Humanidades y Ciencias Sociales
URI permanente para esta comunidadhttps://rdi-test.unp.edu.ar/handle/123456789/8
Comunidad del área de las Humanidades y Ciencias Sociales.
Visita su sitio web en http://www.fhcs.unp.edu.ar/
Examinar
Examinando Humanidades y Ciencias Sociales por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 28
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto "Esclavitud actual”: “Estudio sobre la problemática de la trata de personas con fines de explotación sexual en la ciudad de Comodoro Rivadavia"(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social., 2017) Alvarado, Eliana María Rosa; Diaz, Martha SusanaLa tesis pretende dar cuenta de la gravedad del delito de trata de personas con fines de explotación sexual, haciendo hincapié en la ciudad de Comodoro Rivadavia, teniendo en cuenta el incremento de la misma año tras año. Asimismo, analiza las políticas públicas en torno al tema y los instrumentos y mecanismos que se utilizan para poder prevenir y erradicar dicha problemática, a nivel local como así también provincial y nacional. Además, se describe el problema social desde la historia, el concepto, hasta la captación, el traslado, la ruta de la trata, el perfil y el daño de las víctimas, perfil del cliente, entre otras; de qué manera afecta a los Derechos Humanos de las niñas y mujeres víctimas de este delito y la responsabilidad del Estado en torno a la problemática y a la garantía de derechos. Asimismo, por un lado, se explica acerca de la importancia de la intervención del trabajador social en la problemática desde una perspectiva de género y, por otro lado, se expone la propuesta de intervención que apunta a la asistencia, promoción y prevención de la trata de personas con fines de explotación sexual desde una perspectiva de Derechos Humanos. Finalmente, se expone una conclusión sobre la problemática investigada y la necesidad de la visibilización de la misma.Ítem Acceso Abierto Políticas Sociales: programas alimentarios en la Secretaria de Desarrollo Humano y Familia de Comodoro Rivadavia (año 2015-2017): Un análisis de los programas desarrollados a través de asistencia alimentaria y su relación con el trabajo social.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social., 2020) Agüero, Gisela Nadya; Calfú, Martina; Pomes, Ana LíaNo posee.Ítem Acceso Abierto Adultos mayores frente al desafío de alfabetizarse con las nuevas tecnologías: una mirada desde el trabajo social sobre el taller de informática y comunicación que se realiza en la unión vecinal del barrio Quirno Costa durante el año 2019-2020 en Comodoro Rivadavia.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 2020) Barreto, Ruth Paola; Pérez Sánchez, XimenaNo posee.Ítem Acceso Abierto "El sistema de protección integral: un análisis de la oficina de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en la ciudad de Caleta Olivia durante el año 2018"(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social., 2020) Carrera, Antonella Beatriz; Mamy Nicastro, Jesica; Vidal, AlejandraNo posee.Ítem Desconocido "Maltrato infantil intrafamiliar": Una investigación sobre el abordaje que realiza el servicio de protección de derechos de la niñez, la adolescencia y la familia de Comodoro Rivadavia sobre la problemática.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social., 2020) Bellido, Estela Marina; Velásquez, ValeriaLa presente tesina busca realizar una aproximación de la problemática del maltrato infantil intrafamiliar y el abordaje que se realiza desde el Servicio de protección de derechos de la niñez, la adolescencia y la familia de la cuidad de Comodoro Rivadavia sobre la misma, tomando en cuenta que es una realidad que vulnera los derechos de niños/as y adolescentes interfiriendo en su calidad de vida. A pesar de ser un problema social con historia, en la actualidad está adquiriendo una mayor visibilización dado a la conciencia social y por ende de las consecuentes denuncias. Esta última posibilita su detección y posterior intervención para promover los derechos vulnerados y atenuar las posibles consecuencias que trae aparejada dicha situación. La tesina procuro explicar los diferentes aspectos del maltrato infantil