Tesis de Posgrado
URI permanente para esta colecciónhttps://rdi-test.unp.edu.ar/handle/123456789/83
En esta colección se depositan todas aquellas producciones obligatorias para finalizar las carreras de posgrado dependientes de la Secreataría Académica como: Tesis de doctorado, Tesis de maestría, Trabajo de especialización.
Examinar
Examinando Tesis de Posgrado por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 12 de 12
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Los estudiantes universitarios y las prácticas de evaluación: Significados, perspectivas y procesos de una experiencia de formación. El caso de la práctica profesional en análisis clínicos de la carrera de bioquímica.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Rectorado. Dirección General de Servicios Académicos, 2017) Ponce, Graciela Mabel; Muriete, Raúl NicolásNo posee.Ítem Acceso Abierto Prácticas docentes inclusivas y dificultades de los estudiantes universitarios durante su primer año en la carrera de medicina.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Rectorado. Dirección General de Servicios Académicos., 2018) Guenova, Tzenka; Iturrioz, Mónica GracielaNo posee.Ítem Acceso Abierto Interdisciplina como modalidad de práctica docente en la carrera de medicina en la facultad de ciencias naturales y ciencias de la salud.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Rectorado. Dirección General de Servicios Académicos., 2018) Claros, María Elisabeth Clara; Follari, RobertoNo posee.Ítem Acceso Abierto Enseñar e investigar en una universidad periférica: Los procesos de articulación entre docencia e investigación en el Departamento de Bioquímica de la UNPSJB.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Rectorado. Dirección General de Servicios Académicos, 2018-06) Alassia, Fiorela Romina; Muriete, Raúl NicolásNo posee.Ítem Acceso Abierto Enseñanza de la Bioquímica y articulación teoría-práctica: Un abordaje desde la perspectiva de los estudiantes(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Rectorado. Dirección General de Servicios Académicos, 2019-12) Alvarez, Vanesa Victoria; Cambareri, Sandra AndreaLa fragmentación y la desarticulación entre la teoría y la práctica que tradicionalmente ha sido una característica de la organización de las cátedras universitarias, ya está siendo analizada y puesta en tensión por docentes e investigadores en educación superior de nuestro país y del mundo. Aún si, el paradigma de enseñanza en la universidad resulta bastante rígido, ya se han estado aplicando estrategias y diseñando dispositivos que permitan encontrar alternativas para producir las rupturas y los cambios que resulten en innovación en las aulas universitarias. Las investigaciones consultadas demuestran que desde decisiones que se pueden tomar en el plano didáctico-curricular, es posible pensar en estrategias innovadoras que permitan en el tiempo y de forma permanente, superar la fragmentación entre teoría y práctica, resultando esto en nuevas maneras de construir conocimientos, revalorizando a los sujetos y posibilitando una educación universitaria de calidad, con un perfil de profesionales comprometidos en la acción de intervenir con responsabilidad, en la realidad de la sociedad. El presente trabajo pretende hacer un aporte significativo para repensar la enseñanza en el contexto universitario, ya que indagará en distintos años de la formación como los estudiantes percibieron la relación teoría – práctica en la carrera de Bioquímica. Se propone como objetivo comprender y dimensionar las concepciones y percepciones de los estudiantes respecto a la articulación teoría-practica en la enseñanza de la carrera Bioquímica de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Para ello se realizaron entrevistas a partir de un cuestionario semiestructurado a estudiantes de los distintos años de la carrera, incluyendo la práctica profesional, con el propósito de identificar como conciben la articulación teoría – práctica en las diferentes etapas del proceso formativo. Asimismo, se indagó sobre las estrategias didácticas - pedagógicas desarrolladas por los docentes posibilitando el reconocimiento de aquellos aspectos de la formación que constituyeron aportes significativos en la construcción del futuro profesional. Se eligió para la realización de este trabajo la carrera de Bioquímica, por ser esta una carrera en la que la autora desarrolla su práctica profesional como docente de la misma y como integrante de la Comisión Curricular. El interés se centra en aportar conocimiento sobre los desafíos de generar prácticas institucionales y pedagógicas inclusivas, poniendo el eje en esta instancia en las visiones de los estudiantes sobre las problemáticas específicas de la formación, tal como lo constituye la relación entre la teoría y la práctica. Indagar sobre las experiencias de los estudiantes a lo largo de la formación universitaria, puede constituirse en un posible aporte en el diseño de futuras estrategias que colaboren en la reflexión y el debate sobre la enseñanza universitaria, como también una posibilidad de mejorar las prácticas que se planifican, implementan y desarrollan en la Universidad.Ítem Acceso Abierto Usos y sentidos de la tics en el proceso de enseñanza en la cátedra de epidemiología.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Rectorado. Dirección General de Servicios Académicos, 2020) Provenzano, Lorena Noemí; Núñez, Carlos SebastiánNo posee.Ítem Acceso Abierto La articulación entre teoría y práctica en la construcción del oficio de abogado: Aportes para la enseñanza del derecho penal.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Rectorado. Dirección General de Servicios Académicos, 2020) Serra, Analía; Murphy Alegre, Mario SantiagoNo posee.Ítem Acceso Abierto Prácticas innovadoras de enseñanza en el campo de las ciencias naturales y de la salud de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Rectorado. Dirección General de Servicios Académicos, 2023) Diaz, Romina Anabel; Alassia, Fiorela RominaNo posee.Ítem Acceso Abierto Las prácticas profesionales en la tecnicatura en turismo, un espacio para la complejización del aprendizaje.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Rectorado. Dirección General de Servicios Académicos, 2023) Alvarez, Tamara Johanna; Guerreiro, ÁngelaEl objetivo del presente trabajo fue estudiar las asignaturas de Las Prácticas Profesionales en la Tecnicatura en Turismo, como un Espacio para la Complejización del Aprendizaje. Para ello se analizó el Trabajo Colaborativo como Estrategia de Enseñanza, basado en sus parámetros principales: la respuesta a una planificación formal, el compromiso de todos los miembros a trabajar juntos en pos de un objetivo y apuntar a un aprendizaje significativo. Para ello se realizó un análisis de los programas de cátedra de la asignatura de Práctica Profesional I, de Segundo año y Práctica Profesional II, de Tercer año. A partir de cuestionarios semiestructurados presentados a los equipos de cátedra y a una muestra de diez estudiantes, se indagó la percepción de los actores sobre el Trabajo Colaborativo y el Aprendizaje Significativo en la Formación Universitaria.Ítem Acceso Abierto La problemática del ingreso a la universidad: El caso de la cátedra de ingreso de la facultad de ingeniería. Relatos de una experiencia.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Rectorado. Dirección General de Servicios Académicos, 2024) Nuñez, Nora Raquel; Muriete, Raúl NicolásEl presente trabajo comunica los resultados obtenidos a través de un estudio que analiza la manera en que los estudiantes reflexionan y vivencian el Ciclo Integrado de Ingreso a la Facultad de Ingeniería de la UNPSJB, en especial referencia al “Curso de Matemática”. Estas experiencias del ingreso a la Universidad no son sólo un tiempo de aprendizaje asociado a una nueva situación universitaria, sino también es una etapa relevante en la vida subjetiva y simbólica de los estudiantes. Este trabajo intentará dar cuenta de esas dimensiones relevantes a partir de la transición de la escuela media a la cultura universitaria, donde muchas de las expectativas, experiencias y modos de interpretar el mundo están en constante cambio. Los resultados presentados aquí permitirán revalorizar el vínculo institucional con el estudiante universitario que inicia su vida académica desde dimensiones diversas, tales como la experiencia pedagógica didáctica, la vida compartida y las dinámicas institucionales que le permitieron avanzar y resignificar la vida universitaria.Ítem Acceso Abierto Desarrollo de la investigación y su relación con la docencia en la carrera de enfermería de la facultad de ciencias naturales y ciencias de la salud.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Rectorado. Dirección General de Servicios Académicos, 2024) Toledo, Norma; Alassia, Fiorela RominaEste estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre las prácticas de docencia y de investigación en docentes de la carrera de Licenciatura en Enfermería, a fin de conocer las experiencias de estos sujetos sobre investigación académica y comprender los mecanismos que deben afrontar para llevar a cabo la articulación de la práctica docente y la investigación académica. Se realizó un estudio cualitativo basado en elaboración de Teoría Fundamentada y la recolección de los datos fue a través entrevistas semiestructuradas a cuatro profesionales de Enfermería que trabajan como docentes universitarios y que han llevado a cabo trabajos de investigación, en la carrera de Licenciatura de Enfermería, en Comodoro Rivadavia. Los datos fueron analizados mediante categorías emergentes, las cuales fueron: formación y experiencia en docencia universitaria; concepción y apreciación sobre la práctica docente universitaria; formación y experiencia en la investigación; concepción y apreciación sobre la práctica de la Investigación; valoración sobre la profesión y disciplina de Enfermería; valoración de la investigación para la profesión enfermera; autocritica a la profesión enfermera; apreciación del vínculo entre la práctica de la docencia e investigación; y los factores y tensiones que se identifican en esta relación. De acuerdo con el análisis realizado, los resultados evidenciaron que la formación continua en investigación es un factor crucial que estos docentes tuvieron que enfrentar en la práctica de investigación y que la profesión de Enfermería necesita de la investigación como parte del cuerpo de conocimiento de la disciplina. Por lo tanto, estos docentes consideran vital la relación entre la práctica de la docencia y la investigación. Finalmente, los docentes de la carrera de la Licenciatura en Enfermería están comprometidos a continuar con la práctica de la investigación que representa un desafío para el crecimiento de esta disciplina fundamentado en su labor como docentes universitarios.Ítem Acceso Abierto Otra universidad posible: aportes desde una mirada contra hegemónica(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Rectorado. Secretaría Académica., 2024) Van Zandweghe, Paola; Unzué, MartínEste trabajo, pretende aportar una mirada crítica sobre el modelo universitario argentino actual, desde el prisma que Ernesto Quesada, un intelectual argentino miembro de la generación del 80´, sostuviera contemporáneamente a la reforma universitaria en 1918. Esta propuesta se organiza en tres capítulos; recorre la biografía del binomio Quesada, padre e hijo, en el primero. Analiza las ideas con las que Ernesto Quesada sostiene la defensa del modelo Humboldtiano, en el segundo. Para culminar con una reseña histórica sobre este modelo, y las perspectivas futuras en el tercero. Presentar estas ideas en formato de ensayo busca emular el estilo de escritura más usado por el citado autor, además de la convicción de que es posible divulgar sin sacrificar rigor académico.