de MDA y el análisis morfogeométrico resultaron ser herramientas eficientes para evaluar los efectos del estrés causados por estos metales, mostrando sensibilidad en los diferentes tratamientos.Ítem Desconocido Biogeografía de linajes ubicuos y profusos (LUP) de bacterias del Mar Argentino: basado en datos de secuenciación profunda.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Biología y Ambiente, 2023) Giaccardi, Laura Inés; Jones, Leandro R.; Manrique, Julieta M.Las tecnologías independientes de cultivo han producido un punto de quiebre en la microbiología al demostrar que contamos con conocimientos muy rudimentarios sobre la filogenia, metabolismo y ecología de la vasta mayoría de los microorganismos. Gracias a las nuevas tecnologías de secuenciación, contamos actualmente con un nivel de detalle sin precedente de la composición taxonómica de los microbiomas, el cual ha puesto en evidencia que la misma es en extremo compleja. Por ejemplo, se ha demostrado que, como ocurre con los ecosistemas terrestres, las comunidades bacterianas marinas son dominadas por un reducido conjunto de grupos taxonómicos, los cuales son acompañados por una plétora de grupos minoritarios, aunque en extremo diversos. Dada la elevada biomasa y abundancia de las bacterias en el océano, no es difícil vislumbrar que las mismas influyen significativamente en los ciclos biogeoquímicos, regulando su estado y controlando el destino y la magnitud de la reserva de carbono orgánico. Hay que destacar nuevamente que, a pesar de los avances arriba mencionados, estamos en un punto alejado de contar con un conocimiento acabado de la composición, funcionamiento y distribución de las comunidades bacterianas marinas. En el presente trabajo se estudió la composición y distribución de comunidades bacterianas de agua superficial de 17 puntos remotos del Mar Argentino, con el fin de identificar grupos abundantes y ubicuos en nuestros mares, y determinar cuantitativamente si la distribución espacial de los mismos es uniforme (concepto tradicional de que todos los microorganismos están potencialmente en todos lados) o heterogénea. La biogeografía bacteriana es un área poco estudiada en la microbiología tradicional. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que muchos grupos presentan una biogeografía, hecho que ha reactivado el interés de la comunidad científica, con el consecuente florecimiento de varios trabajos en los últimos años. En esta Tesis, se utilizó una base de datos de aproximadamente tres millones de secuencias pareadas del gen de la subunidad ribosomal pequeña (gen 16S) obtenidas mediante secuenciación Illumina de ADN picoplanctónico. Estas secuencias crudas obtenidas (o lecturas) fueron sometidas a un complejo y estricto control de calidad. El mismo implicó un proceso de optimización en el cual se utilizó una “comunidad simulada”, de tamaño reducido y composición conocida. Luego del control de calidad, se obtuvieron 302.597 secuencias de alta calidad de las comunidades del Mar Argentino. La clasificación taxonómica de las mismas permitió determinar que las secuencias más abundantes en nuestros mares corresponden al orden Pelagibacterales (Alphaproteobacteria, Proteobacteria), también conocido como SAR11, y al grupo OM1 (actualmente conocido como Ca. Actinomarina) del phylum Actinobacteria, los cuales en conjunto representaron aproximadamente el 80% de las secuencias. También se identificaron taxa que, aunque menos abundantes que los ya mencionados, exhibieron abundancias sustancialmente mayores que el resto de los grupos detectados. Estos fueron el orden Flavobacterales (o NS5) del phylum Bacteroidetes, el orden Oceanospirillales (o SAR86) de la clase Gammaproteobacteria, y el orden Rhodobacterales (género Amylibacter) de la clase Alphaproteobacteria. Es decir que se identificaron una total 5 taxa abundantes, a los que de aquí en adelante se hace referencia como Linajes Ubicuos y Profusos (LUPs). En conjunto, los LUPs representaron el 86,31% de las secuencias. El resto de las secuencias fueron asignadas a los grupos Marinoscillum, Formosa, NS4, Polibacter, Synechococuss, SAR406, Planctomyces, Fretibacter, PS1, Ascidiaceihabitans, Planktomarina, SAR116, Chesapeake, OM43, Idiomarina, OM60, KI89A, ZD0405 y JTB255. Además, un 11,86% de las secuencias resultaron ser no-clasificables. Para evaluar si los LUPs presentan patrones biogeográficos se estudiaron las correspondientes relaciones taxa-área (TAR), patrones de decaimiento por distancia (DD) y patrones de endemismo, y se realizaron análisis multivariados (NMDS) de cada una de las 17 comunidades de LUPs. Asimismo, se estudió la distribución geográfica de la diversidad de dichas comunidades, la cual se midió mediante índices numéricos de uso común en microecología. Estos estudios se llevaron a cabo a diferentes niveles taxonómicos putativos: especie, género y familia, lo cual se logró agrupando las secuencias en Unidades Taxonómicas Operativas (OTUs) en diferentes niveles de similitud, en base a bibliografía. Además, con el objeto de velar por la consistencia y homogeneidad de la potencia estadística, los estudios fueron repetidos con y sin ecualización. Esto representa un total de: 5 (LUPs) * 3 (niveles taxonómicos putativos) * 2 (ecualizado y no ecualizado) * 14 (TAR, DD con 3 índices, NMDS con 4 índices, endemismo, 5 índices de diversidad) = 420 análisis cuantitativos, los cuales generaron datos originales sobre las comunidades microbianas del Mar Argentino y que además son de relevancia para el conocimiento general de la biogeografía microbiana. Los análisis de las relaciones taxa-área, en general evidenciaron tasas de reemplazo (valor z de la TAR), o turnover, significativos en todos los linajes y con datos ecualizados y sin ecualizar. Dichas tasas fueron similares en los 3 niveles taxonómicos putativos, aunque en general los niveles de agrupamiento menos inclusivos presentaron tasas mayores que los más inclusivos; es decir que los valores más grandes de z se observaron en el nivel putativo de especie y los más pequeños en el de familia. En concordancia con esto, en general también se observaron patrones de DD en todos los índices de similitud utilizados. Es decir que las comunidades cercanas entre sí resultaron ser composicionalmente más parecidas entre ellas que a comunidades ubicadas en puntos geográficos relativamente alejados. Este patrón pudo observarse en la mayor parte los LUPs, niveles de agrupamientos y para datos ecualizados y no ecualizados, aunque para algunos LUPs y combinaciones de parámetros específicas no se observó el decaimiento, o el mismo no fue estadísticamente significativo. Los análisis de endemismo indicaron que cada LUP presenta linajes que son característicos de cada localización geográfica en particular, es decir son endémicas en dicha localización. Se identificaron 69, 78 y 86% de OTUs endémicas en los niveles de similitud de 95, 97 y 99%, respectivamente. Los análisis con secuencias ecualizadas y no ecualizadas fueron similares entre sí. Los ordenamientos realizados mediante NMDS no permitieron evidenciar una relación entre la cercanía en el ordenamiento y la correspondiente cercanía geográfica de manera consistente. Ante estos resultados, se concluye que los ordenamientos mediante NMDS no tienen el poder suficiente para evidenciar por sí solos la existencia de patrones geográficos. El análisis de la distribución espacial de la diversidad mostró que dos de los índices utilizados, ACE y Chao, estuvieron muy relacionados con los esfuerzos de muestreo, o coberturas, logrados para cada LUP en cada muestra. Por lo tanto, los correspondientes resultados no fueron utilizados en los análisis posteriores. El resto de los índices utilizados (índices de diversidad y homogeneidad de Shannon, e índice de Simpson), resultaron ser más robustos. Su análisis indicó que, si bien existieron variaciones en los distintos puntos de muestreos, las mismas no presentaron relaciones consistentes entre muestras con respecto a su distribución geográfica. En su conjunto, los resultados arriba expuestos indican que los LUPs pueden presentar patrones de distribución heterogéneos. Este fenómeno podría obedecer a (i) la ocurrencia de procesos aleatorios, en particular aislamiento por distancia, o a (ii) procesos adaptativos (preferencia de nicho). Es ampliamente conocido que la selección puede causar patrones biogeográficos cuando se relevan ambientes contrastantes (por ejemplo, transectas ecuatorial-polares, transectas trans-cordilleranas, transectas trans-estuariales, columna de agua en el océano y lagos profundos, etc.). Sin embargo, esta segunda explicación es menos plausible que la primera en el caso del presente estudio, ya que las muestras aquí estudiadas corresponden a un mismo ambiente (agua superficial). La deriva ecológica es otro proceso que puede asociarse con la existencia de diferencias composicionales entre comunidades de distintas regiones. Sin embargo, no existe mecanismo conocido por el cual la misma pueda generar patrones de DD, por lo cual no resulta plausible que este tipo de deriva pueda, al menos por sí sola, explicar todos los patrones biogeográficos observados en esta Tesis. Este es el primer estudio en el que se analizó qué linajes del bacterioplancton presentan un mayor aporte a los microbiomas de agua superficial del Mar Argentino. Asimismo, el estudio aporta datos novedosos sobre la existencia de patrones biogeográficos en microbios, tema que, como ya se mencionó, es foco de muchos estudios actuales. En este sentido, se expone la presencia de una estructuración biogeográfica en comunidades de bacterioplancton del Mar argentino, en contraposición al concepto tradicional de que “todo está en todas partes, pero ambiente selecciona”. Si bien es claro que el ambiente siempre impone restricciones en el proceso de ensamblado comunitario, los resultados aquí presentados demuestran que ensambles de LUPs de un mismo ambiente (agua marina superficial) pero de sitios geográficos remotos presentan variaciones composicionales, las cuales como se explicó en el párrafo previo, pueden atribuirse al fenómeno de aislamiento por distancia. Ahora que se descubrió la existencia de estos patrones en el Mar Argentino, será posible diseñar nuevos estudios y experimentos destinados a avanzar en la comprensión de los mecanismos subyacentes.