intrafamiliar, para lo cual se realizó lectura y análisis de material bibliográfico de diferentes autores, luego se llevó a cabo un proceso de investigación por medio de entrevistas a los/as profesionales del Servicio de Protección de derechos de la niñez, la adolescencia y la familia con el objetivo de indagar sobre el trabajo que se realiza desde la institución en la problemática tratada y específicamente el rol del/la trabajador/a social en el abordaje de dichas situaciones. Del mismo modo el trabajo muestra las diferentes dificultades que se presentan para el correcto funcionamiento del sistema de protección integral de derechos lo cual entorpece la puesta en práctica de una intervención basada en un enfoque de derechos.Ítem Desconocido El temporal: proceso de organización comunitaria en situación de emergencia climática y la intervención del trabajo social: Comodoro Rivadavia periodo marzo-abril 2017. Caso Caleta Córdova.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social., 2020) Bazán, Cintia Luciana; Carrizo, Amelia MercedesNo posee.Ítem Acceso Abierto La lecto comprensión en estudiantes de educación media: Un caso de investigación acción en una escuela de la ciudad de Trelew.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 2021) Roberts, Dora Cristina; Neumann, Dora BeatrizNo posee.Ítem Acceso Abierto "Cuidados paliativos, un derecho humano": La relevancia del abordaje interdisciplinar en cuidados paliativos. El aporte del trabajo social a los equipos de salud y la intervención profesional con las personas en proceso de fin de vida, sus familias y/o entorno significativo.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social., 2021) Yapura, Ana Marcela; Viviers, Gerardo CristianLa presente Tesina de Graduación de la Licenciatura en Trabajo Social, aborda la temática de los Cuidados Paliativos como un Derecho Humano, en tanto el lugar que ocupa el Trabajo Social en el ámbito de la Interdisciplina en Cuidados Paliativos, desde una metodología de investigación exploratoria-descriptiva. La misma tiene como propósito realizar una descripción de las unidades de análisis para luego responder al interrogante sobre el rol que ocupa el Trabajo Social como disciplina, dentro de un equipo interdisciplinario en Cuidados Paliativos, para lo cual desarrollaremos desde lo teórico metodológico, las variables: Interdisciplina; Calidad de vida; Derechos Humanos; Intervención profesional desde el Trabajo Social, entre otras. Para la elaboración de la presente tesina se tiene en cuenta el marco legal que sostiene el Programa Nacional de Cuidados Paliativos, el Programa Nacional de Garantía y Calidad de la Atención Médica; La Ley Federal de Trabajo Social N°27.072; la Ley de Ejercicio Profesional Provincial Ley X N° 10 y como marco regulador los Derechos Humanos. Se concluye en el abordaje desde el Trabajo Social en el proceso de intervención con las personas que transitan una enfermedad con periodo corto de vida, sus familias y el abordaje en las etapas de duelo del proceso de salud-enfermedad.Ítem Acceso Abierto Reconstruyendo los procesos socio históricos del pueblo mapuche y el idioma mapudungun a través de estudiantes mapuches pertenecientes a la UNPSJB, durante el período 2016-2017(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social., 2021) Cañumil, Jorge Agustín; Sánchez Pérez, XimenaNo posee.Ítem Acceso Abierto Educación y Ruralidad: Las instituciones educativas en los espacios rurales de Santa Cruz(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Geografía., 2021-12-16) Bezmalinovich, Jennifer Nadia; González, Myriam SusanaNo posee.