Tesis de posgrado
URI permanente para esta colecciónhttps://rdi-test.unp.edu.ar/handle/123456789/17
En esta colección se depositan todas aquellas producciones obligatorias para finalizar las carreras de posgrado de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud como: Tesis de doctorado, Tesis de maestría, Trabajo de especialización.
Examinar
Examinando Tesis de posgrado por Materia "ASTAXANTINA"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Mejoramiento de la calidad nutricional de alimento balanceado para acuicultura(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Química., 2019) Cretton, Martina; Mazzuca, Marcia; Malanga, GabrielaArgentina es un país costero con un extenso litoral marítimo, que permiten el desarrollo de la pesca continental. Los crustáceos son uno de los principales productos de la pesca. Las especies que se capturan en mayor proporción son el langostino (Pleoticus muelleri) y la centolla (Lithodes santolla). El procesamiento de estas especies genera grandes cantidades de descartes y gran parte de estos descartes consisten en cáscaras y caparazones (exoesqueleto). Actualmente existe un creciente interés en el uso de subproductos de la pesca para la obtención de productos de uso en acuicultura. En Argentina, la acuicultura es de incipiente desarrollo y consiste principalmente en peces de agua dulce, trucha arcoiris (Onchorhyn chusmykiss) en la Patagonia y pacú (Piaractu smesopotamicus) en el norte del país. Para poder aumentar el desarrollo del cultivo de salmónidos, el principal inconveniente es el valor de los alimentos balanceados. Los alimentos balanceados tienen entre sus ingredientes aceites de distintos orígenes que aportan ácidos grasos (AG) con distintos grados de insaturación; los cuales son altamente susceptibles a oxidarse, lo cual causa deterioro del alimento y pérdida de la calidad. Para evitar la rancidez provocada por la oxidación de los AG se agregan diversos antioxidantes, como BHT, BHA o antioxidantes naturales. Los alimentos balanceados contienen además pigmentos como la astaxantina. La mayor parte de la astaxantina utilizada es de origen sintético, aunque existen el agregado de astaxantina natural obtenida de Haematococcus pluvialis o Phaffia rhodozyma y descartes del langostino Pandalus borealis. La astaxantina (3,3´- dihidroxi-4,4’- diceto-caroteno) es un pigmento carotenoide rojo y un potente antioxidante. Actualmente además de su eficiencia en la pigmentación desalmónidos, se recomienda el agregado de una mínima cantidad para asegurar el bienestar de los peces por su capacidad antioxidante. Al igual que otros carotenoides es susceptible a la oxidación en contacto con aire, sufre isomerizaciones por someterse a calentamiento, y es susceptible a la acción de la luz. El objetivo de este trabajo de Tesis fue aumentar la calidad nutricional de alimentos balanceados para acuicultura a partir de la extracción de materias primas presentes en los residuos de la industria pesquera. Se estudio la composición química proximal, contenido y calidad de ácidos grasos, contenido en carotenoides totales a partir de material de descarte proveniente del procesamiento industrial de centolla (Lithoides santolla) y langostino argentino (Pleoticus muelleri). Se estudió el rendimiento de extracción de astaxantina con los dos tipos más abundantes de descartes (cáscaras y cáscaras con restos de vísceras). Se evaluó el efecto del almacenamiento de las cáscaras a diferentes temperaturas y con diferentes grados de humedad previo al proceso de extraccion. Se compararon rendimientos de extracción de astaxantina sobre cáscaras húmedas y secas. Se prepararon extractos de cáscaras de P. muelleri ricos en carotenoides y se estudió la estabilidad de los extractos bajo diferentes condiciones de almacenamiento, tanto desde el punto de vista de la preservación del contenido en astaxantina como de su capacidad antioxidante. Finalmente se obtuvo y caracterizó alimento balanceado suplementado con este extracto. El material fue provisto por empresas pesqueras de la localidad. La muestra consistió en cáscaras de cola y cabezas de P. muelleri, caparazones y cáscara de patas de L. santolla. Residuos de ambos materiales presentaron componentes de valor agregado como carotenoides, AG, quitina. Se observó que el mejor tratamiento del material de partida para obtener más rendimiento en astaxantina es procesar los descartes inmediatamente o bien almacenarlo secos a bajas temperaturas. Los carotenoides como los AG presentes en cáscaras y restos del procesamiento de P. muelleri varían según la época de captura y se obtiene un mayor rendimiento de extracción si se lo extrae de cáscaras húmedas. En los extractos se observaron distintas formas de astaxantina, libre y monoesterificada, o libre, monoesterificada y diesterificada, siendo la monoesterificada la forma más abundante. Todas las formas de astaxantina se ven afectadas por la temperatura, aunque la forma monoesterificada es la más afectada. Cuando se determinó la capacidad antioxidante, el efecto observado fue mayor sobre la generación de radicales lipídicos que sobre aquellos presentes en fase acuosa como radicales hidroxilos y ascorbilo. El extracto adicionado al balanceado aporta AG de calidad nutricional en cantidades adecuadas para el óptimo desarrollo de los peces y mantiene su capacidad antioxidante luego de su almacenamiento en frío durante 60 días. De esta manera los descartes de P. muelleri dada su abundancia, su riqueza en carotenoides y AG se convierte en una buena fuente de extracto rico en carotenoides para incorporar a alimentos balanceados. Aún restan los estudios in vivo que permitan evaluar la capacidad pigmentadora y efecto antioxidante del aditivo sobre salmónidos. Además, en una etapa posterior se continuará con los estudios toxicológicos, microbiológicos, de estabilidad del alimento. de palatabilidad y biodisponibilidad.