Ítem Desconocido Bioprospección de enzimas fucoidanasas y su aplicación para la producción de oligosacáridos a partir de fucoidanos de algas pardas de ambientes costeros de la patagonia.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud., 2023) Gonzalez, Jessica Alejandra; Dionisi, Hebe Mónica; Ponce, Nora Marta Andrea; Raffo, María PaulaLos fucoidanos son polisacáridos sulfatados ricos en fucosa constituyentes de la pared celular de las algas pardas. Si bien se ha demostrado que los fucoidanos presentan un amplio espectro de actividades biológicas, su naturaleza heterogénea resulta un obstáculo para su utilización para el desarrollo de agentes terapeúticos. Los fucoidanos nativos, al tener un alto peso molecular, presentan una baja permeabilidad a nivel intestinal y por lo tanto una baja biodisponibilidad. Por el contrario, los productos de bajo peso molecular obtenidos a partir del tratamiento de hidrólisis enzimática con enzimas fucoidanasas (sinónimo fucanasas), permite obtener oligosacáridos sulfatados de estructura más definida, con mayor solubilidad y con bioactividades similares al fucoidano sin digerir, o incluso mayores. El objetivo general de este trabajo fue prospectar enzimas fucoidanasas en una comunidad microbiana de sedimentos Subantárticos, que puedan ser utilizados para la producción fuco-oligosacáridos a partir de fucoidanos de algas pardas de ambientes costeros de la Patagonia. Secuencias homólogas a enzimas de las familias CAZy GH107 (endo-α-1,4-L-fucanasa, endo-α-1,3-L-fucanasa) y GH168 (endo-α-1,4-L-fucanasa) fueron identificadas en un metagenoma de sedimentos intermareales de Bahía Ushuaia, mediante el uso de perfiles ocultos de Markov construídos a partir de alineamientos de la región correspondiente al módulo catalítico de las secuencias depositadas en estas familias. Se identificaron en el metagenoma 7 secuencias relacionadas con la familia GH107 y 22 secuencias con la familia GH168, de las cuales 5 y 18 secuencias se encontraban completas respectivamente. La asignación taxonómica de las secuencias identificadas y sus respectivos scaffolds sugirió que la mayoría de ellas provendrían de organismos pertenecientes al phylum Planctomycetota (80 % relacionadas a enzimas GH107 y 38 % a GH168). Basados en resultados de análisis in silico, fueron seleccionadas cuatro secuencias homólogas a miembros de la familia GH107 para su clonado y posterior expresión en Escherichia coli. Se obtuvo una alta producción de las enzimas en la fracción soluble mediante la expresión a baja temperatura. La actividad enzimática fue estudiada mediante la técnica de C-PAGE, utilizando como sustrato fucoidanos provenientes de ocho especies de algas pardas de la costa patagónica. De las secuencias expresadas, la enzima #113643 (potencialmente proveniente de un miembro del phylum Plactomycetota), de 42 kDa, exhibió una alta actividad catalítica frente a fucoidanos de la especie de alga parda Macrocystis pyrifera. Los productos de degradación fueron observados a partir de los 30 s de incubación a 25 °C, en un amplio rango de temperaturas (5 – 45 °C), salinidades (9,5 – 861 mM NaCl) y pH (4,5 – 9). Los productos de bajo peso molecular resultantes de la catálisis estarían conformados principalmente por una mezcla de oligosacáridos de 3, 6 y 7 unidades de fucosa mono- y disulfatadas. Las características biocatalíticas de la enzima #116343 le otorgan un gran potencial para la obtención de fuco-oligosacáridos, los cuales serán evaluados para la determinación de sus propiedades bioactivas y potenciales aplicaciones biotecnológicas. Por otra parte, los resultados obtenidos en esta Tesis doctoral incrementan nuestro conocimiento sobre la diversidad de microorganismos con potencial para degradar fucoidanos presentes en comunidades microbianas de los sedimentos intermareales de un ambiente Subantártico, particularmente de organismos de difícil cultivo de los que poco se conoce sobre sus capacidades para asimilar fucoidanos.Ítem Desconocido Búsqueda de metabolitos bioactivos con aplicación farmacéutica en undaria pinnatifida (alariaceae), un alga parda invasora de las costas patagonicas argentinas.