Ítem Acceso Abierto Diseño de un modelo de diagnóstico integral del riesgo costero aplicado al desastre por derrame de hidrocarburos (2007) en Caleta Córdova (Comodoro Rivadavia, Chubut)(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales., 2021-12-21) Romeo, Gustavo David; Monti, AlejandroEn diciembre del año 2007, en pleno boom petrolero, Comodoro Rivadavia fue testigo de un derrame de petróleo en mar. El deslastre de agua con hidrocarburo, proveniente de un buque tanque que se encontraba realizando tareas de carga en una monoboya, impactó en la costa del barrio Caleta Córdova, afectando el ecosistema, como así también la población que habita el territorio. En esta tesis, planteamos dos objetivos generales que consisten en diseñar un modelo de diagnóstico integral del riesgo costero y validarlo, a partir de la interpretación de este caso de estudio. Para esto, definimos una serie de objetivos específicos que buscan ensayar articulaciones teóricas entre la geografía de los espacios litorales, la geografía ambiental y la geografía de los riesgos ambientales; indagar posibilidades de articulación de modelos de abordaje del riesgo; establecer la complejidad ambiental inherente al área de estudio; analizar componentes de peligrosidad y producción de vulnerabilidades del sistema, y determinar procesos constitutivos en la construcción del riesgo ambiental. Para el desarrollo de los objetivos contemplamos una metodología que incluye trabajo de campo y gabinete, relevamientos, rastreo bibliográfico, búsqueda documental, trabajo de archivo en bibliotecas públicas de Comodoro Rivadavia y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entrevistas semiestructuradas y en profundidad a informantes clave. El cruzamiento entre distintos campos de la geografía habilitó la revisión de modelos de abordaje teórico metodológico del riesgo, que fueron articulados a través de la teoría de sistemas complejos, formando así el primer resultado de la tesis y que, a su vez, sustenta el resultado número 2: el diseño del Modelo de Diagnóstico Integral de Riesgo Costero basado en sistemas complejos (MoDIRCo). Éste define tres fases que guían un procedimiento para su implementación en espacios litorales y plantea su desarrollo a través de la aplicación de modelos sucesivos. Esto permitió generar una propuesta en la que se reconozcan los componentes de la complejidad y del espacio geográfico al mismo tiempo. Luego fue puesto a prueba, validando cada una de sus etapas con el caso de estudio seleccionado. Esto permitió llegar al resultado número 3, al obtener un diagnóstico integral del riesgo y del desastre por derrames de hidrocarburos en el sistema socioecológico Caleta Córdova. Fueron definidos los límites, los elementos y la estructura del espacio litoral, en tanto sistema complejo. Se propusieron dos esquemas que visibilizan la interdefinibilidad de los elementos, que denominamos como red atarraya y trampa centollera, que explican la estructura del sistema complejo integrando distintas concepciones teóricas. La discusión se dio sobre cada uno de estos resultados para proyectar propuestas preliminares de manejo costero una vez obtenido el diagnóstico integral. La tesis nos permite afirmar que el MoDIRCo resultó un aporte original para el estudio de los riesgos y desastres, y que evita el reduccionismo ante situaciones de complejidad extrema. Se desarrollaron categorías que permiten aplicar enfoques de la geografía y los riesgos, tales como espacio de riesgo ambiental, banalización del desastre, como así también nuevas tipologías para el análisis de las peligrosidades inducidas. Estas permitieron reflexionar sobre el carácter endógeno del riesgo ambiental en relación a los modelos de desarrollo extractivistas que precisan, indefectiblemente, de espacios geográficos en constante sacrificio. El modelo busca ser replicable en otros casos, pudiendo además ser mejorable debido a su condición flexible en la aplicación, y demostrando articulaciones con estrategias de manejo costero.Ítem Acceso Abierto Adolescentes en situación de calle: Pensando el abordaje institucional con adolescentes en situación de calle que asisten a CAINA en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el periodo, agosto 2014- enero 2015.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social., 2022) Antonio, Andrea Soledad; Vidal, María AlejandraNo posee resumen.Ítem Acceso Abierto La accesibilidad al sistema de salud por parte de la población rural del departamento Lago Argentino: Una investigación realizada desde una experiencia laboral en el Hospital Samic de El Calafate en el periodo 2017- 2018.