Tesis de posgrado
URI permanente para esta colecciónhttps://rdi-test.unp.edu.ar/handle/123456789/17
En esta colección se depositan todas aquellas producciones obligatorias para finalizar las carreras de posgrado de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud como: Tesis de doctorado, Tesis de maestría, Trabajo de especialización.
Examinar
Examinando Tesis de posgrado por Materia "AGUA"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto El triclosán, un contaminante emergente(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, 2022) Acosta, María Laura; Pajares, AdrianaLa presente monografía se basa en el estudio del compuesto químico Triclosán (TCS). Esta sustancia se clasifica como contaminante emergente. El estudio de este tipo de compuestos en los últimos años, se debe a la toma de conciencia sobre el uso racional, la calidad y el cuidado responsable de los recursos naturales, principalmente del agua. Siendo este compartimento el principal receptor de los contaminantes emergentes. Sin embargo, se estima un incremento de estas sustancias en las aguas, debido a la diversidad que presentan dado que aún no son identificadas en su totalidad, ni consecuentemente reguladas. Se puede afirmar que el TCS, empleado como compuesto antimicrobiano, se encuentra de forma ubicua en todas las aguas superficiales del mundo. A través de la monografía se desarrolla una descripción general de las sustancias emergentes, se presentan descripciones fisicoquímicas, y el empleo diario en la cotidianeidad de diversos productos que contienen TCS. Se describen los procesos y procedimientos relacionados a partir de la adquisición del producto y su disposición final, que le corresponde generalmente a los cuerpos de agua. Posteriormente, se destacan los contaminantes primarios y secundarios que pueden generarse como consecuencia de la disposición final, debido a la interacción con el medio. Se analizan los impactos desfavorables que provoca en el ambiente, entre los que se incluye la biota teniendo presente la red trófica y las posibles consecuencias en el ser humano, dado que aún ciertos estudios no son determinantes para concluir sobre los efectos. También se menciona la legislación aplicable en la República Argentina, a nivel Provincial y Municipal, y se complementa con información extranjera. Si bien es un contaminante emergente detectado, aún se evidencia de manera global la falta de regulación y su escueta normativa de aplicación. Se describen en el desarrollo del trabajo las diversas metodologías analíticas que se pueden emplear para la determinación del TCS las cuales incluyen extracción líquido-líquido, extracción en fase sólida, ultrasonido, entre otras. Así como también, las determinaciones entre las que se destaca, cromatografía líquida de alta resolución, cromatografía líquida con espectrometría de masa y cromatografía gaseosa con espectrometría de masa. Se presentan diversas formas de tratamiento que incluyen desde procesos de oxidación avanzada y empleo de microalgas. Destacándose un campo muy variado respecto a los tratamientos empleados. Se mencionan técnicas referidas al análisis forense, se destaca poca información al respecto como consecuencia de la coincidencia del inicio de estos análisis y el descubrimiento de los contaminantes emergentes. Finalmente se concluye en la falta de regulación para las determinaciones del TCS en los cuerpos de agua, principalmente en revisiones de legislación. No obstante, éstas se encuentran supeditadas en función de la evidencia objetiva de los efectos de este contaminante emergente en el ambiente.