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Farmacia, 2018) Escobar Daza, Miriam Delma; Córdoba, Osvaldo León; Flores, María LujánNo posee.Ítem Desconocido Contaminación por efluentes urbanos en el Golfo San Jorge, Argentina: Caracterización ambiental y efectos en la estructura de comunidades macrozoobentónicas intermareales.(Universidad de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud., 2020) Verga, Romina Noelia; Cazzaniga, Néstor J.; Gil, Damián G.La actividad antropogénica sobre el borde costero afecta el funcionamiento de los ecosistemas costeros y en particular la franja del intermareal. Las descargas de aguas residuales constituyen un factor estresante importante para las comunidades marinas en muchos sistemas intermareales de todo el mundo. Los desagües cloacales con escaso o nulo tratamiento que son descargados al mar, liberan una gran variedad y cantidad de patógenos microbianos poniendo en riesgo a la población. Los ecosistemas costeros patagónicos son altamente productivos, y en especial en el Golfo San Jorge se identifican vertidos de efluentes urbanos con escaso o nulo tratamiento, los cuales pueden interferir con otras actividades productivas como la maricultura y pesca artesanal de peces y moluscos. Si bien existen normativas al respecto, éstas no están bien controladas por los organismos reguladores. La exposición del bentos a ciertos contaminantes puede ser imperceptible a simple vista pero estar produciendo grandes cambios a nivel comunidad, alterando interacciones ecológicas. Del mismo modo, existe un riesgo potencial para la salud de los habitantes locales que extraen diversas especies de invertebrados bentónicos para su consumo (por ejemplo, mejillón, cholga, pulpo colorado, entre otros). En las costas rocosas del golfo San Jorge el mejillín del sur Perumytilus purpuratus (en el mesolitoral), y el alga coralinácea Corallina officinalis (en el infralitoral) proporcionan un hábitat con alta complejidad estructural en el cual conviven una gran diversidad de invertebrados. Un cambio en la composición de las especies podría estar indicando un deterioro del ambiente como consecuencia de aportes de efluentes urbanos. Es por este motivo que es necesario no solo evaluar los efectos negativos de la contaminación que impactan directamente en la macrofauna costera, sino también, aportar herramientas que puedan ser utilizadas para la mitigación. Por lo tanto, el objetivo general de esta tesis doctoral es el estudio de los efectos de la contaminación por efluentes urbanos sobre la estructura de las comunidades macrozoobentónicas del intermareal rocoso de la costa central del golfo San Jorge. Del cual se desprenden una serie de objetivos que fueron evaluados en cada capítulo. En el capítulo I se examina la calidad del agua de mar y la contaminación bacteriológica en las costas rocosas del golfo de San Jorge. Además, se explora su variabilidad espacial y estacional entre múltiples sitios y horizontes del intermareal. A partir de análisis de muestras de agua de mar se observó que los sitios impactados presentan una reducción de la salinidad, valores más altos de nutrientes (nitratos y fosfatos) y turbidez en el agua de mar. Se detectó que los sitios impactados presentaron valores de medias geométricas de indicadores bacteriológicos de agua de mar hasta diez veces superiores al límite legal permitido, tanto para el uso recreativo del agua marina, como para las áreas de recolección de mariscos en la mayor parte del año. Las propiedades fisicoquímicas de la calidad del agua y los indicadores bacteriológicos variaron a lo largo de un gradiente de altura intermareal, con una difusión relativamente baja de los contaminantes hacia los horizontes más bajos. En el capítulo II se evalúa el efecto de los efluentes urbanos en la diversidad, la abundancia y la biomasa de las comunidades en diferentes niveles del intermareal del golfo San Jorge; y se examinan las diferencias en la dominancia de especies entre las comunidades de sitios de referencia y sitios impactados en diferentes horizontes del intermareal rocoso. Los resultados obtenidos de este análisis evidenciaron que en la costa central del golfo San Jorge, la diversidad y la estructura de las comunidades, se vieron afectadas por las descargas de efluentes urbanos y los efectos son diferentes en cada horizonte según las comunidades que allí habitan. Se encontró una disminución significativa de la diversidad de especies en las restingas contaminadas y un cambio en el patrón de las abundancias de individuos: el horizonte mesolitoral medio (HMM) parecería ser el más afectado, en coincidencia con el mayor aporte de aguas residuales debido a la desembocadura de emisarios urbanos. En este horizonte la riqueza de especies se vio levemente disminuida y la uniformidad aumentada en los sitios impactados. Resultados similares fueron observados en el horizonte mesolitoral inferior (HMI) en