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social., 2022) Berra Bertotti, Karina Fernanda; Viviers, Gerardo CristianLa presente tesina se propone analizar la vinculación existente entre la población rural situada en el departamento del Lago Argentino, y el sistema de salud local, esta investigación se realiza desde una perspectiva integral y de derecho, considero pertinente visibilizar la situación que presenta la población rural en el acceso al sistema de salud; se analizan una serie de factores que funcionan como barreras entre los usuarios y los servicios de salud, obstaculizando o limitando la posibilidad de lograr una adecuada atención o tratamiento requerido. Para una mayor organización y comprensión del trabajo, este se desarrollará en distintos capítulos: En el primer Capítulo, se realiza un breve recorrido histórico del concepto de salud, haciendo hincapié en el concepto de accesibilidad como eje central de esta tesina y al cual se hará referencia a lo largo de todo el trabajo. Se describe la problemática desde lo macro, se analizan los determinantes de salud y barreras como responsables de las desigualdades en salud, para terminar explicando lo que se entiende por equidad. En el segundo capítulo permite situar al lector en tiempo y espacio, una mirada del contexto social y geográfico que caracteriza a la población rural del Dpto. Lago Argentino. Analizando la problemática desde una mirada que va desde lo macro a lo micro, aproximando un recorrido histórico de los acontecimientos ocurridos en las huelgas rurales de 1920-1921, las cuales constituyen un dato histórico que ilustra las luchas sociales y económicas con la penetración de capitales externos amparados por el Estado. Las fuentes de este capítulo son datos bibliográficos. El tercer Capítulo propone abordar el problema desde una perspectiva de identidad, pensar en estos términos nos habilita a problematizar que esta realidad no solo es así por condiciones geográficas, sino que las barreras se dan en términos económicos, culturales, simbólicos. La importancia de pensar a la salud desde un enfoque intercultural como el derecho a la diferencias y por último un breve discurso de los Derechos Humanos como estrategia de muchos movimientos sociales para exigir su cumplimiento a los Estados. El cuarto capítulo, analiza la posibilidad de su construcción como problema social, y particularmente se vislumbra la intervención del trabajo social en la posibilidad de hacer visible lo que está invisibilizado. La tesis muestra que existen situaciones de invisibilización en el acceso al sistema de salud por parte de la población rural. Las/os profesionales en Trabajo social y otros actores sociales podrán crear las herramientas necesarias para la toma de concientización que permitan visibilizar dicha problemática. De esta forma se propone contribuir al Trabajo Social con datos que aporten a la construcción de conocimiento para el ejercicio profesional.Ítem Acceso Abierto "Maltrato infantil intrafamiliar: la intervención desde el servicio de protección de derechos de la niñez, adolescencia y familia en Comodoro Rivadavia en el periodo 2019-2021"(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social., 2022) Carrizo, Sofía Selene; Vidal, AlejandraLa presente tesis es producto de una investigación realizada como instancia final de evaluación para la obtención de título de Lic. En Trabajo Social en la UNPSJB (Sede Comodoro Rivadavia). La misma es producto de una investigación académica y reflexiva diseñada y abordada sobre la base de instrumentos de una metodología cualitativa a partir del interés por conocer los procesos de intervención profesional a la hora de abordar situaciones de maltrato infantil intrafamiliar antes y durante la pandemia (COVID-19), entre los años 2019 y 2021, haciendo principal enfoque en una institución de la ciudad: el Servicio de Protección de Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia. Cabe decir que la elección del tema se debe a experiencias que generaron motivación sobre el mismo y el campo de la niñez teniendo en cuenta que el maltrato infantil intrafamiliar, en cualquiera de sus manifestaciones, llega a ser naturalizado al entenderlo como “normas de convivencia” que se utilizan en las familias para “educar” a los niños, niñas y adolescentes cuando estas, en realidad, no deberían transgredir los derechos