Tesis de posgrado
URI permanente para esta colecciónhttps://rdi-test.unp.edu.ar/handle/123456789/17
En esta colección se depositan todas aquellas producciones obligatorias para finalizar las carreras de posgrado de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud como: Tesis de doctorado, Tesis de maestría, Trabajo de especialización.
Examinar
Examinando Tesis de posgrado por Materia "AEQUIPECTEN TEHUELCHUS"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Efectos de la exposición a arsénico y cadmio en la vieira tehuelche (aequipecten tehuelchus) del golfo San José (Chubut).(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud., 2020) Sturla Lompré, Julieta; Gil, Mónica N.; Giarratano, EricaLa especie autóctona de vieira tehuelche, Aequipecten tehuelchus, fue seleccionada para estudiar la toxicidad aguda y crónica del arsénico (As) y cadmio (Cd), y sus efectos a través del uso de biomarcadores de estrés oxidativo. La toxicidad de estos elementos estaría relacionada con la producción de especies reactivas (ER) y el consecuente desbalance del estado redox celular, el cual activa la respuesta de un complejo sistema de defensa antioxidante. La vieira tehuelche es de gran importancia a nivel comercial en la zona del golfo San José, debido a su explotación por parte de una comunidad de pescadores artesanales. Si bien esta zona ha sido incorporada por SENASA para el cultivo de moluscos bivalvos para consumo humano directo, se ha detectado biodisponibilidad de estos elementos tóxicos dentro del golfo, cuyo origen sería natural. Se midieron los niveles naturales de As y Cd para determinar sus posibles relaciones con las fluctuaciones de varios biomarcadores de estrés oxidativo en la vieira. Biomarcadores oxidativos como ER, catalasa (CAT), glutatión S-transferasa (GST), superóxido dismutasa (SOD), metalotioneínas (MT), α-Tocoferol (α-T) y peroxidación lipídica (LPO), a través de las sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS) y radicales lipídicos (RL●), se determinaron en branquia, glándula digestiva y músculo en invierno (agosto de 2015) y verano (enero de 2016). Los niveles de As y Cd y de la mayoría de los biomarcadores (ER, SOD, TBARS y RL●) mostraron una fuerte variabilidad estacional en los tres tejidos, registrándose los más altos en la glándula digestiva. El índice de respuesta integrada de biomarcadores (IBR) indicó que la condición más estresada de A. tehuelchus fue en verano en San Román y mostró una fuerte relación con la acumulación de As y Cd en los tres tejidos. Se realizaron experiencias de exposición aguda por 96 horas y crónicas por 7 y 14 días con el fin de evaluar la acumulación de As y Cd en los tejidos de interés y su efecto a nivel bioquímico. La vieira tehuelche mostró una menor sensibilidad al As y mayor al Cd respecto a otras especies de bivalvos marinos. Ambos tóxicos exhibieron un efecto en los biomarcadores de estrés, siendo más acentuado en las experiencias crónicas. Si bien la glándula digestiva mostró mayores niveles de acumulación, la branquia fue el tejido con mayor respuesta bioquímica. De esta manera, los biomarcadores de estrés oxidativo demuestran ser buenos indicadores en evaluación de riesgo y detección temprana, permitiendo detectar exposiciones potencialmente tóxicas antes que los efectos adversos sean irreversibles y que se manifiesten en la población o comunidad.