donde los sitios impactados presentaron una menor riqueza de especies y de especies abundantes con respecto a los sitios de referencia. En el horizonte infralitoral superior (HIS) la perturbación fue menor, pero perceptible: presentó la mayor riqueza de especies y mayor número de especies abundantes en todos los sitios. Por último, en el capítulo III se analizan las variaciones espaciales en la estructura y composición de la macrofauna del intermareal rocoso y su relación con variables ambientales y efluentes urbanos. Además, se evalúa el efecto de los efluentes urbanos en la abundancia y biomasa de los taxones que conforman las comunidades de los principales biotopos del intermareal rocoso del golfo San Jorge. Por otro lado, se busca detectar diferencias en la dominancia de especies entre las comunidades de sitios de referencia y sitios impactados en diferentes horizontes del intermareal rocoso; y explorar posibles taxones de invertebrados bentónicos que podrían usarse como especies indicadoras para detectar presencia, o ausencia de impacto producido por aguas residuales. En este capítulo se ha encontrado que el disturbio afecta las abundancias y las biomasas relativas de los taxones que allí habitan. Estos cambios son diferentes según el horizonte de marea en el que se encuentran y las playas de sitios impactados presentan mayor heterogeneidad intra-ambiental que las playas no impactadas. Tambien se evidencia que el disturbio provocado por la presencia de efluentes urbanos afecta la abundancia y la biomasa de los bancos de Perumytilus purpuratus y se observó una disminución de la riqueza de especies en los sitios impactados. Se evidencia una pérdida de la matriz de los bancos de Perumytilus purpuratus y de las comunidades asociadas, y un reemplazo por especies oportunistas como Balanus glandula y poliquetos del género Boccardia. En el HMI el mejillón Mytilus edulis platensis aporta a la diferenciación de los sitios impactados tanto en la abundancia como en biomasa. Por el contrario, Siphonaria lessoni y Anasterias minuta se ven afectadas negativamente por el disturbio. En el HIS la especie que más aporta a la diferenciación de sitios es Aulacomya atra, seguida por M. edulis platensis que en este horizonte alcanza una mayor biomasa en los sitios de referencia. Asimismo, se observa que a pesar de la heterogeneidad que hay entre sitios en las playas impactadas hay un cambio en el patrón de la densidad y de la biomasa del ingeniero ecosistémico con respecto a sitios de referencia, como consecuencia del aporte de aguas residuales. Y aunque la heterogeneidad se vio aumentada en los sitios impactados del HIS, la biomasa de Corallina officinalis parece no tener un patrón claro entre sitios impactados y sitios de referencia. No obstante, la abundancia y la biomasa de invertebrados se vieron disminuidas en los sitios con presencia de efluentes urbanos. El mejillín del sur parecería ser un buen indicador de impacto ambiental en la costa central del golfo San Jorge, aunque debe considerarse tanto la abundancia como la biomasa de la especie. Además, el estado de los bancos de Perumytilus purpuratus reflejaría la diversidad de la comunidad asociada.Ítem Desconocido Contaminantes de la industria metalúrgica: Variables de los procesos y control de los efluentes y fangos(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud., 2019) Alis, Analía Inés; Pérez, BeatrizLas empresas mecano-metalúrgicas cumplen un rol fundamental en el desarrollo de la ciudad de Comodoro Rivadavia donde la actividad petrolera constituye un aporte importante en el crecimiento económico de la ciudad. Sin embargo, el crecimiento de la industrialización y una inadecuada gestión de urbanización hace que la población conviva con los impactos generados por la actividad industrial en general. Los procesos de estas actividades, tratamientos de superficies como la galvanoplastia y la electrodeposición de metales, tienen como principales fuentes de contaminación la descarga directa de los efluentes, que se caracterizan por su carga contaminante tóxica en términos de su contenido de cianuro (sales de cianuro), metales como níquel y cromo (cromo (VI)), sustancias complejantes tensioactivas y grasas, ácidos, álcalis, solventes, bactericidas, etc. Además, la elevada acidez o alcalinidad de las aguas, confieren al desecho un fuerte poder corrosivo. En este trabajo se aborda el estudio de los contaminantes citados, relacionando los mismos con los procesos, materias primas involucradas y aspectos técnicos inherentes. Se analizan las técnicas analíticas para verificar el cumplimiento de las normativas de control de las sustancias, y finalmente se aborda el rol fundamental de la toxicología y la química forense como disciplinas. Todo ello al servicio del manejo integral de los riesgos que las sustancias representan para el trabajador de la industria, el humano en un ambiente afectado, la biota, y los distintos medios abióticos receptores.