Tesis de posgrado
URI permanente para esta colecciónhttps://rdi-test.unp.edu.ar/handle/123456789/17
En esta colección se depositan todas aquellas producciones obligatorias para finalizar las carreras de posgrado de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud como: Tesis de doctorado, Tesis de maestría, Trabajo de especialización.
Examinar
Examinando Tesis de posgrado por Materia "ATRIPLEX VULGATISSIMA"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Bio-marcadores de contaminación en dos plantas de marismas (limonium brasiliense y atríplex vulgatissima): una perspectiva multidisciplinaria.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Biología y Ambiente, 2024) Pollicelli, María de la Paz; Idaszkin, Yanina Lorena; Márquez, FedericoLas marismas son ambientes intermareales que poseen gran importancia ecológica y económica, y proveen innumerables servicios ecosistémicos. En ciertas costas, estos ambientes están siendo amenazados por elevadas concentraciones de metales derivadas de diversas actividades antrópicas. Los metales no son biodegradables, por lo que perduran en el ambiente y en los organismos, y se bioacumulan a lo largo de las cadenas tróficas. Cuando ingresan a las marismas, los metales biodisponibles pueden ser absorbidos por la vegetación y acumulados en la raíz, tallo, hojas y otros tejidos. Especialmente, las plantas halófitas presentan adaptaciones a elevadas salinidades y suelen ser capaces de habitar sitios contaminados por metales. Los metales se clasifican como esenciales y no esenciales para las plantas, según el requerimiento y la función que desempeñen en los procesos fisiológicos y metabólicos. En particular el plomo (Pb) no forma parte de los elementos esenciales, resultando tóxico en muy pequeñas concentraciones; mientras que el zinc (Zn) es un micronutriente esencial que está asociado a diversos procesos metabólicos, es un componente de una gran variedad de enzimas, influencia la permeabilidad de la membrana y la estabilidad de algunos componentes celulares, entre otras funciones. Sin embargo, este metal resulta tóxico en concentraciones elevadas. Entre las técnicas de remediación de sitios contaminados por metales, la fitorremediación es una técnica efectiva, de bajo costo y con numerosos beneficios ecológicos, la cual utiliza plantas con capacidad para inmovilizar, absorber y/o acumular metales del medio. Por otro lado, en el contexto de estudios de monitoreo, los biomarcadores son utilizados como herramientas de detección temprana de la contaminación, permitiendo detectar la presencia de un contaminante y estimar la cantidad del mismo, de forma rápida, continua y a bajo costo. En este sentido, diversas respuestas bioquímicas, fisiológicas y morfométricas en las plantas expuestas a metales son utilizados como biomarcadores de estrés. Existen diversos estudios en los que se han reportado niveles elevados de metales en distintos sitios costeros y marismas de la Patagonia, los cuales son absorbidos por plantas halófitas. Por eso es importante comprender como es la interacción entre estas plantas y los metales, ya que proporciona una visión del potencial que poseen las distintas especies para tolerar, retener y/o acumular metales a los fines de ser utilizadas en procesos de fitorremediación. En este marco, el objetivo general de esta tesis es cuantificar y comparar la acumulación de Pb y Zn en la raíz y biomasa aérea de Limonium brasiliense y Atriplex vulgatissima sometidas a diferentes concentraciones de dichos metales, de manera individual y combinada, evaluando a su vez la tolerancia de estas dos especies a estos metales, a través de parámetros de crecimiento, fisiológicos, bioquímicos y morfométricos como biomarcadores de estrés. Para evaluar el efecto del incremento de Pb y Zn en L. brasiliense y A. vulgatissima se llevaron a cabo experimentos de estrés en cámara de cultivo en los cuales las plantas fueron somedidas a diferentes concentraciones de Pb (0, 50 y 100 |iM Pb) y Zn (0, 100 y 200 |iM Zn) de manera individual y combinada. Al finalizar los experimentos, se determinó la concentración (cc) de Pb y Zn en la raíz y en la biomasa aérea. Además, se calcularon los factores de bioconcentración (FBC= [cc de metal en la raíz]/[cc de metal en la solución]), de bioacumulación (FBA= [cc de metal en la biomasa aérea]/[cc de metal en la solución]) y de translocación (FT= [cc de metal en la biomasa aérea]/[cc de metal en la raíz]), para evaluar la capacidad de cada especie para remediar estos metales. Asimismo, se determinaron los siguientes biomarcadores: biomasa seca, crecimiento relativo, contenido de agua, eficiencia del fotosistema II, concentración de pigmentos (clorofila a, cloforila b y carotenoides), actividad de enzimas antioxidantes (superoxido dismutasa, ascorbato peroxidasa, guaiacol peroxidasa y catalasa), daño a membranas mediante el contenido de malondialdehído (MDA) y variaciones en la forma de las hojas. Por último, se calculó el índice biológico de respuesta integrada versión 2 (IBRv2) utilizando los valores de la mayoría de los biomarcadores mencionados anteriormente. Se observó que todas las plantas de A. vulgatissima y L. brasiliense sobrevivieron a las concentraciones de Pb y Zn a las que fueron expuestas, de manera individual y combinada, manteniendo constante su biomasa. Además, ambas especies mostraron patrones similares de acumulación de Pb y Zn en sus órganos, concentrando Pb principalmente en sus raíces (FBC> 1 y FT<1) y Zn en la biomasa aérea (FBA> 1 y FT> 1), lo que las hace adecuadas para la fitoestabilizar Pb y fitoextraer Zn. La concentración de pigmentos en A. vulgatissima se redujo únicamente frente a la adición de 200 |iM Zn en el experimento individual; mientras que en L. brasiliense disminuyó por la adición individual de 50 |iM Pb y frente a la adición de Zn tanto en el experimento individual como combinado (Pb + Zn). Ambas especies mostraron una gran capacidad para tolerar y adaptarse a los niveles estudiados de Pb y/o Zn mediante la regulación de la actividad fotosintética y antioxidante. Sin embargo, en los experimentos de incremento individual el aumento de los niveles de MDA mostró indicios de estrés en respuesta a las concentraciones más altas de Pb y Zn en A. vulgatissima y frente al nivel más alto de Zn en L. brasiliense. La forma de la hoja de A. vulgatissima y L. brasiliense, mostró ser un carácter plástico debido a que la adición de Pb y/o Zn generó variaciones morfométricas, como la esbeltez de la lámina y proyección del pecíolo, y particularmente en A. vulgatissima, se observaron sutiles prolongaciones en la zona basal del limbo asociadas al incremento de Zn. Esto indica que la morfología de la hoja puede ser utilizada como indicador de la presencia de Pb y/o Zn. Por último, según el IBRv2 para ambas especies los tratamientos 50 |M Pb y 200 |M Zn, solos o combinados, presentaron mayor valor del índice y por lo tanto mayor estrés. El IBRv2 resultó ser una herramienta sencilla y útil para diferenciar, visualizar y evaluar de manera integral los efectos del Pb y Zn en el estado de salud de las plantas. Los indicios de estrés en cada especie, reflejados por los distintos biomarcadores utilizados, dependieron del biomarcador utilizado y del tratamiento aplicado. Además, los parámetros de fluorescencia de la clorofila, la concentración de pigmentos, el contenido de MDA y el análisis morfogeométrico resultaron ser herramientas eficientes para evaluar los efectos del estrés causados por estos metales, mostrando sensibilidad en los diferentes tratamientos.