Tesis de posgrado
URI permanente para esta colecciónhttps://rdi-test.unp.edu.ar/handle/123456789/17
En esta colección se depositan todas aquellas producciones obligatorias para finalizar las carreras de posgrado de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud como: Tesis de doctorado, Tesis de maestría, Trabajo de especialización.
Examinar
Examinando Tesis de posgrado por Materia "AHORRO DE ENERGIA USE CONSERVACION DE LA ENERGIA"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Distribución espacial de elefantes marinos y sus implicancias para el turismo y la recreación en Península Valdés y zonas adyacentes.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud., 2019) González, María Belén; Lewis, Mirtha Noemí; Sapoznikow, AlexandraEl estudio de la dinámica de poblaciones permite entender los cambios que las mismas van experimentando a través del tiempo. Dicho conocimiento permite gestionar y manejar los recursos biológicos y desarrollar estrategias de conservación. En algunos casos, las áreas donde se distribuyen las especies son áreas naturales protegidas. Este hecho ha favorecido el uso turístico de las mismas al ofrecer la oportunidad de observar a los animales en su medio natural, interés que crece dentro de la sociedad. La colonia patagónica del elefante marino del sur (Mirounga leonina) constituye un ejemplo de esta situación: la gran mayoría de los individuos de esta población se distribuye a lo largo de todo el frente costero de Península Valdés (ubicada al noreste de la provincia de Chubut, Argentina), área declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, donde junto a otras especies forman parte de un paisaje con interés turístico y recreativo. Esta biodiversidad ha permitido que el avistaje de fauna se convierta en la principal actividad turística y económica de Península Valdés. Las actividades turísticas y recreativas no se restringen únicamente a Península Valdés, sino que también se desarrollan en áreas adyacentes a la misma, por ejemplo, en Punta Ninfas, Punta León, Bajo los huesos e Isla Escondida. Si bien dichas áreas aledañas forman parte de Reservas de Biósfera, están incluidas en la zona de amortiguación (en los tres primeros casos) y en la zona de transición (Isla Escondida), de sus respectivas reservas, que, hasta el momento, no presentan un plan de manejo. Entre 1982 y 2001 se registraron cambios en la abundancia y distribución del elefante marino en Península Valdés, donde se desarrollan excursiones guiadas o visitas con vehículos propios para observarlo. A este hecho se suma el creciente turismo y el desarrollo de actividades recreativas en áreas adyacentes a la península, en las que existe un aumento en el número de elefantes marinos. Este contexto motivó a desarrollar este estudio a partir del concepto de sistema socio – ecológico (SSE), con el fin de vincular las dimensiones sociales y naturales del ecosistema costero marino de Península Valdés y zonas adyacentes, y alcanzar una mejor comprensión de sus interrelaciones. Bajo la concepción de SSE y considerando que se desarrolla una actividad turística en torno al elefante marino, con una dinámica poblacional cambiante, el presente estudio tuvo como objetivo general: evaluar los aspectos relacionados a la distribución y abundancia del elefante marino en Península Valdés y zonas adyacentes (dimensión natural), e integrarlos con las necesidades y características de la actividad turística (dimensión social) para formular recomendaciones que permitan el desarrollo de un turismo sustentable. Los objetivos específicos fueron: 1) conocer la abundancia, estructura social reproductiva y distribución del elefante marino del sur durante la temporada reproductiva 2015, en Península Valdés y zonas adyacentes, 2) describir cambios de distribución y estructura social reproductiva asociados a la colonia del elefante marino, durante el período 2001 – 2015, 3) conocer cómo se organiza la actividad de avistaje de fauna en Península Valdés, 4) evaluar los intereses de turistas y guías de turismo, y su percepción acerca del avistaje de elefantes marinos en Península Valdés, y 5) sugerir