Ítem Desconocido Control y adecuación de parámetros de vuelco de efluentes líquidos industriales a red cloacal local.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud., 2017) González, Alicia Cristina; Ambrosio, Marcelo JavierLos ensayos en probetas de materiales cementicios constituyen parte de las operaciones básicas durante la etapa de perforación en la actividad petrolera. Estos ensayos de laboratorio conllevan la generación de residuos líquidos, producto de la limpieza de las herramientas usadas. La implementación de un sistema de tratamiento de efluentes, compuesto de sedimentador primario para sólidos gruesos, tanque de ecualización para precipitación de sólidos en suspensión (sin aditivos) y tanque de estabilización y neutralización con la adición de ácido, generó un líquido residual apto para el vuelco a colector cloacal. Se realizó el control de sólidos y ajustes de pH durante un año, para proceder a la descarga de 4200 litros del efluente al sistema cloacal, cumpliendo con los requisitos de la Ordenanza Municipal 3779-3/02.Ítem Desconocido Cultivo in vitro de Baccharis darwinii: Una estrategia biotecnológica para la obtención de metabolitos secundarios de interés farmacológico(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Ciencias y Recursos Naturales., 2021) Juarez, María Jimena; Perales, Susana G.Las plantas medicinales y aromáticas han sido empleadas por diferentes grupos poblacionales humanos y utilizadas por centurias en la industria farmacéutica. Numerosos estudios de especies del género Baccharis mostraron actividad antimicrobiana, antioxidante y anti-inflamatoria. Baccharis darwinii Hook & Arn., en particular, una especie nativa del cono sur y distribuida en casi todas las provincias del territorio Argentino, ha sido incluida en un proyecto global de búsqueda de nuevos compuestos con actividad antifúngica y antioxidante El uso de procesos biotecnológicos, uno de ellos, la producción vegetal en masa a través de la micropropagación constituye una alternativa promisoria para el desarrollo de nuevos fármacos. Esta técnica in vitro se afianza como una interesante alternativa para la producción de metabolitos con actividad farmacológica, al garantizar una fuente estable y uniforme de principios activos en plantas obtenidas bajo condiciones controladas. El objetivo de este trabajo fue establecer y cultivar in vitro plantas de Baccharis darwinii. Para establecer este cultivo in vitro se evaluaron dos fuentes: Segmentos nodales y semillas. La viabilidad de las semillas es un aspecto critico en el establecimiento del cultivo in vitro. Con el fin de evaluar la emergencia y el efecto de distintas técnicas de desinfección sobre su viabilidad, se determinó el porcentaje de germinación de dos poblaciones de semillas colectadas en diferentes tiempos (2007/2008 y 2015)de B. darwinii, y se ensayaron tres tratamientos pre-germinativos para iniciación del cultivo in vitro. En cuanto a los segmentos nodales obtenidos de plantas nativas crecidas en campo. Se escindieron brotes jóvenes con yemas apicales y axilares y posterior a su desinfección fueron cultivados en tubos de ensayo con medio MS. Se evaluó el número de Yemas desarrolladas, largo de los brotes y desarrollo de raíces. Una vez obtenido el establecimiento de los cultivos, en el proceso de multiplicación fueron ensayados cuatro combinaciones de reguladores de crecimiento y analizado el número de yemas desarrolladas, largo de brotes y el desarrollo de raíces de las plantas como variables de respuestas a los tratamientos. El éxito o el fracaso de todo el proceso de micropropagacion dependen de la aclimatación. Para evaluarla ffueron seleccionadas 20 de las plantas de Baccharis darwinii crecidas in vitro y transferidas a turba: perlita (1:3) durante 67 días. Se evaluó la supervivencia de las plántulas y la longitud del tallo durante este periodo. En el proceso germinativo se registraron diferencias significativas entre los métodos de desinfección. En el mejor tratamiento pre-germinativo, en presencia de luz, se obtuvo un 31,7% de semillas germinadas. Una vez establecido los cultivos, la tasa máxima de multiplicación obtenida fue (3,23 ± 1,18) con la combinación de BAP: IBA (6,7 μM: 0,73 μM). Hubo una interacción significativa (p<0,05) entre los reguladores y el MS basal, utilizado (p<0,05; G=3). La mejor respuesta rizogénica se obtuvo con medio de cultivo Gamborg (G:12,409; p<0,05; G=2) libre de fitohormonas (84% de los explantes formaron raíz). Durante la rustificación, la supervivencia en invernadero fue del 94% de plantas viables. La presión del ambiente, con sus factores bióticos y abióticos influye de manera diferente en cada planta generando un cambio en su metabolismo, lo que se manifiesta en una modificación de su perfil fitoquímico. En nuestro trabajo la evaluación mediante cromatografía en capa delgada (TLC) de los distintos extractos metanólico, etéreo, diclorometanólico y acuoso, presentaron un patrón de bandas de compuestos bioactivos similares para las distintas muestras. Sin embargo se observaron algunas variaciones en la cantidad de compuestos producidos entre las plantas generadas in vitro y nativas lo que hace suponer que el método de cultivo tuvo influencia en el metabolismo secundario de esta especie. Lo que nos permitiría, mediante la utilización de esta técnica, modificar la producción de metabolitos que resulten de interés para la industria farmacéutica.