Tesis de posgrado
URI permanente para esta colecciónhttps://rdi-test.unp.edu.ar/handle/123456789/17
En esta colección se depositan todas aquellas producciones obligatorias para finalizar las carreras de posgrado de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud como: Tesis de doctorado, Tesis de maestría, Trabajo de especialización.
Examinar
Examinando Tesis de posgrado por Materia "AGUAS RESIDUALES"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Contaminación por efluentes urbanos en el Golfo San Jorge, Argentina: Caracterización ambiental y efectos en la estructura de comunidades macrozoobentónicas intermareales.(Universidad de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud., 2020) Verga, Romina Noelia; Cazzaniga, Néstor J.; Gil, Damián G.La actividad antropogénica sobre el borde costero afecta el funcionamiento de los ecosistemas costeros y en particular la franja del intermareal. Las descargas de aguas residuales constituyen un factor estresante importante para las comunidades marinas en muchos sistemas intermareales de todo el mundo. Los desagües cloacales con escaso o nulo tratamiento que son descargados al mar, liberan una gran variedad y cantidad de patógenos microbianos poniendo en riesgo a la población. Los ecosistemas costeros patagónicos son altamente productivos, y en especial en el Golfo San Jorge se identifican vertidos de efluentes urbanos con escaso o nulo tratamiento, los cuales pueden interferir con otras actividades productivas como la maricultura y pesca artesanal de peces y moluscos. Si bien existen normativas al respecto, éstas no están bien controladas por los organismos reguladores. La exposición del bentos a ciertos contaminantes puede ser imperceptible a simple vista pero estar produciendo grandes cambios a nivel comunidad, alterando interacciones ecológicas. Del mismo modo, existe un riesgo potencial para la salud de los habitantes locales que extraen diversas especies de invertebrados bentónicos para su consumo (por ejemplo, mejillón, cholga, pulpo colorado, entre otros). En las costas rocosas del golfo San Jorge el mejillín del sur Perumytilus purpuratus (en el mesolitoral), y el alga coralinácea Corallina officinalis (en el infralitoral) proporcionan un hábitat con alta complejidad estructural en el cual conviven una gran diversidad de invertebrados. Un cambio en la composición de las especies podría estar indicando un deterioro del ambiente como consecuencia de aportes de efluentes urbanos. Es por este motivo que es necesario no solo evaluar los efectos negativos de la contaminación que impactan directamente en la macrofauna costera, sino también, aportar herramientas que puedan ser utilizadas para la mitigación. Por lo tanto, el objetivo general de esta tesis doctoral es el estudio de los efectos de la contaminación por efluentes urbanos sobre la estructura de las comunidades macrozoobentónicas del intermareal rocoso de la costa central del golfo San Jorge. Del cual se desprenden una serie de objetivos que fueron evaluados en cada capítulo. En el capítulo I se examina la calidad del agua de mar y la contaminación bacteriológica en las costas rocosas del golfo de San Jorge. Además, se explora su variabilidad espacial y estacional entre múltiples sitios y horizontes del intermareal. A partir de análisis de muestras de agua de mar se observó que los sitios impactados presentan una reducción de la salinidad, valores más altos de nutrientes (nitratos y fosfatos) y turbidez en el agua de mar. Se detectó que los sitios impactados presentaron valores de medias geométricas de indicadores bacteriológicos de agua de mar hasta diez veces superiores al límite legal permitido, tanto para el uso recreativo del agua marina, como para las áreas de recolección de mariscos en la mayor parte del año. Las propiedades fisicoquímicas de la calidad del agua y los indicadores bacteriológicos variaron a lo largo de un gradiente de altura intermareal, con una difusión relativamente baja de los contaminantes hacia los horizontes más bajos. En el capítulo II se evalúa el efecto de los efluentes urbanos en la diversidad, la abundancia y la biomasa de las comunidades en diferentes niveles del intermareal del golfo San Jorge; y se examinan las diferencias en la dominancia de especies entre las comunidades de sitios de referencia y sitios impactados en diferentes horizontes del intermareal rocoso. Los resultados obtenidos de este análisis evidenciaron que en la costa central del golfo San Jorge, la diversidad y la estructura de las comunidades, se vieron afectadas por las descargas de efluentes urbanos y los efectos son diferentes en cada horizonte según las comunidades que allí habitan. Se encontró una disminución significativa de la diversidad de especies en las restingas contaminadas y un cambio en el patrón de las abundancias de individuos: el horizonte mesolitoral medio (HMM) parecería ser el más afectado, en coincidencia con el mayor aporte de aguas residuales debido a la desembocadura de emisarios urbanos. En este horizonte la riqueza de especies se vio levemente disminuida y la uniformidad aumentada en los sitios impactados. Resultados similares fueron observados en el horizonte mesolitoral inferior (HMI) en donde los sitios impactados presentaron una menor riqueza de especies y de especies abundantes con respecto a los sitios de referencia. En el horizonte infralitoral superior (HIS) la perturbación fue menor, pero perceptible: presentó la mayor riqueza de especies y mayor número de especies abundantes en todos los sitios. Por último, en el capítulo III se analizan las variaciones espaciales en la estructura y composición de la macrofauna del intermareal rocoso y su relación con variables ambientales y efluentes urbanos. Además, se evalúa el efecto de los efluentes urbanos en la abundancia y biomasa de los taxones que conforman las comunidades de los principales biotopos del intermareal rocoso del golfo San Jorge. Por otro lado, se busca detectar diferencias en la dominancia de especies entre las comunidades de sitios de referencia y sitios impactados en diferentes horizontes del intermareal rocoso; y explorar posibles taxones de invertebrados bentónicos que podrían usarse como especies indicadoras para detectar presencia, o ausencia de impacto producido por aguas residuales. En este capítulo se ha encontrado que el disturbio afecta las abundancias y las biomasas relativas de los taxones que allí habitan. Estos cambios son diferentes según el horizonte de marea en el que se encuentran y las playas de sitios impactados presentan mayor heterogeneidad intra-ambiental que las playas no impactadas. Tambien se evidencia que el disturbio provocado por la presencia de efluentes urbanos afecta la abundancia y la biomasa de los bancos de Perumytilus purpuratus y se observó una disminución de la riqueza de especies en los sitios impactados. Se evidencia una pérdida de la matriz de los bancos de Perumytilus purpuratus y de las comunidades asociadas, y un reemplazo por especies oportunistas como Balanus glandula y poliquetos del género Boccardia. En el HMI el mejillón Mytilus edulis platensis aporta a la diferenciación de los sitios impactados tanto en la abundancia como en biomasa. Por el contrario, Siphonaria lessoni y Anasterias minuta se ven afectadas negativamente por el disturbio. En el HIS la especie que más aporta a la diferenciación de sitios es Aulacomya atra, seguida por M. edulis platensis que en este horizonte alcanza una mayor biomasa en los sitios de referencia. Asimismo, se observa que a pesar de la heterogeneidad que hay entre sitios en las playas impactadas hay un cambio en el patrón de la densidad y de la biomasa del ingeniero ecosistémico con respecto a sitios de referencia, como consecuencia del aporte de aguas residuales. Y aunque la heterogeneidad se vio aumentada en los sitios impactados del HIS, la biomasa de Corallina officinalis parece no tener un patrón claro entre sitios impactados y sitios de referencia. No obstante, la abundancia y la biomasa de invertebrados se vieron disminuidas en los sitios con presencia de efluentes urbanos. El mejillín del sur parecería ser un buen indicador de impacto ambiental en la costa central del golfo San Jorge, aunque debe considerarse tanto la abundancia como la biomasa de la especie. Además, el estado de los bancos de Perumytilus purpuratus reflejaría la diversidad de la comunidad asociada.Ítem Acceso Abierto Control y adecuación de parámetros de vuelco de efluentes líquidos industriales a red cloacal local.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud., 2017) González, Alicia Cristina; Ambrosio, Marcelo JavierLos ensayos en probetas de materiales cementicios constituyen parte de las operaciones básicas durante la etapa de perforación en la actividad petrolera. Estos ensayos de laboratorio conllevan la generación de residuos líquidos, producto de la limpieza de las herramientas usadas. La implementación de un sistema de tratamiento de efluentes, compuesto de sedimentador primario para sólidos gruesos, tanque de ecualización para precipitación de sólidos en suspensión (sin aditivos) y tanque de estabilización y neutralización con la adición de ácido, generó un líquido residual apto para el vuelco a colector cloacal. Se realizó el control de sólidos y ajustes de pH durante un año, para proceder a la descarga de 4200 litros del efluente al sistema cloacal, cumpliendo con los requisitos de la Ordenanza Municipal 3779-3/02.Ítem Acceso Abierto Gestión ambiental de residuos cloacales en la ciudad de Caleta Olivia: Historia, presente y futuro(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencia de la Salud., 2019) Berezosky, Javier Eduardo; Mazzuca, MarciaEl trabajo desarrollado describe el funcionamiento general a través de los procesos y técnicas asociadas a las plantas de tratamiento de efluentes cloacales haciendo mención especial a la planta de tratamiento localizada en la ciudad de Caleta Olivia. Para su realización, se recurrió a diferentes fuentes bibliográficas de índole científica y se realizaron diversas entrevistas a profesionales involucrados en la actividad lo que permitió relacionar aspectos teóricos con cuestiones experimentales de la práctica profesional. De acuerdo a la investigación realizada la planta de tratamiento de efluentes de la ciudad de Caleta Olivia actualmente no se encuentra en funcionamiento por falta de mantenimiento de las instalaciones por lo que se se pretende no solo, desde un aporte técnico, describir cómo sería el correcto funcionamiento de una instalación de estas características sino que también concientizar acerca de la importancia que conlleva el tratamiento de los residuos cloacales analizando las consecuencias ambientales asociadas a la ausencia del tratamiento, detallando la participación de diferentes contaminantes que producen efectos en el ambiente. De manera simultánea se describen técnicas utilizadas en química forense que pueden ser de utilidad durante el control de los efluentes tratados y/o en casos de contaminación asociados a la actividad. A través de un marco legal, se detallan las normativas asociadas a la actividad y la legislación a diferentes niveles- desde el nacional hasta el municipal-que complementan la actividad. Por último, se pretende contribuir con una solución sobre la problemática del tratamiento de los efluentes cloacales en la ciudad de Caleta Olivia, brindando posibles alternativas en base a modelos que han funcionado en otras ciudades. Es importante reconocer como prioridad el problema ambiental para que sumado a un acompañamiento de diferentes políticas se contribuya a la solución del mismo.Ítem Acceso Abierto Situación ambiental de la industria pesquera local Comodoro Rivadavia(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud., 2018) Toledo, Elizabeth del Carmen; Mazzuca, MarciaEl presente trabajo tuvo como propósito realizar una descripción de la situación ambiental actual de la industria pesquera de la ciudad de Comodoro Rivadavia atendiendo a los aspectos interdisciplinarios que integraron la Especialización. Se analizó la información brindada por empresas, municipio de la ciudad de Comodoro Rivadavia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia del Chubut a fin de poder realizar la mayor cantidad de aportes de interés público y académico de la actividad. A partir de dicha información se dio a conocer el procesado de las materias primas principales los efectos ocasionados a partir de los contaminantes generados en las diferentes etapas del proceso y los sistemas de tratamiento que se aplican actualmente en las plantas pesqueras exclusivamente para los efluentes líquidos residuales. También se mencionan normativas a nivel Nacional, Provincial y Municipal aplicables a la regulación y control de los residuos de la actividad. Se describieron técnicas forenses disponibles para posibles detecciones de fuentes contaminantes por pesqueras. Por último, en base al conocimiento de tecnologías aplicables en la actualidad se propusieron sugerencias de mejora para los sistemas de tratamiento de efluentes líquidos en lo concerniente al diseño en función del volumen ingresado y una opción de tratamiento para los residuos orgánicos pesqueros. Cabe aclarar que la situación ambiental de las plantas pesqueras del ejido está estrechamente vinculada con tres aspectos relevantes; el primero se relaciona con el consumo masivo del recurso agua que demanda esta industria y por ende, la generación de efluentes líquidos residuales, el segundo aspecto, se relaciona con la emanación de olores propia de la actividad que molesta en gran medida a las personas que habitan próximas a las instalaciones donde se desarrolla la actividad y el tercer aspecto tiene correspondencia con la gran cantidad de desechos sólidos orgánicos sin tratamiento eficaz. Estos tres grandes aspectos enmarcan a mi criterio la exposición del título del presente trabajo.