Tesis de posgrado
URI permanente para esta colecciónhttps://rdi-test.unp.edu.ar/handle/123456789/17
En esta colección se depositan todas aquellas producciones obligatorias para finalizar las carreras de posgrado de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud como: Tesis de doctorado, Tesis de maestría, Trabajo de especialización.
Examinar
Examinando Tesis de posgrado por Materia "ACUICULTURA MARINA"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Factibilidad biológica del cultivo de los estadios tempranos del pulpito octopus tehuelchus.(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Biología y Ambiente; Argentina., 2020) Braga, Ramiro; Ortiz, Nicolás; Van der Molen, SilvinaEn el mundo, el cultivo de cefalópodos despierta un alto interés tanto académico como comercial. Características tales como un crecimiento rápido, ciclos de vida cortos asociados a una elevada producción de biomasa y la gran aceptación que poseen en los mercados gastronómicos, los sitúa como candidatos atractivos para la acuicultura marina. Sin embargo, los cuellos de botella vinculados a los estadios tempranos de desarrollo resultan limitantes para el avance del cultivo. El “pulpito” Octopus tehuelchus (d’Orbigny 1834) es una especie endémica de Sudamérica, cuyo ciclo de vida es bentónico y poco se sabe de sus estadios tempranos. Enmarcado en el proyecto de estudiar la factibilidad de cultivo de esta especie, el objetivo general de esta tesis es determinar los parámetros biológicos y las tecnologías asociadas para el cultivo de las fases tempranas de desarrollo de O. tehuelchus. Considerando que en los cefalópodos la temperatura es el factor principal que modula la embriogénesis, como primer objetivo se planteó evaluar el efecto de distintos regímenes térmicos de incubación en la duración de la embriogénesis y en la supervivencia embrionaria, como así también en el desempeño (supervivencia y variaciones morfológicas) de los juveniles. Para esta experiencia se utilizaron puestas de huevos incubadas artificialmente a 13° y 16 °C en condiciones controladas de acuario; una vez eclosionados, los juveniles se mantuvieron en inanición a las mismas temperaturas. Los resultados mostraron que a 16 °C la duración de la embriogénesis fue en promedio de 101 días y a 13 °C fue de 186 días. En ambos tratamientos térmicos, las mayores mortalidades se registraron hasta comenzar la organogénesis y no se observaron diferencias significativas en el éxito de eclosión (promedio 64 %). Por otra parte se observó que, a 16 °C, los juveniles fueron de mayor tamaño al momento de la eclosión pero con una sobrevida en inanición menor que los juveniles mantenidos a 13 °C. El patrón de cromatóforos de los juveniles fue el mismo para ambos tratamientos térmicos y distintivo de las otras especies costeras de pulpos. En las crías de cefalópodos existe un período de ransición crítico en el cual el sistema digestivo, más precisamente la glándula digestiva (GD), sufre cambios asociados al paso del consumo de las reservas vitelinas a una alimentación exógena. Así, como segundo objetivo se planteó determinar los cambios morfofisiológicos asociados al sistema digestivo que ocurren durante el período post eclosión. Para este objetivo se evaluaron los cambios citológicos y enzimáticos de la GD junto con la variación en tamaño de juveniles sometidos a dos tratamientos alimentarios: alimentados con isópodos Exosphaeroma sp. y en inanición, ambos a 16 °C. En los dos tratamientos, durante los primeros 6 días los juveniles no mostraron crecimiento somático ni diferenciación celular de la GD, pero sí una activación de las enzimas ácidas. En los juveniles alimentados, luego de la primera semana y hasta el día 25, se registró un aumento progresivo en el tamaño y en el peso, como así también la maduración total de la GD y la máxima actividad de las enzimas alcalinas. En contraposición, los juveniles en inanición no presentaron crecimiento somático ni diferenciación celular en la GD. Además, se observó una baja actividad de las enzimas relacionadas con el consumo de vitelo, aun teniendo plaquetas de vitelo disponibles. En las etapas de pre-engorde y engorde los principales desafíos se centran en producir un alimento formulado que supla las dietas naturales; así, como último objetivo se planteó estimar las tasas de crecimiento e índices bioenergéticos de los juveniles de O. tehuelchus bajo diferentes dietas. Para este ensayo se utilizaron juveniles mantenidos a 16 °C sometidos a dos dietas: isópodos Exosphaeroma sp. y alimento formulado (pasta semi-húmeda). Los juveniles alimentados con isópodos mostraron un incremento en peso promedio de 431 % al finalizar el tratamiento, mientras que los alimentados con pasta no presentaron crecimiento alguno. Si bien en ambos tratamientos los juveniles se alimentaron, los ejemplares que consumieron isópodos presentaron una mayor ingesta de alimento, con tasas de crecimiento positivas y una asimilación del alimento ingerido del 46 %. Al finalizar los experimentos, a los 84 días de edad, la mortalidad total de los juveniles fue de 44,8 % y del 100 % para los juveniles alimentados con isópodos y con pasta, respectivamente. Los resultados obtenidos indican que la temperatura es un factor modulador de la embriogénesis y del desempeño de los juveniles. Desde un punto de vista ecológico, los embriones y juveniles de O. tehuelchus contarían con mecanismos adaptativos que les permitirían sobrevivir a las fluctuaciones de temperatura en las aguas de Patagonia Norte. Desde un punto de vista de cultivo, trabajar dentro del rango térmico utilizado permitiría programar la obtención de juveniles viables a diferentes tiempos. Por otro lado, la ingesta de isópodos pareciera actuar como un alimento desencadenante y regulador de la maduración y dinámica digestiva; y cumpliría con los requerimientos nutricionales de las etapas tempranas de los juveniles. Los resultados obtenidos en esta tesis muestran que los estadios tempranos de desarrollo son factibles de ser cultivados bajo las condiciones ensayadas. No obstante, será necesario desarrollar alimentos formulados de bajo costo que suplan el alimento vivo y permitan escalar las distintas etapas del cultivo de O. tehuelchus.