de la infancia. A raíz de que la unidad de análisis de esta tesis son los niños/as, en primera instancia, se realiza un análisis histórico de la concepción de niñez e infancia, tomando los dos paradigmas que los caracterizan y desde allí se va construyendo la relación del maltrato infantil intrafamiliar con la conceptualización de la niñez, tomando aquellas legislaciones que le dan forma y promueven el respeto de los derechos de los NNyA 1 al igual que las políticas de infancia y, por ende, el papel del Estado mediante el Sistema de Protección Integral, que se aborda en una segunda instancia, como garante de derechos tanto de los NNyA como de sus familias, indagando los recursos y condiciones necesarias para intervenir desde el SPD de la ciudad, tomado en una tercera parte y, por último, en cuarta instancia se aborda los procesos de intervención profesional en casos de maltrato infantil intrafamiliar.Ítem Acceso Abierto La intervención del trabajo social dentro del centro de día para personas con discapacidad de la ciudad de Esquel: perspectiva de derechos(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social., 2022) Borchuk, Katya Antonella; Miranda, María VerónicaLa presente tesis intenta ser un aporte a los debates actuales en relación a la intervención profesional vinculada a la situación de las personas con discapacidad, la promoción de sus Derechos, su participación activa en el ámbito social, y los nuevos marcos teóricos interpretativos en los cuales se enmarca el hacer profesional. Está centrada en el Centro de Día para jóvenes y adultos con discapacidad de la ciudad de Esquel, Chubut en el periodo 2016-2021. La investigación se ha desarrollado desde un posicionamiento ético político profesional, anclado en la perspectiva de los Derechos Humanos.Ítem Acceso Abierto Una mirada desde el trabajo social al abordaje con grupos: "Un trabajo investigativo sobre el grupo Venidici, conformado por pacientes oncológicos, familiares y amigos en la ciudad de Caleta Olivia. Año 2019-2021"(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social., 2022) Varas, Vanina Anahí; Furci, Osvaldo RubénNo posee.Ítem Acceso Abierto Las relaciones entre los diagnósticos médicos y las prácticas docentes en el Nivel Inicial(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales., 2022) Alvarez Maldonado, Melisa Antonella; Díaz, Gladis; Pereyra, CristinaNo posee.Ítem Acceso Abierto Propuestas para la gestión de palas de aerogeneradores como residuos del parque eólico Manantiales Behr, YPF luz.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales., 2023) Alvarez, Gabriela Camila; Svoboda, AnnaLa presente propuesta de intervención profesional tiene la ambición de indagar sobre las diferentes alternativas que se han estudiado en distintos países del mundo para tratar el problema latente de las palas de aerogeneradores como residuos generados en la industria de la energía eólica. El análisis de las distintas técnicas de tratamiento investigadas, para este tipo de residuo complejo de reciclar, pretende ser de aporte para la aplicación en el parque eólico Manantiales Behr, operado por la empresa YPF Luz ubicado en la ciudad de Comodoro Rivadavia. En los siguientes apartados se pondrá de manifiesto la complejidad del reciclaje de las palas eólicas y como esto ha despertado la preocupación en países que se encuentran finalizando la vida útil de sus parques, las diferentes propuestas y estudios de técnicas para la recuperación de estos residuos, la valorización de la fibra de vidrio, componente principal de las palas, y cómo es posible contribuir a evitar la deposición en vertederos, y así dotarlos de un segundo ciclo de vida y finalmente aportar a la economía circular.Ítem Acceso Abierto El cohousing, alternativa residencial para el envejecimiento activo: una mirada desde el ejercicio profesional del trabajo social para adultos mayores en la ciudad de Río Grande (2019-2022)(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales., 2023) Sánchez, Valeria Beatriz; Melgarejo, Susana; Silvera, ReneEl presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo describir la influencia del entorno físico y social de los adultos mayores, a fin de pensar en las oportunidades que brinda el Cohousing como alternativa residencial para el envejecimiento activo, en los procesos de envejecimiento en el lugar y el rol profesional en ese contexto, pensando en nuevos modos de intervención profesional desde el Trabajo Social Gerontológico para los adultos mayores con necesidades habitacionales de Río Grande (Tierra del Fuego) y capaces de brindar nuevas herramientas tendientes a mejorar su calidad de vida. En este estudio, se utiliza el enfoque de investigación cualitativa para obtener información detallada desde la perspectiva de los adultos mayores acerca de cómo los entornos sociales y físicos influyen en su capacidad de envejecer en el lugar y en un entorno comunitario de cohousing como alternativa residencial. En este caso, se trata de una investigación de tipo exploratorio-descriptivo, que implica: indagación bibliográfica, entrevistas estructuradas a las unidades de análisis objeto de observación, es decir, adultos mayores de 70 años, sin redes familiares que los puedan sostener y/o albergar, con necesidades habitacionales y afiliados a la Obra Social PAMI, en la Unidad de Gestión Local (UGL) XXXIII, Agencia Rio Grande (Tierra del Fuego), entre los años 2019 - 2022 y entrevistas semiestructuradas a referentes institucionales y profesionales que se encuentran trabajando con el universo o población estudiada. Tras realizar la investigación cualitativa en la Ciudad de Río Grande, Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, se profundizó en la intervención del Trabajador Social en alternativas residenciales que procuren el ejercicio pleno de los derechos de las personas mayores y la protección de la familia en general. En este sentido, la presente tesis presenta el cohousing como la posibilidad de un nuevo enfoque en cuanto a alternativas residenciales, reparando en las necesidades de los adultos mayores desde una mirada crítica del envejecimiento desde el rol del Estado en la implementación de políticas públicas para este grupo etareo. A partir de todo lo desarrollado, se puede visualizar la situación en la cual viven los adultos mayores del PAMI Río Grande, además de, haber obtenido una evaluación basada en la apreciación que tienen estos adultos mayores, no solo del funcionamiento de dicha institución, sino que, a través de las entrevistas aplicadas, se pudo comprender más a fondo el estilo de vida de estas personas, y su situación en general, en diferentes aspectos. Sin embargo, queda mucha tela por cortar, en cuanto a las condiciones propicias para el cohousing como una alternativa residencial, conociendo las necesidades y demandas de los destinatarios, para el desarrollo de una vida inclusiva, activa y el pleno ejercicio de la ciudadanía.Ítem Acceso Abierto “Policía ¿cosa de hombres?... un estudio sobre las relaciones de poder entre los géneros dentro de la policía del Chubut, en la ciudad de Comodoro Rivadavia entre el periodo 2017-2020”.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social., 2023) Consentino Quintas, Natalia Roberta Lilian; Barrias, Sonia Carolina; Diaz, Martha SusanaEn la presente investigación se busca analizar, comprender y describir las relaciones de poder que existe entre los géneros dentro del ámbito policial de nuestra ciudad, enmarcado en el periodo de los años 2017 al 2020. El desarrollo de este trabajo se apoya en una investigación cualitativa que integra los aportes teóricos de género y el Trabajo Social al trabajo de campo exploratorio y descriptivo, atravesado por los relatos y percepciones de las mujeres policías, tanto de las que se encuentran en actividad, como de aquellas retiradas de la institución policial. En esta tesis se trata de visibilizar de qué manera las relaciones de trabajo dentro de la esfera policial tienden a producir y reproducir la asunción y adjudicación de roles de género, dejando a la luz la situación de desventaja que vivencian las mujeres policías, así como las negociaciones de géneros que se dan en el interior de la institución. Mediante aquellas negociaciones las mujeres resignifican los roles de género y enfrentan los retos que se les presentan por ser mujeres en un trabajo socialmente considerado como masculino.