Tesis de posgrado
URI permanente para esta colecciónhttps://rdi-test.unp.edu.ar/handle/123456789/17
En esta colección se depositan todas aquellas producciones obligatorias para finalizar las carreras de posgrado de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud como: Tesis de doctorado, Tesis de maestría, Trabajo de especialización.
Examinar
Examinando Tesis de posgrado por Autor "Bucci, Sandra Janet"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Absorción foliar de agua en especies de ecosistemas áridos.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Biología y Ambiente., 2020) Cavallaro, Agustín; Bucci, Sandra Janet; Scholz, Fabián GustavoLa absorción foliar de agua ha recibido considerable atención en los últimos años, pero los estudios han sido más focalizados sobre los ecosistemas boscosos tropicales y templados y menos sobre los áridos/semiáridos. En estos ecosistemas, como la estepa patagónica, las precipitaciones son escasas y ocurren en forma de pequeños eventos tal que la cantidad de agua que precipita no es siempre accesible a las raíces. Sin embargo, el agua depositada sobre las hojas, ya sea de eventos de lluvia o por formación de rocío, podría subsidiar los requerimientos hídricos de las plantas, particularmente durante el periodo de mayores temperaturas y déficit hídrico. El objetivo general de este estudio fue evaluar la capacidad de especies vegetales de la estepa patagónica de aprovechar los pulsos de lluvia o formación de rocio a traves de la absorción foliar y analizar su relación con características hídricas e hidráulicas y el intercambio gaseoso. Se analizó, además, la plasticidad fenotípica de la absorción foliar al aumento y a la disminución experimental en la disponibilidad de agua edáfica. El estudio abarcó determinaciones en condiciones de campo, experimentos manipulativos a campo y en laboratorio, y la aplicación de distintas técnicas ecofisiológicas y ecohidrológicas en 8 especies (6 arbustivas y 2 herbáceas) con diferentes profundidades de raíces y, por lo tanto, diferentes estrategias para la captura de agua. En las estepas patagónicas del SO de Chubut, Argentina, el 48% de las precipitaciones ocurren en pulsos menores a 1mm y el 40% en pulsos entre 1 y 5 mm. Más el 50% del agua precipitada en eventos pequeños es interceptada por el canopeo. Los eventos de formación de rocio tambien son frecuentes en primavera y verano. El tiempo que las hojas permancen mojadas luego de cada evento varía entre 3 h (rocio) a 4,5 h (lluvia).Todas las especies analizadas exhibieron absorción foliar de agua, variando de acuerdo a la profundidad del sistema radical y de la estación, mayor en las especies con raíces superficiales y en verano. Si bien la cantidad de agua absorbida a través de las hojas no fue de gran magnitud (0,04 mmol m-2 s-1 a 0,75 mmol m-2 s-1) su efecto fue significativo para el balance hídrico y la tasa de transpiración. El incremento del potencial hídrico de las hojas debido a la absorción foliar dependió de la elasticidad del tejido, siendo mayor en las especies con paredes celulares más rígidas. Las especies con mayor capacidad de absorción foliar fueron aquellas con mayor tasa de transpiración en primavera y verano. Las superfices de las hojas de todas las especies fueron clasificadas como muy humectables y con extrema capacidad de retención de gotas de agua lo cual favorece el aprovechamiento de los eventos de mojado de las hojas. En un experimento de irrigación a largo plazo y en uno de sequía a corto plazo se observó que la absorción foliar es una característica plástica. Bajo condiciones más secas las especies de la estepa patagonica hacen un uso mas conservativo del agua, disminuyendo la transpiración, aumentando la absorción foliar y la eficiencia de uso de agua. Los resultados sugieren la reconsideración del agua interceptada por la vegetación como agua perdida del ecosistema. El estudio demuestra la importancia de los pequeños pulsos de lluvia y formación de rocío para las plantas en el mantenimiento de un balance hídrico adecuado para el intercambio gaseoso durante los periodos de menor disponibilidad de agua en el suelo. Teniendo en cuenta los escenarios climáticos para las estepas patagónicas, las especies resistirían el aumento de la sequía incrementando la capacidad de aprovechamiento de los pulsos de lluvia.Ítem Acceso Abierto Efectos del incremento experimental a campo de agua y nutrientes sobre procesos ecológicos y fisiológicos de la vegetación de la estepa patagónica.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco., 2020) Carbonell Silletta, Luisina Marta; Bucci, Sandra Janet; Scholz, Fabián GustavoLa temperatura media del aire y los regímenes de precipitación seguirán cambiando de acuerdo a los escenarios de cambio climático y las deposiciones de Nitrógeno atmosférico continuarán incrementando globalmente. Los ecosistemas áridos como las estepas están fuertemente limitados por la disponibilidad de agua y de nutrientes. Particularmente las estepas patagónicas, además, presentan limitaciones dadas por la asincronía entre la disponibilidad de agua y las temperaturas favorables para el crecimiento y por las altas intensidades y frecuencias de viento. A esto se le suman signos graves de deterioro ambiental como consecuencia del sobrepastoreo y la actividad petrolera y minera. Dado que los pastizales son en general la base de la actividad económica de la Región Patagónica a través de su uso para pastoreo esencialmente ovino, es importante conocer cómo las modificaciones en las entradas de agua y de Nitrógeno podrían afectar a este ecosistema. El objetivo principal de esta tesis fue evaluar las respuestas ecofisiológicas de pastos y arbustos y de procesos ecológicos que ocurren en el suelo en una estepa patagonica arbustiva-graminosa ante un aumento en las entradas de agua por precipitación y de Nitrógeno al suelo. Se utilizó un abordaje experimental a través de ensayos a campo bajo condiciones controladas de disponibilidad de agua y nutrientes, a gran escala y largo plazo en el SO de Chubut, iniciado en 2013 y que continúa en la actualidad. La adición de N (100 kg ha-1 año) estimuló las pérdidas de C desde el suelo por respiración, mientras que un incremento entre el 20-25% en la precipitación media anual solo produjo pulsos de emisión de CO2 a corto plazo. La fertilización provocó una fuerte inmovilización del N en el suelo. En general, el incremento en las precipitaciones y en la disponibilidad de N incrementó el consumo de agua por planta pero sin afectar su estado hídrico. A nivel de las hojas hubo un incremento de la resistencia a la pérdida de la capacidad de transportar agua tanto con la fertilización como con la irrigación. La fertilización con o sin adición de agua, aunque no la irrigación por sí sola, incrementaron el estado nutricional de las hojas de pastos y arbustos aumentando el contenido de N, pero no necesariamente el contenido de clorofilas y la fotosíntesis. Sin embargo, la irrigación estimuló la tasa de fotosíntesis debido al aumento en la difusión estomática de CO2. La fertilización redujo la resistencia a las bajas temperaturas de los pastos, sin embargo manteniendo aún grandes márgenes de seguridad en su tolerancia al congelamiento. Aunque la fertilización no modificó la tasa de fotosíntesis de los pastos, aumentó la productividad primaria área pero con un recambio de especies que consistió en una disminución de la especie con alta palatabilidad, Poa ligularis y en un aumento de Pappostipa humilis, menos palatable. Los arbustos incrementaron su crecimiento aéreo solo en el año excepcionalmente húmedo debido a un evento extremo natural de precipitación y la adición de nutrientes potenció este efecto, pero a su vez la fertilización aumentó la mortalidad de los arbustos.