recomendaciones que integren tanto la actividad turística como la protección de los elefantes marinos. La recolección de datos se llevó a cabo a través de: 1) censos terrestres de elefantes marinos en Península Valdés y zonas adyacentes, durante el período 2001 – 2015, en la primera semana del mes de octubre (pico de la temporada reproductiva), 2) entrevistas estructuradas realizadas a los turistas durante las excursiones regulares, en los años 2014, 2015 y 2016, y 3) un taller de trabajo con guías de turismo. En el año 2015, se censaron 29.122 elefantes marinos (14.592 hembras, 11.414 crías, 1747 machos, 1322 crías destetadas y 47 juveniles), el 92% distribuido en Península Valdés, donde la mayor concentración de individuos fue hacia el sudeste, según las herramientas de estadística espacial utilizadas (centro medio y elipse de desviación estándar). El 8% restante se localizó fuera de la península, específicamente en Punta Ninfas, Punta León, Bajo los huesos, Isla Escondida y Dos Pozos. Mediante la elipse, se diferenciaron, dentro del rango de distribución, tres zonas con diferentes densidades de elefantes marinos. Dentro de Península Valdés, zona norte (desde Punta Buenos Aires hasta la porción inicial de Caleta Valdés) y zona núcleo (desde Caleta Valdés hasta Morro Nuevo), cuyas densidades fueron 34 y 215 elefantes marinos/km, respectivamente. Fuera de Península Valdés, la zona sur incluyó a Punta Ninfas, Punta León, Bajo los huesos, Isla Escondida y Dos Pozos. Las densidades fueron: 41 elefantes marinos/km en el sector Puntas Ninfas – Punta León, 26 individuos/km entre Punta León y Bajo los huesos, 25 individuos/km en Isla Escondida y 14 individuos/km en Dos Pozos. Los dos últimos sitios representarían áreas nuevas de distribución, porque hasta el momento no hay datos publicados sobre presencia previa de elefantes marinos, como tampoco se hallaron restos de esta especie en el registro arqueológico. Durante la temporada 2015, se observó que la proporción de hembras y machos respecto al total de elefantes marinos contados fue diferente en cada sector (χ2 0,05; 4 = 241,04, p < 0,0001). Fuera de Península Valdés, la proporción de hembras fue menor que en la península (en Dos Pozos, el 41% fueron hembras y en Península Valdés las hembras representaron el 50%), y la proporción de machos fue mayor (20% en Dos Pozos y 5% en la península). La forma de agrupamiento de los machos varió según el sector de costa (χ2 0,05; 4 = 43,69, p < 0,0001). En Península Valdés y en los sectores Punta Ninfas – Punta León y Punta León - Bajo los huesos, la mayoría de los machos estuvieron agrupados (77, 65 y 65%, respectivamente), en Isla Escondida la proporción de machos agrupados y no agrupados comenzó a equipararse (55% agrupados y 45% no agrupados o solitarios), mientras que en Dos Pozos el 64% eran machos solitarios. Entre 2001 y 2015 se observaron cambios en la distribución del elefante marino en Península Valdés. En la zona norte, el número total de elefantes marinos disminuyó de 4.309 individuos en 2001 a 3.366 en el año 2015 (disminución del 22%) y a una escala menor de análisis, se observaron diferencias significativas en el número de elefantes marinos distribuidos en 2 km (Prueba pareada de Wilcoxon: T = 1690.5, p = 0,004). Contrariamente, en la zona núcleo el número total de elefantes marinos incrementó de 20.900 en 2001 a 23.341 individuos en 2015 (incremento del 12%), y no hubo diferencias significativas en el número de elefantes marinos distribuidos en 2 km (Prueba pareada de Wilcoxon: T = 1482, p = 0,2). Durante el período 2001-2015, se detectaron cambios en la estructura social reproductiva a pesar de ser un periodo de relativa estabilidad poblacional. Dichos cambios fueron diferentes según la zona: A) en la zona norte, hubo una disminución anual en el número de machos (Pendiente regresión lineal = -0,02, p = 0,007) y de crías (Pendiente regresión lineal = -0,01, p = 0,001), B) en la zona núcleo el número de machos se mantuvo relativamente constante (Pendiente regresión lineal = -0,002, p = 0,46) y el número de crías incrementó (Pendiente regresión lineal = 0,01, p = 0,0001), y C) en la zona sur (sólo se incluyó a Punta Ninfas y Punta León) se observó una disminución anual en el número de machos, pero no fue estadísticamente significativa (Pendiente regresión lineal = -0,02, p = 0,08) y el número anual de crías aumentó (Pendiente regresión lineal = 0,02, p = 0,01). Los cambios de distribución del elefante marino dentro de Península Valdés y su expansión por fuera de la misma en dirección sur, podrían ser promovidos por la interacción conjunta de la competencia intraespecífica e interespecífica. Dichos factores podrían afectar el éxito reproductivo de los individuos, haciendo que se dispersen hacia otros sitios, y en el caso del establecimiento en nuevas áreas, los individuos más jóvenes podrían ser el componente fundador. Una de las formas de realizar el avistaje de fauna dentro y fuera de Península Valdés es mediante excursiones regulares. Los resultados demostraron que el guía de turismo tiene en cuenta diversos factores para organizar dichas excursiones dentro de Península Valdés (horario del avistaje embarcado de ballenas, sitio para almorzar, estado de la marea, fauna presente según la época del año) y que priorizan el avistaje de ballenas, siendo el elefante un recurso turístico secundario. En cambio, durante las excursiones regulares en Punta Ninfas e Isla Escondida (fuera de Península Valdés) el elefante marino adquiere protagonismo. Otro resultado para destacar es que durante las excursiones regulares los guías de turismo le dan mayor relevancia a temáticas vinculadas con la biología del elefante marino, y no tanto a los aspectos sobre su conservación y la del ambiente marino. Turistas y guías de turismo manifestaron que el avistaje de fauna es el principal motivo de la visita a Península Valdés y que las especies más convocantes son la ballena y el pingüino, mientras que el elefante marino tiene un lugar secundario dentro de las expectativas de los turistas. A pesar de esto, la experiencia de observar a estos animales en su hábitat fue, en general, satisfactoria para los turistas, y la especie generó en ellos asombro, interés en conocer más sobre su biología y comportamiento, y es percibido como un animal atractivo. Los turistas indicaron estar satisfechos con la información recibida, el número de personas durante el avistaje y con la duración de dicha actividad en Caleta Valdés y en Punta Delgada. Sin embargo, expresaron mayor satisfacción en Punta Delgada con la cantidad de elefantes marinos y con la distancia de observación en relación a Caleta Valdés. Turistas y guías coincidieron que la observación de elefantes marinos en Punta Ninfas e Isla Escondida es satisfactoria. Se destaca que el grado de satisfacción de los turistas durante el avistaje de fauna está influenciado por aspectos vinculados con la especie en cuestión y por factores contextuales, información relevante para planificar las actividades turísticas y maximizar la satisfacción del turista, haciendo que éste recomiende y/o repita su experiencia. Por otro lado, se elaboraron recomendaciones para mejorar la experiencia de avistaje del elefante marino, basadas en las sugerencias e intereses de turistas y guías, que, en general, se relacionaron con los servicios ofrecidos, infraestructura, información brindada, capacitaciones para guías de turismo, entre otras. Las recomendaciones y reflexiones hechas en este estudio están dirigidas principalmente a gestores y tomadores de decisiones, y pueden ser útiles para: 1) manejar las unidades operativas de Península Valdés destinadas a la observación de elefantes marinos para que respondan a la dinámica propia de la especie, realizando así una inversión de infraestructura y servicios adecuada y 2) elaborar o revisar (según el área) planes de manejo que permitan, entre otras cosas, un control y reordenamiento espacio - temporal de las actividades turísticas fuera de Península Valdés. De este modo, se podrá compatibilizar la protección del elefante marino y el desarrollo turístico, que tantas implicancias tiene para la economía local. En este sentido, esperamos que este estudio sea un aporte para alcanzar dicho objetivo.