Ítem Desconocido Desarrollo larval, asentamiento, crecimiento y relaciones interespecíficas de juveniles de centolla Lithodes santolla en el Golfo San Jorge.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de La Salud., 2020) Colombo, Julia Soledad; Varisco, Martín AlejandroLa centolla Lithodes santolla es un crustáceo decápodo con alto valor comercial que presenta una amplia distribución en el Mar Argentino. En el Golfo San Jorge (GSJ), si bien se han desarrollado estudios sobre varios aspectos de su biología, esta información está principalmente enfocada en la etapa adulta. En la presente tesis doctoral se analizan diferentes aspectos referidos a los primeros años de vida de la centolla L. santolla en el GSJ, para incrementar el conocimiento sobre esta etapa crucial del ciclo de vida y de los distintos procesos que operan durante el reclutamiento, que pueden influir en el “éxito” del reclutamiento y limitar el tamaño de la población a futuro. Los objetivos particulares de la tesis son: (1) evaluar el periodo de eclosión y describir el desarrollo larval de la especie en condiciones experimentales (Capítulo I), (2) caracterizar el hábitat de asentamiento y reclutamiento en aguas someras (Capítulo II), (3) describir el crecimiento de los juveniles de la especie (Capítulo III), (4) analizar la prevalencia del isópodo bopírido Eremitione tuberculata y su efecto sobre el crecimiento en juveniles de centolla (Capítulo IV) y (5) estudiar las relaciones interespecíficas, particularmente los potenciales depredadores de juveniles y solapamiento de dietas con otros decápodos en el área costera (Capítulo V). El periodo de eclosión de las larvas en términos poblacionales, evaluado a partir de datos de campo, dura aproximadamente 45 días y ocurre desde principios de septiembre a mediados de octubre. Los muestreos conducidos durante este periodo, permitieron diferenciar dos fracciones de hembras ovígeras con diferentes ciclos reproductivos. Hembras presuntamente multíparas; de mayor tamaño, en intermuda y con huevos próximos a eclosionar en septiembre-octubre, las que se aparearon diciembre y enero. Y por otra parte, una fracción de hembras de tallas inferiores (presuntamente primíparas) en posmuda con huevos recientemente extruidos en septiembre-octubre. En condiciones experimentales entre 8,5 ± 0,5 °C, el desarrollo de zoea 1 a megalopa, duró en promedio aproximadamente 16,66 días y la duración media de cada estadio zoea fue de 5,09 para zoea 1, 5,61 para zoea 2 y 8,87 días para zoea 3. No se pudo completar el desarrollo hasta el primer estadio juvenil por una alta mortalidad en los acuarios. Las larvas provenientes de distintas hembras, mostraron diferencias en la duración del desarrollo larval y variabilidad en la supervivencia de las mismas. Los estadios tempranos del ciclo de vida (megalopas y primeros juveniles) prefieren hábitats estructuralmente complejos. En el el area costera del GSJ, el asentamiento de los mismos se concentró en el ambiente de transición entre el bosque de Macrocystis pyrifera y fondos blandos hasta 15 m de profundidad. Los juveniles presentaron actividad de muda durante todo el año. Si bien se observan meses donde la actividad de muda se concentra, no se puede establecer un patrón temporal claro en la muda. El primer año de vida posasentamiento comprende diez grupos modales, el segundo cuatro y el tercero tres. Por lo tanto, los animales pasan por nueve mudas hasta alcanzar una talla promedio de 12,33 mm de longitud del caparazón (LC) correspondiente a individuos de un año, tres mudas en alcanzar la talla de 28,80 mm de LC correspondiente a los individuos de dos años y dos mudas más para alcanzar los 43,40 mm de LC, correspondiente a individuos de tres años. Los juveniles de la especie presentaron gran variabilidad de tallas entre ejemplares de un mismo estadio modal lo cual estaría relacionado con variaciones en el ciclo de muda y la variabilidad en el incremento por muda que exhiben ejemplares de una misma talla. A partir de las curvas de crecimiento de Gompertz se pudo inferir que la centolla tarda 4 años y medio en alcanzar la talla de madurez sexual y 7 años en reclutar a la pesquería en el caso de los machos. En cuanto a las relaciones interespecíficas, la prevalencia general del parásito Eremitione tuberculata fue baja (2,01 %) durante todo el periodo analizado. Sin embargo, la prevalencia superó el 15 % en algunos meses. En ejemplares de un año de edad, con un rango de talla entre 12,33 y 28,80 mm de LC, la prevalencia fue significativamente mayor que en los ejemplares menores de un año y mayores de dos años. La presencia del parásito afectó la masa corporal y el incremento relativo por muda, que demuestra que la infestación por este parásito tiene un impacto negativo sobre el crecimiento de los juveniles de centolla en el Golfo San Jorge. Se analizó la dieta de los tres potenciales predadores más abundantes en los ambientes someros del GSJ: el escrófalo Sebastes oculatus, el pez sapo Notothenia angustata y el pulpo Enteroctopus megalocyathus. Se hallaron restos de juveniles de centolla en el escrófalo S. oculatus y en el pulpo E. megalocyathus. Sin embargo, la frecuencia de ocurrencia y abundancia relativa de juveniles de centolla fue baja, lo que sugiere que L. santolla no es item presa importante en la dieta de estos depredadores. Además, se analizó el solapamiento entre las dietas de juveniles de centolla con otras especies de decápodos con las que coexisten en el ambiente submareal rocoso como Peltarion spinulosum, Eurypodius latreillii y Carcinus maenas. No se registró solapamiento en la dieta de jueveniles de centolla con las especies analizadas. Estos resultados sugieren que ni la depredación ni la competencia por alimento serían factores relevantes en la regulación de la población de centolla en el Golfo San Jorge.Ítem Acceso Abierto Desarrollo neural en modelos embrionarios: El efecto de los factores tróficos.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud., 2019) Fernández, Jimena Pía; Rubilar Panasiuk, Cynthia Tamara; González Aravena, Jorge MarceloLa señalización intercelular mediada por los factores de crecimiento y/o factores neurotróficos, es crucial para la organización del desarrollo embrionario y larval, del sistema nervioso y de la regeneración. En esta tesis doctoral, se abordaron algunos aspectos de la biología del desarrollo del equinodermo Arbacia dufresnii, así como también, la influencia que ejerce la familia de factores neurotróficos GFLs (Glial cell line-derived neurotrophic factors) en estos procesos. Tanto el desarrollo embrionario y larval como el desarrollo del sistema nervioso, concordaron y profundizaron las descripciones previas de esta especie. Se destaca una fuerte herencia maternal en el desarrollo de las progenies de embriones y larvas, se encontró presencia de neuronas peptidérgicas que expresan el neuropéptido GFSKLYFamide, y de células con características de Glía Radial, que expresan GFAP (Glial Fibrillary Acidic Protein). La presencia de estos tipos celulares sólo había sido hallada en equinodermos adultos y evidencia la gran complejidad que tiene el sistema nervioso larval de estos organismos. Se hallaron las secuencias génicas de nueve proteínas de la especie, que podrán ser anotadas en bases de datos génicas contribuyendo a estudios posteriores. El análisis de la expresión de estos genes permitió profundizar en el conocimiento del desarrollo larval, destacándose genes con un perfil de expresión endógeno y otros que sugieren nuevamente que existe una fuerte herencia maternal. El estudio de la regeneración de una porción de tejido en larvas, reveló una rápida recuperación tisular y funcional de la zona afectada, contribuyendo al conocimiento de un fenómeno muy común en equinodermos, pero poco estudiado en larvas por la complejidad que ello implica. La exposición a los ligandos farmacológicos GFLs (GDNF y NRTN), generó importantes respuestas en las larvas de A. dufresnii, que fueron registradas tanto en condiciones de cultivo normales como en condiciones de regeneración. Por lo tanto, este trabajo aporta la primer evidencia de los efectos de la activación farmacológica de la familia de factores neurotróficos GFLs de mamíferos sobre invertebrados, y más importante aún, es que se hallaron algunos de los efectos descriptos en mamíferos. Adicionalmente, si bien la secuencia nucleotídica de GFRα posee gran divergencia a lo largo de la filogenia, la estructura tridimensional de los sitios de unión a los ligandos GDNF y NRTN y el sitio de reconocimiento del anticuerpo anti-GFRα utilizado, se encuentran conservadas y son capaces de interactuar con los ligandos de mamíferos, en contraposiscion a lo hallado en organismos más distantes como D. melanogaster. Estos resultados refuerzan la utilidad de los equinodermos como modelo animal para estudios de genética molecular, enfocados en la comprensión de los mecanismos moleculares del desarrollo de los Deuterostomados.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »