Tesis de grado y Trabajos finales
URI permanente para esta colecciónhttps://rdi-test.unp.edu.ar/handle/123456789/12
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto En post pandemia adolescentes con enfermedad crónica y sus consecuencias(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería., 2025) Railef, Mirta Lorena; Herrera, GloriaLa siguiente investigación trata de los adolescentes con enfermedad crónica y sus consecuencias en post pandemia, se seleccionó un grupo etario entre las edades de 15 a 22 años que concurren al servicio de hemodiálisis del centro de CARDIAL TW 2022. Es una investigación cualitativa, descriptiva y retrospectiva desde el enfoque fenomenológico. La muestra será intencional original, porque los casos seleccionados se relacionan con el trabajo en terreno, en este caso en el centro de hemodiálisis. Es exhaustiva ya que se seleccionó un grupo de la población relevante el cual cubre por totalidad a la misma. Y finalizando se utiliza el criterio de selección casos únicos, ya que se entrevistan a pacientes adolescentes que realizan el tratamiento dialítico donde se resalta sus experiencias vividas durante la pandemia y post pandemia. Para sustentar esta investigación se utilizó por un lado la “teoría de la “incertidumbre frente a la enfermedad” de la autora Merle H. Mishel. Y por otro lado se seleccionó la “teoría del déficit del autocuidado” perteneciente a la autora Dorothea Orem.Ítem Acceso Abierto El cuidado de enfermería desde la vivencia de los adultos mayores(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería., 2024) Gauna, Jessica Paola; Rosales, SilvinaEl presente proyecto de investigación fue realizado en un contexto de salud - enfermedad, cuyo objeto de estudio fueron analizar, describir y conocer las vivencias de los adultos mayores durante su internación en un servicio de Clínica General, relacionado con el cuidado brindado por del personal de enfermería en un Hospital Público de Comodoro Rivadavia en el año 2023. Se lograron aplicar todos los pasos y etapas de una investigación de tipo cualitativa y fenomenológica. Luego de realizar la recopilación de información a través de 5 entrevistas semiestructuradas, se agruparon en nueve categorías de análisis y dos convergencias centrales; las cuales hacen referencia a como percibieron el cuidado y como percibieron la situación de internación facilitando la interpretación de los datos que se buscaron conocer y describir desde la perspectiva de los participantes. Las cuales sirvieron para resignificar la información a través de los conocimientos previos que se tenían acerca del objeto estudiado, con los aportes teóricos de Virginia Henderson, Jean Watson y complementando la búsqueda de antecedentes y revisión bibliográfica relacionado al tema investigado.Ítem Acceso Abierto Cuidado de la salud del niño en el área de internación.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería., 2024) Carranza, Ana Belen; Herrera, GloriaNo posee.Ítem Acceso Abierto Experiencias laborales del personal de enfermería del servicio de Clínica Médica del Hospital Zonal Andrés Isola de Puerto Madryn Chubut en el contexto de post pandemia, año 2022(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería., 2022) Viveros, Marcela Carina; Vukusich, VerónicaLa investigación tendrá una base de metodología cualitativa fenológica descriptiva con enfoque retrospectivo, en contexto post pandemia en la cual identificará, indicará y analizará la experiencia laboral del personal de enfermería de Clínica Médica del Hospital Zonal Andrés Isola de Puerto Madryn, seleccionando un muestreo intencional original en cuota con una población en estudio de 5 a casos, por lo tanto con un criterio de selectividad de inclusión, exclusión y eliminación, en un tiempo determinado por la cátedra. Utilizando la técnica para la recolección de datos a través de entrevista semi estructurada grabadas en audio, respectado el principio de autonomía, con la protección de los datos personales y el consentimiento informaÍtem Acceso Abierto Vivencias de familias respecto a la salud reproductiva pertenecientes a la religión evangelica, Iglesia Asamblea de Dios, Comodoro Rivadavia, 2023(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería., 2024) Viarengo, Ruth Melina; Herrera, GloriaEl trabajo de investigación de diseño cualitativo trata de comprender desde el enfoque fenomenológico, las vivencias de familias que pertenecen a la religión evangélica respecto a su salud sexual reproductiva. Entre los objetivos busca describir y analizar la relación que tiene la religión con la salud sexual reproductiva y la educación que se da a los niños y adolescentes respecto al tópico mencionado. Se analizo a familias de la iglesia evangélica de la ciudad de Comodoro Rivadavia. A través de entrevistas abiertas semiestructuradas, seis informantes respondieron de forma anónima preguntas sobre el cuidado de su salud sexual, la educación que recibieron en la iglesia o en su familia y la educación que brindan a sus hijos. Se logró resultados esperables donde se pudo comprender de que manera los dogmas religiosos influyen en la toma de decisiones personales y familiares teniendo impacto en la salud. Sumado a esto, la investigación se fundamenta con artículos y teorías de enfermería que se relacionan con la temática. Como principales aportes se encuentran las teorías de Dorothea Orem, Madeleine Leininger y Rosmarie Rizzo Parse. En busca de enriquecer el campo de la enfermería para fortalecer el cuidado holístico.Ítem Acceso Abierto Sentimientos y emociones de pacientes que cursaron la enfermedad covid-19 en la sala de aislamiento en el Hospital Rural Sarmiento, Chubut año 2021.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería., 2022) Cortez, Patricia Alejandra; Herrera, GloriaLa presente investigación es de tipo cualitativa, fenomenológica, titulada: Sentimientos y emociones de los pacientes que cursaron la enfermedad covid-19 en sala de aislamiento en el Hospital Rural Sarmiento, la cual se realizó con la finalidad de identificar los principales sentimientos y emociones que genera la internación en sala de asilamiento, como conocer el impacto que produjo en la vida de los pacientes. La población en estudio fueron adultos mayores que cursaron el COVID-19 en sala de asilamiento en el HRS, que cumplían con los criterios de inclusión. La recolección de datos se realizó a través del método de la observación, entrevistas, notas de campo, transcripción de audios cuya información fue descrita, analizada y categorizada para develar el fenómeno. Se respetaron los principios éticos y el rigor científico que salvaguardan los derechos de los participantes. De esta manera la enfermedad del COVID-19 en los adultos mayores en sala de asilamiento en el Hospital Rural Sarmiento, constituyo un determinante en el desencadenamiento de una diversidad de sentimientos y cambios en los estados emocionales y físicos de los pacientes, desde el inicio hasta el final de la enfermedad.Ítem Acceso Abierto Experiencias de los enfermeros en la unidad de terapia intensiva ante la limitación del esfuerzo terapéutico en pacientes críticos en el Hospital Dr. Isola de la ciudad de Puerto Madryn Chubut 2023.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería., 2023) Sandoval, Gloria Valeria; Vukusich, VerónicaLa presente investigación se realizó en la unidad de terapia intensiva de la ciudad de Puerto Madryn Chubut 2023, reflejando las experiencias de los enfermeros ante la limitación del esfuerzo terapéutico en pacientes críticos , se realizó una revisión bibliografía extenso de distintos artículos sobre el tema mencionado, una entrevista abierta a cada informante previa aceptación y firma del consentimiento informado en la que se dio a conocer la importancia del rol del enfermero en cuanto al acompañamiento en el proceso de fin de vida, siendo esto una situación que genera distintos tipos de emociones y sentimientos tanto en el profesional como en la familia y el paciente ,demostrando que en su gran mayoría la let es una decisión médica. Actualmente la let con lleva una gran preocupación a nivel sanitario debido a la falta de capacitaciones y protocolos para tratar la atención en el final de la vida, como asi también la dificultad a la hora de comunicación sobre el final de la vida. La finalidad de este trabajo es dar a conocer el problema que se presenta habitualmente en la unidad de terapia intensiva demostrando el rol profesional en la práctica diaria, dilemas éticos, comunicación y afrontamiento en el final de vida logrando una mayor compresión sobre la limitación del esfuerzo terapéutico.Ítem Acceso Abierto Estrategias de afrontamiento adoptadas por parte del personal de enfermería ante el deceso de pacientes, que trabajan en el servicio de emergencias médicas del Hospital Zonal de Caleta Olivia “P. Pedro Tardivo”, en el año 2023.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería., 2024) Cuevas, José Mauricio; Rosales, SilvinaEl presente trabajo de Investigación titulado “Estrategias de afrontamiento adoptadas por parte del personal de enfermería ante el deceso de pacientes, que trabajan en el servicio de emergencias médicas del Hospital Zonal de Caleta Olivia “P. Pedro Tardivo”, en el año 2023.” tiene por objetivos: Analizar las vivencias de los profesionales de enfermería ante las situaciones límites; Describir cuales son los mecanismos utilizados por los profesionales de enfermería, para afrontar la muerte de un paciente y Comprender cuales son las estrategias utilizadas para afrontar el deceso del paciente. La presente investigación de carácter cualitativa, se valió de 7 (siete) informantes que trabajan en el Servicio de Emergencias Médicas, atento a los criterios de Inclusión y Exclusión adoptados y por medio de una entrevista de tipo semiestructurada, se recabó la información que luego fue sometida al análisis de tipo comparativo, entre las Teorías de Enfermería y el estado del arte seleccionados objetivamente. Los resultados finales a los que se arribó, consisten en descubrir y describir la utilización de diversas estrategias de afrontamiento por parte del personal de enfermería, como por ejemplo recursos de índole espiritual, racional y emocional; poniendo énfasis en la contención empática que se genera entre compañeros ante las situaciones experimentadas como límites, tal como es el deceso del paciente, entre otras.Ítem Acceso Abierto Percepción del personal de enfermerá acerca del cuidado brindado a pacientes críticos internados en unidad de cuidado intensivos.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería., 2023) Pérez, Débora Lorena; Rosales, SilvinaLa experiencia de trabajar en terapia intensiva y brindar cuidados a pacientes críticos es intensa. A través de un trabajo con una perspectiva fenomenológica descriptiva y una metodología cualitativa, se pudo conocer la percepción del personal de enfermería con respecto al cuidado que brinda en UTI el cual es el objeto de esta investigación. El trabajo de campo es por entrevista semiestructurada de las cuales se obtuvieron 13 categorías y 3 convergencias. Conclusión; El cuidado brindado a un paciente en UTI es centrado a la patología por la criticidad del mismo, en un ambiente de continua tensión, que genera en el personal distintas emociones de angustia o felicidad y que son sobrellevadas mediante una comunicación empática entre compañeros, la planificación de cuidados es consensuada entre compañeros participando de manera activa y comprometida con el paciente y la profesión, tratando de alcanzar un cuidado humanizado e integral.Ítem Acceso Abierto Experiencias de madres primerizas y el cuidado que brinda el personal de enfermería a pacientes que se atienden en el servicio de tocoginecología del hospital regional Dr. Manuel Sanguitetti, en el año 2022.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería, 2023) Barría, Alba Griselda; Herrera, GloriaLa maternidad es, quizás, una de las palabras más bonitas y con más significado de nuestra lengua. Una palabra dirigida a la persona a la que le debemos la vida. La maternidad, sin embargo, va unida al conocido como 'reloj biológico' y no todas las mujeres sienten la llamada de ser madre al mismo tiempo algunas, incluso, no llegan a sentir deseos de tener un hijo en su vida. Algunas la sienten especialmente temprano y sin embargo, otras, después de la edad socialmente y genéticamente establecidas como ideales para ser madres. Es por eso que en este proyecto de investigación se abordó “Experiencias de madres primerizas y el cuidado que brinda el personal de enfermería a pacientes que se atienden en el servicio de Tocoginecología del Hospital Regional Dr. Manuel Sanguinetti, en el año 2022”. El objetivo por el cual se realizó esta investigación fue para conocer las vivencias, sensaciones de las madres primíparas durante la gestación, parto y post parto con el fin de contribuir a mejorar la calidad de atención que brinda dicho servicio. Para la recolección de la información se utilizó una entrevista fenomenológica semi-estructurada ya que con la misma se pretendió aprehender desde una perspectiva que la persona lo está viviendo y qué significado tiene para ello. Siendo un dialogo abierto permite formular una re pregunta en caso de no entender la misma. La metodología que se manejó para la elaboración del proyecto fue cualitativa ya que el objetivo de la misma es comprender fenómenos desde las perspectivas de quienes lo viven, comprende a las personas que pretende investigar permitiendo un acercamiento de la misma. La población estuvo constituida por 4 mujeres madres primerizas las cuales se encontraban internadas en dicho nosocomio. La enfermería es la profesión de la salud cuyos objetivos se ajustan a las necesidades de las embarazadas. Por lo tanto, se encuentra óptimamente preparada para adoptar la responsabilidad de instruir, informar y brindar asistencia a las gestantes y a sus familias.Ítem Acceso Abierto Vivencias emocionales del personal de enfermería del sector internación sobre las rutinas laborales, en el período post pandemia de la Clínica Santa María. 2022(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina. Facultad de Naturales y Ciencias de la Saludo. Departamento de Enfermería., 2022) Mamani Calani, Jorge Saúl; Rosales, SilvinaA mediados de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al Covid-19 como una pandemia. La pandemia provocada por el COVID-19 representa una gran crisis social, es un fenómeno que ha cambiado la forma de vivir de la sociedad, y que ha impactado no solo en la salud física, sino mental, especialmente para los profesionales de la salud que son las personas más expuestas. En este escenario, los profesionales sanitarios se encuentran en una situación delicada, y con mucha presión, en la que hay que tener todos los cuidados. En este sentido, la atención a los profesionales de la salud es fundamental, y es importante que las instituciones y el Estado ofrezcan todo el apoyo posible a estos profesionales que están a la vanguardia de la atención de la salud, ya sea en pacientes diagnosticados con COVID-19 o no. Actualmente el personal de enfermería se ve afectado por diferentes situaciones que ponen en riesgo su vida, salud personal, física y mental, el siguiente trabajo analiza y pone en contexto la situación del personal y cómo estos factores repercutieron en la calidad del cuidado. El proyecto en relación a la post pandemia se basa en un análisis acerca las vivencias emocionales del personal de enfermería del sector internación, sobre las rutinas laborales, en periodo post pandemia de la clínica Santa María (año 2022) Puerto Madryn. Siendo estas de personal importancia para el desarrollo del mismo con el objeto de comprender las vivencias emocionales del personal de enfermería de la clínica de internación en el período post pandemia vinculada a la rutina laboral, identificar las características de las rutinas laborales e identificar las diferentes estrategias implementadas en el servicio en relación a las rutinas laborales.Ítem Acceso Abierto Experiencia de los enfermeros de Clinica Medica ante el trabajo colaborativo con los demás servicios de enfermería en la atención de pacientes covid 19 en post pandemia en el Hospital Andres Isola de Puerto Madryn Chubut, 2022(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería., 2023) Arce, Stella Marys; Rosales, SilvinaEl presente estudio de investigación tiene por objetivo conocer las experiencias de los enfermeros de clínica médica ante la colaboración de otros enfermeros en la atención de pacientes con COVID 19 del hospital Andrés Isola de Puerto Madryn, Chubut, en el contexto post pandemia 2022. Esta investigación se basa en el método fenomenológico retrospectivo lo cual conduce a la investigación cualitativa. La muestra que se tomo es de 8 enfermeros del servicio de clínica médica y el instrumento utilizado para la recolección de datos fue la entrevista semiestructurada de forma presencial cara a cara con los entrevistados. El análisis se hizo mediante una matriz de datos donde se elaboraron categorías con sus reducciones finalizando con las convergencias de las mismas. Arrojando resultados que permitieron identificar el sentimiento mutuo de angustia y la sensación de ausencia en la colaboración y empatía ante la situación que vivía este servicio, emergiendo así la necesidad imperante de generar prontamente cambios e incorporación de herramientas que generen integración y cooperación entre el personal de enfermería para poder afrontar desafíos futuros.Ítem Acceso Abierto Las creencias de la familia en el cuidado y bienestar energético de un niño con la enfermedad de Steinert con cuidado domiciliario en Comodoro Rivadavia 2023(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería., 2023) Alegre, Susana del Valle; Herrera, GloriaEl siguiente es un estudio con enfoque cualitativo, interpretativo, fenomenológico sobre las creencias de los familiares en el cuidado y bienestar energético de un niño con una enfermedad congénita poco frecuente que recibe cuidado domiciliario. La población de estudio es la madre, único informante de esta investigación que aporta una rica y extensa información sobre los cuidados energéticos desde diferentes puntos vista como por ejemplo la física cuántica, los elementos, símbolos, prácticas de distintas disciplinas que contribuyen en este equilibrio de energías en el entorno del niño. Para validar esta investigación se utilizó artículos científicos relacionados con el tema y las bases teóricas de Marta Rogers con su Teoría de Seres Unitarios, Edgar Morín y la Teoría de la Complejidad. Se utilizó como método de recolección de datos una entrevista semiestructurada conformada por diez preguntas abiertas que arrojaron información pertinente al tema. Cabe destacar que la informante posee gran conocimiento sobre estos cuidados y que además está muy presente en todo momento en el domicilio siempre expectante de que se respete su enfoque integral de cuidados.Ítem Acceso Abierto Plan de gestión integral de residuos sólidos urbanos en instituto altamira(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud., 2024) Rearte, Nazarena Esther; Buzzi, Mariana AndreaNo posee.Ítem Acceso Abierto Reconstrucción muscular del miembro posterior en dos dinosaurios terópodos del centro sur de la provincia del Chubut(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Ciencias Biológicas., 2024) Caglianone, Julieta Lucía; Ibiricu, Lucio ManuelLa reconstrucción muscular en vertebrados fósiles, particularmente en dinosaurios no avianos, se basa en la identificación de correlatos óseos como son las rugosidades,crestas y surcos. Los cuales, generalmente se asocian a inserciones de tejidos blandos principalmente la musculatura. Las reconstrucciones permiten inferir la disposición y función probable de los músculos mediante el método conocido como el Extant Phylogenetic Bracket (EPB). Este método, se basa en la inferencia de tejidos blandos presentes en los dos extremos actuales de arcosaurios, en cocodrilos y aves como representantes modernos de linajes relacionados a los dinosaurios en general y a los terópodos en particular. La presente tesis tiene como objetivo principal reconstruir, por primera vez en dinosaurios terópodos del centro sur de Chubut, la musculatura del miembro posterior de dos dinosaurios terópodos: Aniksosaurus darwini y Xenotarsosaurus bonapartei. Los materiales fósiles, provienen de la Formación Bajo Barreal (Cenomaniano temprano - Turoniano tardío), Cretácico Superior de la Cuenca del Golfo San Jorge, Patagonia, Argentina, y están resguardados en la Colección de Paleovertebrados del Repositorio Dr. Eduardo Musacchio dependiente de la FCNyCS (UNPSJB). Los resultados obtenidos incluyeron la identificación de veintiocho músculos para Aniksosaurus darwini y treinta para Xenotarsosaurus bonapartei. Además, se revelaron diferencias anatómicas y funcionales entre ambos terópodos, relacionadas con su posición sistemática y probablemente con su comportamiento. El abelisáurido Xenotarsosaurus bonapartei, presentó características vinculadas a una locomoción cursorial asociada a formas más robustas, donde se destaca la resistencia y fuerza. Por otro lado, el coelurosaurio Aniksosaurus darwini, mostró adaptaciones con habilidades cursoriales que sugieren una mayor agilidad y velocidad en el desplazamiento. Finalmente, la información obtenida en esta tesis relacionada con la identificación y morfología de los correlatos óseos y los posibles músculos relacionados a estos constituye una importante fuente de conocimiento para extrapolar estos resultados a otros representantes de Abelisauridae y Coelurosauria.Ítem Acceso Abierto Hidrogeología de la zona del valle de Sarmiento: caracterización del acuífero freático. Provincia del Chubut(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Geología., 2024-09-25) González Svoboda, Jorge Ezequiel; Grizinik, Mario; Correia, PabloEl presente trabajo se realizó en la localidad de Sarmiento, ubicada en la Patagonia extra Andina. Esta comunidad se dedicada principalmente a la actividad agroganadera en una zona de producción marginal. Sobre un abanico aluvial que se desarrolla en el nivel de base de la cuenca del río Senguer, se emplaza un acuífero freático. Este acuífero se desarrolla en depósitos cuaternarios de origen sedimentario conformado por gravas y arenas vinculado al río Senguer. Sobre el abanico se encuentra un sistema de canales sin revestimiento que transportan agua para riego de campos y parcelas. En muchos casos el acuífero freático es la fuente de agua para el consumo humano y del ganado, y también para riego. Para el desarrollo de este trabajo se muestrearon y analizaron 50 puntos, en los cuales se midió la profundidad del nivel freático y la conductividad. También se recopiló información de subsuelo a partir de distintas fuentes: perforaciones asistidas por geólogos, otras no asistidas y estudios geofísicos. Complementariamente, se realizaron mapas de niveles equipotenciales en dos momentos del año: antes de que se habilite el sistema de riego por canales (septiembre 2022) y posterior a la habilitación de los mismos (noviembre 2022), para así observar la relación entre sistema de canales, el riego por inundación y las variaciones en los niveles del acuífero freático, estimando así un valor de recarga. A efectos de observar el estado del acuífero se elaboró un mapa de salinidad en función de las variaciones de la conductividad medida in situ.Ítem Acceso Abierto Estado actual de los espacios verdes públicos ubicados en la porción central del ejido Municipal de Comodoro Rivadavia (2021).(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Biología y Ambiente., 2021) Alonso, Noelia Soledad; Mendos, María GabrielaNo posee.Ítem Acceso Abierto Dieta Comparada de Especies de Macrocrustáceos del Golfo San Jorge(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Geología., 2024-05-24) Méndez, Facundo Luciano; Allard, José Oscar; Olazábal, Sabrina XimenaNo posee.Ítem Acceso Abierto Caracterización de insectos asociados a frutos de Prosopis denudans Benth. (Fabaceae)(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Geología., 2024) Mora Romero, Ivanna Alejandra; Náñez, Carolina; De Sosa Tomas, AndreaLas sedimentitas marinas de la Formación Salamanca representan el primer evento transgresivo atlántico en la cuenca del Golfo San Jorge, que se dio durante el Maastrichtiano-Daniano. Corresponden a depósitos marinos silicoclásticos litorales y de plataforma interna, depositados bajo condiciones climáticas cálidas y húmedas. En este trabajo final de grado, se presentan los resultados del análisis de la microfauna y, en particular, de los foraminíferos recuperados de afloramientos de esta Formación, en la región de las nacientes del río Chico, sur de la provincia del Chubut. Los antecedentes previos sobre foraminíferos de esta región son muy escasos. Se levantó un perfil de unos 13 metros de potencia, integrado por sedimentitas de la Formación Salamanca, que presentan una tendencia granocreciente y están coronadas por un nivel de basaltos. Se muestrearon distintos niveles de pelitas, areniscas finas a gruesas y coquinas. Además de foraminíferos calcáreos, se recuperaron ostrácodos, espículas de equinodermos y dientes de seláceos. La mayor cantidad de foraminíferos fueron recuperados de la coquina y de los niveles arenosos, superando los mil especímenes, que poseen un grado de preservación de moderado a bajo. Las especies de foraminíferos más abundantes corresponden a organismos bentónicos tales como Cibicidoides succedens, Gavelinella midwayensis, Gavelinella sp. y Bulimina? pascuali. En menor proporción se encuentran Lenticulina sp., Buliminella isabelleana, Anomalinoides regina, y Gyroidinoides patagonicus, entre otras. Se hallaron muy escasos y pequeños ejemplares de foraminíferos planctónicos, de interés bioestratigráfico, asignados a Globoconusa daubjergensis. La composición taxonómica, la marcada escasez de foraminíferos planctónicos, la baja diversidad y la frecuente fragmentación de los foraminíferos recuperados de la coquina y areniscas, indicarían un ambiente marino somero, de plataforma interna, de moderada a alta energía. El ensamble proveniente de niveles de granulometría fina infrayacentes a la coquina, con dominancia de Bulimina? pascuali y Buliminella isabelleana, sugiere condiciones someras, moderado a alto flujo orgánico y/o escasa oxigenación del fondo marino. La presencia de Globoconusa daubjergensis en los niveles arenosos de la parte superior del perfil indica una edad daniana. Por lo tanto, el flujo basáltico suprayacente a los niveles con foraminíferos correspondería a un evento pos-Maastrichtiano. Esta información es de interés dado que estos flujos lávicos fueron previamente asignados tanto al denominado basalto La Angostura, de edad maastrichtiana, como a los basaltos presalamanquenses, de edad daniana.Ítem Acceso Abierto Evaluación del Senecio subumbellatus Phil. como potencial bioherbicida(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Geología., 2024) Ruiz, Patricio Martín; Montes, Alejandro; Allard, José OscarLos bajos sin salida corresponden a geoformas recurrentes de la Patagonia extraandina. La región se sitúa dentro de la faja de vientos del oeste (westerlies) caracterizada por vientos secos de gran intensidad y frecuencia con dirección predominante oeste-este. Estos vientos provenientes desde el océano Pacífico, descargan su humedad en la cordillera de los Andes y llegan secos a las mesetas patagónicas generando condiciones desérticas, cumpliendo una importante influencia en el modelado del paisaje. Asociados a los bajos sin salida existen condiciones litológicas, tectónicas y geomorfológicas iniciales que permitieron su origen mediante procesos de meteorización, remoción en masa, erosión fluvial y deflación. En este contexto endorreico, el viento es el único agente capaz de erosionar y transportar sedimentos desde el sector más deprimido del bajo, modificando el nivel de base local y reactivando a los procesos previamente mencionados. Esta contribución utiliza al bajo Slápeliz como caso de estudio para reconocer, a través de su caracterización geomorfológica y su contexto paleoclimático, los procesos involucrados en la profundización de los bajos de Patagonia. En particular, los resultados permiten evaluar la influencia de mecanismos estructurales y erosivos. El bajo Slápeliz se ubica en el extremo norte de la provincia de Santa Cruz en el límite entre el Flanco Oeste y la Faja Plegada de San Bernardo en la cuenca del Golfo San Jorge. Corresponde a una cuenca endorreica elongada en dirección noroeste-sureste que supera los 160 metros de profundidad y cubre una superficie de 161,84 km2. Esta depresión constituye un conspicuo ejemplo de inversión de relieve ya que los sedimentos que impidieron la depositación de gravas arenosas glacifluviales, en el sector actualmente ocupado por el bajo habrían constituido un alto topográfico (entre el Mioceno tardío y el Plioceno) Por otro lado, el contexto tectónico define una zona sometida a contracción durante ese período. El estudio realizado demuestra que la génesis del bajo es multifactorial y no está limitada solo a la deflación, sino también a las condiciones litológicas, tectónicas y climáticas del lugar, lo cual transforma al bajo Slápeliz en un excelente ejemplo donde la deflación retroalimentó el sistema modelando el paisaje. Este proceso constituye el principal mecanismo de profundización del bajo, donde las tasas estimadas permiten compararlo con ejemplos de otras regiones áridas del planeta.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »